Está en la página 1de 16

Seminario

Problemas
sociales, •Catedrático: Manuel de Jesús Pérez
culturales •Máster en Administración de la Educación
y ambientales
Ciclo 01-2023
Autores:
1.- Morgan-Russell
“Problemas sociales en El Salvador”
2.- Banco Mundial
“El Salvador, panorama general”
3.- Santiago, Dulce María
“El problema de la cultura”
Pontificia Universidad Católica Argentina
Educa, Buenos Aires, Argentina, 2010.
4.- Imaginario, Andrea
“Qué es la Cultura”
Venezuela.
El país más pequeño de América Central, El Salvador ha experimentado un
crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del PIB
anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020. Aun así, el país logró
una disminución significativa de la pobreza y la desigualdad.

La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$5,5 por persona por día)
disminuyó del 39 por ciento en 2007 al 22,3 por ciento en 2019. La pobreza extrema,
medida en US$1,9 por día, disminuyó del 13 por ciento en 1995 al 1,5 por ciento en
2019. Impulsado por un crecimiento favorable a los pobres y más prosperidad
compartida, El Salvador se convirtió en el país más igualitario de América Latina y el
Caribe (ALC). El índice de Gini cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo de la
región.
En 2021, el crecimiento económico se recuperó a un 10,2 por ciento, respaldado por el
consumo impulsado por las remesas y por las exportaciones. Se espera que la economía
de El Salvador crezca un 2,4 por ciento en 2022 y un 2,0 por ciento en 2023.

El crimen y la violencia son una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento


económico en El Salvador y están entre los principales motivos para que muchos
salvadoreños migren. La tasa de homicidios cayó de 103 por cada 100.000 habitantes a 20
por cada 100.000 habitantes entre 2015 y 2020, la más baja en dos décadas, pero sigue
siendo alta en relación con otros países.
A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un
crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede continuar
priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para fomentar su
acumulación y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. El Salvador también
puede mejorar la inversión pública y privada, promover el acceso a empleos de alta
calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador. Para
reducir las vulnerabilidades, el país también puede promover una política fiscal
sostenible y equitativa, fortalecer la resiliencia al riesgo de desastres y pandemias y
consolidar la gobernanza y las instituciones.
Última actualización: Oct 04, 2022
La cultura
El análisis del concepto de cultura ofrece una singular complejidad, dado el amplio espectro
de significaciones que abarca, ya que suele ser usado en diferentes disciplinas, y en
diferentes corrientes de pensamiento, las cuales, a veces, llegan a ser incompatibles.

Por ejemplo:
•cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
•cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".
•cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
La palabra cultura, en cambio, proviene del latín colere, que significa “cultivar”, en
referencia al trabajo de la tierra, pero también se extiende a ámbitos no relacionados con
la materia o la naturaleza y adquiere el significado de “proteger, honrar”. Evolucionó del
latín cultus hasta culto. Así, cultura adoptó el sentido de cultivo o atención, incluyendo,
como en Cicerón, cultura animi, con sentidos subsidiarios de honor y adoración. En
consecuencia, en sus primeros usos cultura es un sustantivo del proceso: la atención del
crecimiento natural.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció la
idea del hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir
al conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y
costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido
ampliando, hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son los siguientes:
•Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la
supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.
•Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que
es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.
•Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan los que se
consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.
•Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base en los
valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas:
• Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
• Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.
•Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y convencionalizados que
utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos
gráficos y los símbolos.
•Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que diferencian a un grupo
social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.
Medio ambiente
Hoy día, la crisis ambiental que dio lugar a la Educación Ambiental (EA) en
el último tercio del siglo pasado, cada día es más intensa.

Desde muchos ámbitos de la vida cotidiana puede observarse que los


problemas ambientales van en aumento, ya sea porque se les vive
directamente o porque su gran impacto negativo es noticia obligada para
los medios de comunicación masivos.

Parecen lejanas y desvaloradas por algunos gobernantes y el mercado


hegemónico, aquellas primeras reuniones internacionales en las que se
conjuntaron las preocupaciones de diversas voces, sobre las ya agudas
señales del deterioro ambiental.
Una de esas señales que aún persiste es el impacto
ambiental de la devastación de la riqueza biológica y de
otros materiales del planeta, usados para el consumo
industrial, lo que incluso motivó la organización de la
Conferencia sobre la Biosfera realizada en París
en 1968, así como otros seminarios y conferencias
internacionales mediante los cuales se pretendió buscar
alternativas y soluciones al problema.
En dicha conferencia se recomendaron dos cuestiones importantes:

a) Estudiar las relaciones del ser humano con la naturaleza y sus


efectos.

b) Realizar acciones para usar de manera racional las riquezas de la


naturaleza y poder preservarla.

Dichos estudios arrojaron que el impacto de esos efectos no sólo


estaba dañando a la naturaleza sino degradando la calidad de vida
humana y de todos los seres vivos.
Problema socioeducativo

En dicho contexto el problema ambiental considerado como el más


grave que está enfrentando la humanidad hoy día es el fenómeno del
CC, en la aceleración de este fenómeno recaen muchos de los
problemas ambientales declarados como graves en diferentes
publicaciones y en los propios informes de las reuniones
internacionales promovidas por la UNESCO por ejemplo: la
desforestación irracional a gran escala, y la contaminación por CO2
principalmente.
Cambio climático

Frente a la gravedad de la aceleración del CC hay quienes piensan que


la humanidad tiene ante sí uno de los más grandes desafíos del
presente siglo: avanzar hacia un cambio social en los grupos humanos
que habitamos el planeta, responsable y comprometido con el medio
de vida; ello, hace necesario aproximarse al escenario social actual
para identificar las dificultades y potencialidades que hay que tener en
cuenta en la generación de estrategias educativas sólidas para
fortalecer la formación ambiental de la ciudadanía y contra el CC.
El fenómeno del CC es un estado de la atmósfera que resulta de
diferentes procesos físicos que están siendo acelerados por la
actividad humana; en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático se le definió como la variabilidad del clima
atribuida a la actividad humana que directa o indirectamente altera la
composición de la atmósfera mundial, sumada a la variabilidad natural
del clima observada durante periodos de tiempo comparables; dicho
fenómeno, se manifiesta ocasionando climas más extremos y
fenómenos climáticos más intensos.

También podría gustarte