Está en la página 1de 58

Proyectos de Transporte

Evaluación social de proyectos de inversión

1
Bienestar Social

Bienes y Servicios

Producción Uso / Consumo

Sacrificio / Satisfacción /
Esfuerzo Bienestar
BIENESTAR
Costos Beneficios
SOCIAL
2
Bienestar Social
➢ La evaluación social busca verificar si un proyecto produce un cambio positivo en el Bienestar
Social general, o intenta maximizar el aumento de Bienestar Social entre proyectos alternativos

➢ El Bienestar Social es la suma del bienestar neto (utilidad neta) de cada individuo

➢ Bienestar social: conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en
una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la
satisfacción humana o social Beneficio neto del
proyecto

Bienestar Social Bienestar Social Bienestar Social

Beneficio neto del


proyecto

Costos Beneficios Costos Beneficios Costos Beneficios

Reducción de costos Aumento de Beneficios


3
Finalidad de la Evaluación Social de Proyectos
➢ Evaluar si un determinado proyecto produce un aumento del BIENESTAR SOCIAL

➢ ¿Cómo evaluamos como impacta un proyecto en el Bienestar Social?


▪ Identificando, midiendo, y valorizando los beneficios y costos de un proyecto, desde el
punto de vista social, es decir analizando su impacto en todos los miembros de la sociedad
▪ Comparando beneficios y costos sociales se obtiene el beneficio neto del proyecto
▪ La evaluación no es en términos absolutos sino relativos. Se analizan variaciones
Beneficio neto del
proyecto

Bienestar Social Bienestar Social


Bienestar Social

Beneficio neto del


proyecto

Costos Beneficios Costos Beneficios Costos Beneficios

4
Concepto de Costo Social
➢ Los costos sociales son siempre Costos de Oportunidad

➢ ¿Qué entendemos por Costo de Oportunidad?


▪ La sociedad usa recursos escasos para producir bienes y servicios que producen “utilidad”
(bienestar, satisfacción, etc.)
▪ El uso de esos recursos implica un sacrificio, un esfuerzo para la sociedad (costo de
oportunidad por el uso de recursos escasos), el cual debe ser menor que la «satisfacción» o
«utilidad» que generamos con ellos

▪ El uso de los recursos para un determinado fin no permite su uso para otros fines. El
beneficio que se obtendría con el mejor uso alternativo es el costo de oportunidad.

5
Nueva Ruta al Puerto

Solo para camiones usd 200 millones


Puerto Bello

80 km
1:00 hs
700 CAMIONES POR DÍA
100 km (400 pasantes)
1:40 hs

6
Beneficio 1: Menores costos operativos del tráfico pasante
➢ Costo operativo:

• Camino actual: usd 0,45 / km → 0,45 x 100 = usd 45


• Camino nuevo: usd 0,30 / km → 0,30 x 80 = usd 24
• Ahorro por vehículo = 45 – 24 = usd 21 por viaje
• 400 viajes por día = 146.000 viajes por año x usd 21 = usd 3,07 millones

USD 3,07 millones


por año
USD 61,3 millones

7
Beneficio 2: Menores tiempos de viaje del tráfico pasante
➢ Tiempo de viaje:
• Valor del Tiempo: usd 15 / hora
• Camino actual: 100 minutos → 1,67 hs x 15 = usd 25
• Camino nuevo: 48 minutos → 0,80 hs x 15 = usd 12
• Ahorro por vehículo = 25 – 12 = usd 13 por viaje
• 400 viajes por día = 146.000 viajes por año x usd 13 = usd 1,90 millones

USD 1,90 millones


por año
USD 38,0 millones

8
Beneficio 3: Menores costos operativos del tráfico local
➢ Costo operativo:

• Camino actual sin proyecto: usd 0,45 / km → 0,45 x 100 = usd 45


• Camino actual con proyecto funcionando: usd 0,42 / km → 0,42 x 100 = usd 42
• Ahorro por vehículo = 45 – 42 = usd 3 por viaje
• 300 viajes por día = 109.500 viajes por año x usd 3 = usd 0,33 millones

USD 0,33 millones


por año
USD 6,6 millones

9
Beneficio 4: Menores tiempos de viaje del tráfico local
➢ Tiempo de viaje:
• Valor del Tiempo: usd 15 / hora
• Camino actual sin proyecto: 100 minutos → 1,67 hs x 15 = usd 25
• Camino actual con proyecto funcionando: 90 minutos → 1,50 hs x 15 = usd 22,5
• Ahorro por vehículo = 25 – 22,5 = usd 2,5 por viaje
• 300 viajes por día = 109.500 viajes por año x usd 2,5 = usd 0,27 millones

USD 0,27 millones


por año
USD 5,5 millones

10
Beneficio 5: Tránsito inducido por nuevas exportaciones
➢ Exportando 2.000 tn más por día:
• Son 135 viajes más por día (30 tn por camión, vuelven vacíos) → 49.275 al año
• Ahorro operativo = usd 21 por viaje
• Ahorro del tiempo = usd 13 por viaje
• Ahorro total por vehículo = 21 + 13 = usd 34 por viaje
• 49.275 viajes por año x usd 34 = usd 1,68 millones

USD 1,68 millones


por año
USD 33,5 millones

11
Beneficio 6: Mayor ingreso por divisas por mas exportaciones
➢ Exportando 2.000 tn más por día:
• Suponiendo que el precio es de usd 50 / tn
• 2.000 tn/día x 365 días x usd 50 / tn = usd 36,5 millones

USD 36,5 millones


por año
USD 730 millones

12
Beneficio 7: Más trabajo gracias al proyecto
➢ 3.000 trabajadores en la construcción y 300 en la fase de operación:
• Suponiendo un salario medio de usd 600 por mes
• 3.000 x usd 600 x 13 = usd 23,4 millones
• 300 x usd 600 x 13 x 20 = usd 46,8 millones
• Total usd 70,2 millones → Promedio anual = usd 3,34 millones

USD 3,51 millones


por año
USD 70,2 millones

13
Beneficio Total:
➢ Ahorro de costos operativos tránsito actual = usd 67,9 millones
➢ Ahorro de tiempos de viaje tránsito actual = usd 43,5 millones

➢ Ahorros de costos operativos y tiempo de viaje nuevo tránsito = usd 33,5 millones

➢ Mayor ingreso de divisas al país (mueven la economía) = usd 730 millones


➢ Mayor consumo por salarios producidos por el proyecto = usd 70,2 millones

Beneficio total Costo

USD 945,1 millones USD 200 millones

NEGOCIO REDONDO !!!!!


14
Bienestar Social: Eficiencia vs Equidad
➢ ¿Agrandar la “torta” o distribuirla mejor?

➢ Un proyecto vinculado a una Política Pública determinada puede buscar una u otra cosa
➢ Los proyectos de transporte suelen buscar “agrandar la torta”, es decir mayor eficiencia

➢ Se presentan disyuntivas de difícil solución


➢ Debe adoptarse un juicio de valor (subjetivo) sobre la ganancia de bienestar social por el
aumento de utilidad de cada grupo de individuos

▪ Criterio de Pareto
No es posible valorar diferentes estados de la
▪ Criterio de Compensación
economía, compararlos y ordenarlos en forma
▪ Criterio de la Mayoría independiente de la distribución del ingreso

▪ Criterio Paternalista

15
Bienestar Social
➢ La evaluación social busca verificar si un proyecto produce un cambio positivo en el Bienestar
Social general, o intenta maximizar el aumento de Bienestar Social entre proyectos alternativos

➢ El Bienestar Social es la suma del bienestar neto (utilidad neta) de cada individuo

➢ Bienestar social: conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en
una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la
satisfacción humana o social

➢ Debe adoptarse un juicio de valor (subjetivo) sobre la ganancia de bienestar social por el
aumento de utilidad de cada grupo de individuos

▪ Criterio de Pareto
▪ Criterio de Compensación No es posible valorar diferentes estados de la
economía, compararlos y ordenarlos en forma
▪ Criterio de la Mayoría independiente de la distribución del ingreso
▪ Criterio Paternalista

16
Enfoque de Eficiencia
➢ Plantea que la sociedad debe maximizar la disponibilidad de bienes (eficiencia) y que si no está de
acuerdo con la distribución (equidad) debe redistribuirlo

Postulados
1. La Curva de Demanda Individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un
individuo por consumir distintas unidades del bien; por lo tanto, el variaciones en el área bajo la
curva de demanda refleja el cambio de bienestar del individuo al variar el consumo del bien

2. La Curva de Oferta Individual de un bien representa el costo marginal de producción de cada


unidad del bien para el oferente; por lo tanto, el área bajo la curva de demanda refleja el costo de
oportunidad al variar la producción de ese bien
3. Cuando evaluamos los beneficios netos o los costos de un proyecto, los costos o los beneficios
deben ser agregados (sumados) sin tener en cuenta a qué individuo/s beneficia o qué individuo/s
asume/n los costos

17
Enfoque de Eficiencia
➢ Primer postulado

La Curva de Demanda Individual de un bien representa la máxima disposición a pagar de un individuo


por consumir distintas unidades del bien; por lo tanto, el variaciones en el área bajo la curva de
demanda refleja el cambio de bienestar del individuo al variar el consumo del bien

18
Enfoque de Eficiencia
➢ Segundo postulado

La Curva de Oferta Individual de un bien representa el costo marginal de producción de cada unidad del
bien para el oferente; por lo tanto, el área bajo la curva de demanda refleja el costo de oportunidad al
variar la producción de ese bien

19
Enfoque de Eficiencia
➢ Tercer postulado

Cuando evaluamos los beneficios netos o los costos de un proyecto, los costos o los beneficios deben
ser agregados (sumados) sin tener en cuenta a qué individuo/s beneficia o qué individuo/s asume/n los
costos

Este supuesto implica que $1 para un rico es, en términos sociales, lo mismo que $1 para un pobre

Un estado de la economía es mejor que otro si la suma de los beneficios netos de todos los miembros
de la sociedad es positiva, sin importar como queda la distribución del ingreso (quienes se benefician y
quienes se perjudican)

20
21
Enfoque de Eficiencia
➢ La justificación de este enfoque es eminentemente práctica

➢ Solo considera el aporte del proyecto a la mejora de la eficiencia. No considera aspectos de equidad
o redistributivos

➢ No niega que existan aspectos distributivos o de equidad importantes, pero deben corregirse por
fuera del proyecto

➢ Este enfoque no sirve cuando el objetivo del proyecto no es aumentar la disponibilidad de bienes o
reducir el costo de obtenerlos (eficiencia) sino justamente redistribuir el ingreso

22
Otros enfoques alternativos
➢ Enfoque distributivo

▪ Considera ponderadores diferentes según el grupo social al que pertenece cada individuo
▪ Suma el efecto del proyecto sobre la eficiencia al efectos sobre la redistribución del ingreso

▪ Puede ser que si el efecto redistributivo es importante revierta el efecto sobre la eficiencia (un
proyecto que mejora mucho la distribución del ingreso puede ser deseable aún si perjudica
algo la eficiencia, y un proyecto que deteriora mucho la distribución del ingreso puede ser no
deseable aún si mejora algo la eficiencia)

23
Otros enfoques alternativos
➢ Enfoque ponderando especialmente los sectores mas relegados

▪ Enfoque utilizado por el BID y en varios países latinoamericanos


▪ Se analiza según el enfoque de eficiencia pero se exige que un cierto porcentaje de los
beneficiarios pertenezca a los sectores de más bajos ingresos
▪ Prioriza los proyectos específicamente orientados a mejorar la distribución del ingreso
favoreciendo a los sectores más perjudicados de la sociedad
➢ Enfoque de necesidades básicas

▪ Surge como crítica a los costos de ineficiencia del método distributivo

▪ Asume que los sectores de mayores ingresos ven valioso que los sectores más desprotegidos
satisfagan sus necesidades básicas hasta cierto nivel

▪ Tiene muchas dificultades prácticas

24
Etapas de la Evaluación Social de Proyectos
1. Identificar beneficios y costos sociales

2. Medir beneficios y costos sociales


3. Valorar beneficios y costos sociales

Bajo una unidad común de medición que permita comparar beneficios y costos. Usualmente, se
usan unidades monetarias.

➢ Ejemplos de Problemas al medir:


▪ Bienes sin precio

▪ Externalidades

▪ Bienes públicos

25
Rol del Estado
Escenario VAN Social VAN Privado Acción del Estado

El privado ejecuta el proyecto, no es necesaria la


1 + + intervención estatal

2 - - No debe realizarse el proyecto

Es conveniente para la sociedad realizar el proyecto.


3 + - El estado debe incentivar la participación de los
privados (subsidios y otros)

No es conveniente para la sociedad realizar el


proyecto. El estado debe desincentivar la ejecución
4 - + del proyecto por parte de privados (impuestos, leyes,
etc.)

26
Tipos de análisis en la Evaluación Social de Proyectos

Costo – Beneficio Costo - Eficiencia


Se pueden identificar, medir y valorar los beneficios y Los costos pueden identificarse, medirse y valorarse. Los
costos del proyecto beneficios pueden identificarse, a veces medirse, pero
son difíciles de valorar
Se construye un flujo anual de beneficios y costos Solo se construye un flujo anual de costos sociales
sociales
Las alternativas de proyecto pueden tener distintos Se asume que las alternativas de proyecto producen el
beneficios y distintos costos mismo beneficio

Se calcula el VAN social, el VAE social o la TIR social Se calcula el VAC social, el CAE social o el CAE social /
usuarios
Se elige el que produzca mayor VAN, VAE o TIR Se elige el de menor VAC, CAE o CAE/usuarios

27
Estimación de los beneficios y costos directos
➢ Enfoque de eficiencia

$ $ $

PRODUCTOR CONSUMIDOR SOCIEDAD*

Cmg EC Cmg
Bienestar
Social
P
EP
Bmg
D = Bmg

Q Q Q
Cantidad Cantidad * Sin externalidades ni Cantidad
distorsiones

28
Estimación de los beneficios y costos directos
➢ Enfoque de eficiencia

▪ Requiere el conocimiento de los Beneficios Marginales Sociales (disposición a pagar) y los


Costos Marginales Sociales (costos de oportunidad) de los bienes, servicios e insumos
▪ ¿Cómo calcularlos?
El precio de mercado solo puede usarse si los mercados no tienen distorsiones, ya que solo en
ese caso el precio de mercado es igual al precio social
▪ Los mercados tienen distorsiones en la realidad (fallas de mercado):

• Poder de mercado

• Impuestos, subsidios, precios mínimos y máximos, cupos


• Externalidades, información imperfecta/asimétrica, bienes públicos

29
Mercados con y sin distorsiones

30
Mercados con y sin distorsiones

31
Impactos de un proyecto
➢ Directos: Efectos que causa el proyecto en los mercados de recursos (insumos) y productos que usa
o produce el proyecto

▪ Primarios: en el mercado mismo del producto y de sus insumos


▪ Secundarios: «encadenamientos hacia adelanta y hacia atrás» por distorsiones en los
mercados de insumos o en los que demanda el producto

➢ Indirectos: Efectos del proyecto sobre otros mercados relacionados (sustitutos, complementarios)
➢ Externalidades

➢ Intangibles (seguridad nacional, integración regional, modificación en el clima, afirmación de la


soberanía nacional, etc.)

32
Estimación de los beneficios y costos directos
➢ Método de variación de excedentes

33
Efectos directos secundarios e indirectos
➢ Hay dos métodos para obtener el beneficio neto de un proyecto:

▪ Calcular los distintos tipos de impacto sin importar quienes lo reciben


▪ Sumar los beneficios netos de los diferentes actores sociales (usuarios, contribuyentes,
empresa productora, personas afectadas por externalidades, etc.)
➢ Ambos métodos deben dar el mismo resultado

➢ Si usamos el primer método asumiendo que los mercados que no tienen distorsiones SOLO debe
considerarse el impacto directo primario

➢ Los otros impactos ya están incluidos en el análisis del impacto directo primario y considerarlos sería
un error de Doble Contabilidad

➢ Si, en cambio, los mercados tienen distorsiones, los impactos directos secundarios e indirectos
tienen que cuantificarse solo por el efecto de la distorsión

34
Ejemplo
En una aislada playa de una pequeña isla del Caribe unos pobladores venden sándwiches a turistas que
arriban nadando o navegando desde islas cercanas. También hay otros vendedores que obtienen agua de
coco de las palmeras de la playa y la venden como bebida.
Los vendedores viven en unas precarias casas cerca de la
playa y los insumos para elaborar los sándwiches vienen
en pequeños camiones desde la ciudad, por caminos en
muy mal estado que produce altos costos de viaje
(combustible, neumáticos, mantenimiento y lavado de los
vehículos, etc.)

35
Ejemplo
Un día las autoridades de la isla deciden invertir en mejorar significativamente el camino de acceso a la
playa.

¿Cuáles son los beneficios directos primarios y secundarios?, ¿Y los indirectos?, ¿Cómo los mediría?,
¿Quiénes se benefician?

Suponga que los mercados no tienen fallas (distorsiones)

36
Primer método
Beneficio Directo Primario (Mercado de Transporte)

∆𝑄
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 × 𝑄0 + ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 ×
2
𝑄0 + 𝑄1
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 ×
2
∆𝐵𝑠 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 × 𝑄ത

37
Otros beneficios (secundarios, indirectos, etc.)
➢ El menor costo de transporte hace que sea más barato producir sándwiches y eso aumenta la
producción, beneficiando a los vendedores de sándwiches
NO DEBEN SUMARSE
➢ El menor costo de producción hace bajar a su vez el precio de los sándwiches, por lo que los turistas
SI NO HAY DISTORSIONES
consumen más y más barato, beneficiándose de estas dos circunstancias

➢ El mayor consumo de sándwiches produce también mayor consumo de agua de coco, beneficiando
Los efectos
a los secundarios
vendedores de bebidase indirectos en ausencia
de distorsiones son una transferencia hacia otros
➢ El mayor tránsito de camiones (para transportar más sándwiches) aumenta el consumo de
mercados de
combustible, parte de los
beneficiándose losbeneficios
estacionerosdirectos
primarios. Si se consideran se estaría
➢ La mayor venta de sándwiches aumenta la demanda de pan, jamón y queso, beneficiándose los
contabilizando el mismo beneficio dos veces.
productores de estos insumos

➢ Gracias al aumento de las ventas, los productores de pan, jamón y queso consumen más bienes,
beneficiándose los productores de estos bienes

38
Veámoslo con el otro método
Aumento excedente productor transporte:
∆𝐸𝑃𝑡 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 × 𝑄ത − ∆𝑃𝑡 × 𝑄ത
Aumento excedente productores sándwiches:
∆𝐸𝑃𝑠 = ∆𝑃𝑡 × 𝑄ത − ∆𝑃𝑠 × 𝑄ത
Aumento excedente consumidores sándwiches:
∆𝐸𝐶𝑠 = ∆𝑃𝑠 × 𝑄ത

∆𝐵𝑆 = ∆𝐸𝑃𝑡 + ∆𝐸𝑃s + ∆𝐸𝐶𝑠

∆𝐵𝑆 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 × 𝑄ത − ∆𝑃𝑡 × 𝑄ത + ∆𝑃𝑡 × 𝑄ത - ∆𝑃𝑠 × 𝑄ത + ∆𝑃𝑠 × 𝑄ത

∆𝐵𝑆 = ∆𝐶𝑚𝑔𝑡 × 𝑄ത

39
39
Conclusión

➢ Cuando los mercados no tienen distorsiones NO deben sumarse efectos directos secundarios o
indirectos. Ya están sumados al analizar el mercado primario.
➢ Si los mercados tienen distorsiones sí deben sumarse, ya que el costo marginal social difiere del
privado (precio de mercado diferente al precio social)

➢ En estos casos (poder de mercado, impuestos, externalidades, etc.) los impactos directos
secundarios, los indirectos y las externalidades deben valorarse por el producto entre el aumento de
producción y la diferencia entre el costo marginal social y el privado

40
Tasa Social de Descuento
➢ La tasa social de descuento mide la tasa a la cual una sociedad esta dispuesta a cambiar consumo presente
por consumo futuro o, dicho de otra manera, el patrón de consumo ahorro de una sociedad en cada
momento; lo cual no es otra cosa que el valor tiempo que le asigna la sociedad a la postergación
➢ Es igual al costo alternativo para el país de los fondos que el proyecto utiliza para la inversión

➢ Los fondos que un país puede destinar a inversión, provienen de tres fuentes:

▪ Ahorro privado interno: tiene el costo de disminuir el consumo actual (tasa de interés interna)
▪ Disminución de fondos para otras inversiones (crowding out): tiene el costo de sacrificar producción
que habría sido posible con la inversión desplazada, dado por la productividad marginal del capital.
▪ Préstamos externos: tiene el costo del interés que se deberá cancelar por los créditos, dado por la tasa
de interés internacional

41
Tasa Social de Descuento
➢ La tasa social de descuento mide la tasa a la cual una sociedad esta dispuesta a cambiar consumo presente
por consumo futuro o, dicho de otra manera, el patrón de consumo ahorro de una sociedad en cada
momento; lo cual no es otra cosa que el valor tiempo que le asigna la sociedad a la postergación
➢ Es igual al costo alternativo para el país de los fondos que el proyecto utiliza para la inversión

➢ Los fondos que un país puede destinar a inversión, provienen de tres fuentes:

▪ Ahorro privado interno: tiene el costo de disminuir el consumo actual (tasa de interés interna)
▪ Disminución de fondos para otras inversiones (crowding out): tiene el costo de sacrificar producción
que habría sido posible con la inversión desplazada, dado por la productividad marginal del capital.
▪ Préstamos externos: tiene el costo del interés que se deberá cancelar por los créditos, dado por la tasa
de interés internacional

Tasa social de descuento = promedio ponderado entre estos tres costos


42
42
Costo Social de la Mano de Obra
➢ Corresponde al costo alternativo de utilizar mano de obra en un determinado proyecto.

➢ La existencia de: desempleo, salario mínimo, cotizaciones previsionales e impuestos provocan diferencias
entre el precio privado o de mercado y el precio social de la mano de obra

➢ El precio social de la mano de obra se calcula como un promedio ponderado entre los costos de oportunidad
de las diferentes fuentes de mano de obra

▪ Trabajadores de otros empleos


▪ Desempleados
➢ Se calcula para cada categoría:
▪ Calificada
▪ Semi calificada
▪ No calificada

43
Costo Social de la Divisa
➢ Si un proyecto usa divisas, esto provoca dos efectos:

▪ disminución de las importaciones: hay menos divisas disponibles para importar otros bienes (se
sacrifica consumo de bienes que son valorados)

▪ aumento de las exportaciones: se deben utilizar recursos productivos para producir los bienes
exportados

➢ El precio social de la divisa surge por la existencia de aranceles a las importaciones, que producen una
diferencia entre el valor privado y social de éstas

➢ Mientras más altos sean los aranceles, mayor será la diferencia entre el precio privado y el social
➢ El factor de corrección de la divisa debe usarse en la valoración del costo de todos los equipos, maquinarias,
materiales y servicios importados que serán utilizados en el proyecto

44
Valor Social del Tiempo
➢ Cuanto valora la sociedad el ahorro de tiempo

▪ Para poder trabajar más y generar mayores ingresos


▪ Para aumentar el tiempo destinado a actividades recreativas o descanso

➢ Es un costo de oportunidad
➢ No es constante. Depende de muchos factores:
▪ Nivel socio-económico
▪ Motivo de viaje
▪ Condiciones del viaje
▪ Tiempo de viaje inicial
▪ Situaciones emocionales, psicológicas, físicas, etc. de cada persona

45
Situación sin proyecto
➢ La evaluación social de un proyecto no solo tiene que demostrar que el proyecto aumenta el
bienestar social de la comunidad sino que es la manera más eficiente de lograrlo

➢ Se debe comparar la situación con proyecto con una situación sin proyecto
➢ Situación sin proyecto Situación actual optimizada (que debe tener VNA > 0)
➢ Dos principios fundamentales:

▪ El valor asignable a un beneficio no puede ser mayor que el menor costo de obtenerlo por
una vía alternativa

▪ El valor asignable a un costo no puede ser mayor que el menor costo de evitarlo

46
46
Primer principio
➢ El valor asignable a un beneficio no puede ser mayor que el menor costo de obtenerlo por una vía
alternativa

Si un beneficio puede también obtenerse por una vía alternativa a un costo menor que el valor del
beneficio tal como fue inicialmente estimado, en la situación sin proyecto conviene ejecutar esta vía
alternativa, puesto que sus beneficios son mayores que sus costos. Entonces, ello forma parte de la
situación sin proyecto optimizada, y el proyecto en estudio solo logra evitar los costos de la
alternativa
Hacer el proyecto 0 150 150 Hace el proyecto 0 150 150
No hacer nada 0 0 0 Sit. Act. Optim. -100 150 150
Beneficio Bruto 0 150 150 Beneficio Bruto 100 0 0
Suma beneficios Brutos $ 300 Suma beneficios Brutos $ 100

Hace el proyecto 0 150 150 Hace el proyecto 0 150 150


Sit. Act. Optim. -30 50 50 Sit. Act. Optim. -150 160 160
Beneficio Bruto 30 100 100 Beneficio Bruto 150 -10 -10
Suma beneficios Brutos $ 230 Suma beneficios Brutos $ 130

47
Segundo principio
➢ El valor asignable a un costo no puede ser mayor que el menor costo de evitarlo

Si un determinado costo atribuible a un proyecto puede ser evitado incurriendo en un costo menor a
él, en la situación con proyecto conviene ejecutar las acciones para evitarlo, y en consecuencia el
costo de esas acciones representará el verdadero costo ocasionado por el proyecto, por lo cual esto
forma parte de la situación con proyecto optimizada
Hacer el proyecto 0 -30 -30 Hace el proyecto 0 -30 -30
No hacer nada 0 0 0 Sit. Act. Optim. -40 30 30
Costos 0 -30 -30 Costos -40 0 0
Suma de costos $ -60 Suma de costos $ -40

Hace el proyecto 0 -30 -30 Hace el proyecto 0 -30 -30


Sit. Act. Optim. -40 25 25 Sit. Act. Optim. -40 35 35
Costos -40 -5 -5 Costos -40 5 5
Suma de costos $ -50 Suma de costos $ -30
En el último caso los beneficios extras de la situación actual optimizada (SAO) son atribuibles al
proyecto analizado, ya que la SAO solo es conveniente si se ejecuta el proyecto

48
Otros temas a considerar
➢ Distinguir qué debo considerar como “Proyecto” y qué como “componente de un Proyecto”

➢ Impacto sobre grupos sociales específicos


➢ Naturaleza del evaluador (nacional, provincial, municipal)

49
Volvamos a nuestra nueva ruta al puerto….

Solo para camiones usd 200 millones


Puerto Bello

80 km
1:00 hs
4.000 vehículos por día
100 km 3.200 autos
1:40 hs 300 ómnibus
500 camiones

Pasantes
600 vehículos por día
200 autos
400 camiones

50
Beneficio 1: Menores costos operativos del tráfico pasante
➢ Costo operativo:

• Camino actual situación sin proyecto: usd 0,40 / km → 0,40 x 100 = usd 40
• Camino nuevo: usd 0,30 / km → 0,30 x 80 = usd 24
• Ahorro por vehículo = 40 – 24 = usd 16 por viaje
• 300 viajes por día = 109.500 viajes por año x usd 16 = usd 1,75 millones

USD 1,75 millones


por año
USD 13,1 millones

51
Beneficio 2: Menores tiempos de viaje del tráfico pasante
➢ Tiempo de viaje:
• Valor del Tiempo: usd 15 / hora
• Camino actual situación sin proyecto: 90 minutos → 1,5 hs x 15 = usd 22,5
• Camino nuevo: 48 minutos → 0,80 hs x 15 = usd 12
• Ahorro por vehículo = 22,5 – 12 = usd 10,5 por viaje
• 300 viajes por día = 109.500 viajes por año x usd 10,5 = usd 1,15 millones

USD 1,15 millones


por año
USD 8,6 millones

52
Beneficio 3: Menores costos operativos del tráfico local
➢ Costo operativo:

• Camino actual sin proyecto: usd 0,40 / km → 0,40 x 100 = usd 40


• Camino actual con proyecto funcionando: usd 0,37 / km → 0,37 x 100 = usd 37
• Ahorro por vehículo = 40 – 37 = usd 3 por viaje
• 400 viajes por día = 146.000 viajes por año x usd 3 = usd 0,44 millones

USD 0,44 millones


por año
USD 3,3 millones

53
Beneficio 4: Menores tiempos de viaje del tráfico local
➢ Tiempo de viaje:
• Valor del Tiempo: usd 15 / hora
• Camino actual sin proyecto: 90 minutos → 1,50 hs x 15 = usd 22,5
• Camino actual con proyecto funcionando: 85 minutos → 1,42 hs x 15 = usd 21,25
• Ahorro por vehículo = 22,5 – 21,25 = usd 1,25 por viaje
• 400 viajes por día = 146.000 viajes por año x usd 1,25 = usd 0,18 millones

USD 0,18 millones


por año
USD 1,4 millones

54
Beneficio 5: Tránsito inducido por nuevas exportaciones
➢ Exportando 2.000 tn más por día:
• Son 135 viajes más por día (30 tn por camión, vuelven vacíos) → 49.275 al año
• Ahorro operativo = usd 16 por viaje / 2 = usd 8 por viaje
• Ahorro del tiempo = usd 10,5 por viaje / 2 = usd 5,25 por viaje
• Ahorro total por vehículo = 8 + 5,25 = usd 13,25 por viaje
• 49.275 viajes por año x usd 13,25 = usd 0,65 millones

USD 0,65 millones


por año
USD 4,9 millones

➢ Costo neto de ampliar capacidad del puerto = usd 15 millones → NO SE CONSIDERA

55
Beneficio 6: Mayor ingreso por divisas por mas exportaciones

➢ El beneficio ya está incluido en el beneficio del inducido

➢ Los costos son costos, no hay que sumarlos

56
Beneficio 7: Más trabajo gracias al proyecto
➢ El trabajo es un costo para el proyecto, no un beneficio

➢ Además, no necesariamente es trabajo nuevo generado

57
Beneficio Total:
➢ Ahorro de costos operativos tránsito actual = usd 16,4 millones
➢ Ahorro de tiempos de viaje tránsito actual = usd 10,0 millones

➢ Ahorros de costos operativos y tiempo de viaje nuevo tránsito = NO SE CONSIDERA

➢ Ahorro por no realización de la situación actual mejorada = usd 10 millones


➢ Costo de construcción (usd 200 millones) + Costo operativo (usd 2 millones x 20 x 0,373)

Beneficio total Costo

USD 36,1 millones USD 215 millones

UN DESASTRE !!!
58

También podría gustarte