Está en la página 1de 64

Ingeniería Sanitaria I 89.

11
Ingeniería Sanitaria 69.02

CALIDAD DE AGUA

Ing. María de los Angeles Luengos

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 1


CALIDAD DE AGUA

“La preservación de la salud humana en todas las circunstancias de la


vida es la principal preocupación de la Ingeniería Sanitaria.
Salud no solo libre de toda enfermedad o afección sino gozando de
bienestar físico, mental y social” OMS

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 2


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
CICLO HIDROLOGICO

Fuente: Laboratorio Nacional de Ciencias del Ambiente - UNAM

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 3


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
CICLO URBANO DEL AGUA

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 4


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO

CICLO HIDROLÓGICO
− Se entiende al ciclo hidrológico como la circulación constante del agua a través
de la corteza de la superficie terrestre y la atmósfera.

− En general las aguas superficiales y los recursos subterráneos de un área


particular, se encuentran relacionados e interconectados por el ciclo
hidrológico

− Este concepto resulta de importancia en el desarrollo de una estrategia de


manejo de la calidad de fuentes de agua, puesto que el ciclo hidrológico
constituye una vía de ingreso de diversos tipos de contaminantes.

− El manejo de la calidad de las fuentes de agua, tiene por objetivo minimizar el


ingreso de esos contaminantes a los recursos que se utilizarán como fuente de
abastecimiento de agua para bebida.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 5


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES RELACIONADAS CON EL ABASTECIMIENTO

− El caudal o volumen disponible depende de diversos factores entre los cuales los
más importantes son la duración, intensidad y frecuencia de las precipitaciones, el
clima, la vegetación, las características geográficas, topográficas y geológicas de la
cuenca de aporte.

− La calidad del agua de corrientes, ríos y arroyos está fuertemente influenciada por
el punto de la cuenca en que se desvía para su uso.

− La calidad varía de acuerdo a los caudales estacionales y puede cambiar


significativamente a causa de las precipitaciones y derrames accidentales.

− La calidad del agua depende de los microorganismos y de las materias orgánicas y


minerales presentes. En las zonas habitadas, puede producirse la contaminación del
agua por las descargas no controladas de efluentes cloacales o industriales

− Es fundamental conocer la calidad del agua cruda y su variación estacional, para


establecer el tratamiento de potabilización que permita ajustarla a las Normas de
calidad de agua de consumo.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 6


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES RELACIONADAS CON EL ABASTECIMIENto

− Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad


de sedimentos que los ríos, sin embargo están sujetos a mayores impactos desde el
punto de vista de actividad microbiológica.

− Los cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios, envejecen en un


período de tiempo relativamente grande como resultado de procesos naturales.
Este proceso de envejecimiento, denominado eutroficación, está influenciado por la
actividad microbiológica que, a su vez, se encuentra relacionada directamente con
los niveles de nutrientes en el cuerpo de agua y puede verse acelerada por la
actividad humana.

− Los efectos sobre la calidad del agua asociados con la eutroficación comprenden
principalmente:
− Disminución de los niveles de oxígeno.
− Incremento de la actividad biológica.
− Concentraciones elevadas de color y turbiedad.
− En consecuencia, pueden surgir problemas operativos, entre los que se puede
mencionar: interferencias en el sistema de tratamiento, obturación de los filtros y
problemas de olor y sabor.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 7
AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Vulnerabilidad de las fuentes

− La calidad de las fuentes de agua depende tanto de factores naturales como de


factores humanos.

− El nivel de impacto de los dichos factores varía en función del tipo y


características de la fuente involucrada. La aguas superficiales son en general
más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas
subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana.

− En contrapartida, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente


que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los
efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y
diferentes para acuíferos de roca o de arena y grava.

− La protección de la fuente de agua es la primera fase del proceso destinado a


entregar agua potable, por lo tanto, debe tenerse en cuenta en la operación de
cualquier sistema de abastecimiento.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 8


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Factores que influyen en la calidad de las fuentes


− Los principales problemas que enfrentan las cuencas hídricas están asociados
a la deforestación de los suelos, las alteraciones de los regímenes de drenaje
por los seres humanos, las prácticas agrícolas debido a la utilización de
productos químicos como fertilizantes y plaguicidas, el deterioro de los
humedales, las actividades industriales, los vuelcos de efluentes no tratados,
etc.
− Un programa de manejo de cuencas debe tomar en cuenta la naturaleza del
suministro tanto como los factores que influyen sobre la calidad del agua de
las fuentes.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 9


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Clasificación de la fuente según el uso previsto

Uso I: Agua para consumo


Humano con tratamiento
convencional
Uso II: Agua para
actividades recreativas con
contacto directo
Uso III: Agua para
actividades agropecuarias
Uso IV: Protección de la
vida acuática

Tabla: Niveles guía de


referencia de la Delegación
Argentina ante la Comisión de
Calidad de Agua del Tratado
de la Cuenca del Plata

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020


AGUA COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Selección de la tecnología de tratamiento
− La selección de la tecnología de tratamiento del agua depende, entre otros factores,
del uso que se le desea dar y de la calidad de la fuente.
− A su vez la características de la fuente están directamente relacionadas con el
origen, que puede ser superficial o subterránea.
− Las tecnologías de tratamiento pueden dividirse en dos categorías: tratamiento
convencional y tratamiento especializado.
− Para este curso se define como tratamiento convencional al que se utiliza en
general para potabilizar fuentes de agua superficial y que comprenden las siguientes
etapas: coagulación, floculación sedimentación y filtración; con variantes como
filtración rápida o lenta . Estos procesos serán estudiados en detalle durante el
curso
− El tratamiento con tecnologías específicas se utiliza cuando se requiere reducir la
concentración de determinados compuestos (por ejemplo sales con Fe, As, alta
salinidad) que no pueden ser eliminados mediante el tratamiento convencional.
− Para las fuentes subterráneas el tratamiento dependerá de las características y
composición de agua obtenida, y lógicamente de la calidad de agua requeirida.
− Cualquiera sea la tecnología de tratamiento seleccionada el proceso de
desinfección, como última etapa del tratamiento, es indispensable cuando el
objetivo es la provisión de agua para bebida.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 11
SELECCION DE LA TECNOLOGIA DE TRATAMIENTO

ØAGUAS SUPERFICIALES
Ø Aspectos físicos (turbiedad, color, sabor )
Ø Eliminación de agentes patógenos (color, turbiedad, coliformes)

Tratamiento: FILTRACIÓN LENTA O RÁPIDA (TRATAMIENTO CONVENCIONAL) + DESINFECCION

ØAGUAS SUBTERRANEAS
Ø Aguas con calidad FQ adecuada s/ Normas tratamiento: al menos DESINFECCION

Ø Aguas con contenido salino total elevado (nitratos, sulfatos, cloruros), ó


Ø Aguas con calidad FQ adecuada, con presencia de elementos críticos (F, As), baja salinidad
Ø Aguas con presencia de elementos críticos ( Fe, Mg, F, As)

Tratamiento : TECNOLOGIAS ESPECIFICAS (membranas, intercambio iónico, adsorción en


carbón activado, etc) + DESINFECCION

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 12


CALIDAD DEL AGUA TRATATADA
Conceptos: agua potable – agua de bebida – agua corriente

− El agua potable, según define la OMS, es aquella que no ocasiona ningún riesgo
significativo para la salud cuando se consume durante toda la vida, aun
teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las
personas en las distintas etapas de su vida.

− El agua potable debe ser adecuada para todos los usos domésticos personales:
bebida, cocina e higiene.

− La concepción de agua de bebida, por otro lado, involucra no solo aspectos


relativos a la salud, sino también a los usos y costumbres.
Determinada agua puede cumplir con el criterio de riesgo establecido sin
embargo resulta difícil de beber por sus características organolépticas
(temperatura, sabor, color, etc).

− Se puede definir agua corriente como aquella que llega a los domicilios o
puntos de distribución mediante una red de distribución, a partir de un sistema
(captación, potabilización, red). Esta condición no necesariamente la hace agua
potable, para ello debe cumplir las condiciones antes definidas.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 13


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Los criterios de calidad para el agua potable son establecidos por organismos
nacionales o internacionales, se basan en datos científicos y en la experiencia de
expertos, y permiten establecer un listado de contaminantes y las concentraciones
que no deben sobrepasarse.

El objetivo de los CRITERIOS DE CALIDAD es proteger la salud pública limitando al


mínimo aquellos componentes que puedan implicar un riesgo para la salud de los
consumidores.

− En 1996 la Organización Mundial de la Salud publica la GUÍAS PARA LA CALIDAD


DEL AGUA POTABLE
− En las guías se define un listado de contaminantes y las concentraciones limite
que no deben sobrepasarse. No tiene en cuenta aspectos de factibilidad técnica
ni económica, sino aspectos relativos a la salud.
− Las Guías de la OMS eestablecen valores guía que sirven de base para la
elaboración de Normas Nacionales.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 14


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

− Los Criterios de calidad son recomendaciones o sugerencias pero no


tienen carácter regulatorio. (valores las Guías de la Organización
Mundial de la Salud - OMS)

− Las Normas de calidad o standard son establecidas sobre la base de los


criterios antes mencionados y tienen fuerza legal. En la Argentina estos
valores son fijados por el Código Alimentario Argentino – CAA

− Los Objetivos de calidad: son aquellos que debe alcanzar por el


prestador del servicio de agua.
Deben ser consistentes con las Normas vigentes. Las concentraciones
pueden ser más bajas que las exigidas por las Normas y pueden incluirse
contaminantes que no figuren en ellas (pueden ser mas exigentes que las
Normas).
En algunos casos, por ejemplo, podrían establecerse para asegurar una
performance determinada para una planta de tratamiento.

Para definir límites calidad de cumplimiento legal, la OMS señala que es


necesario considerar los valores establecidos por las Normas en el
contexto de las condiciones locales o nacionales de carácter ambiental,
social económico y cultural.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 15
CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Los criterios de calidad de agua y la legislación derivada están en


permanente evolución (por ejemplo por aparición de nueva evidencia
científica ó desarrollo de técnicas analíticas, etc)

Las regulaciones inciden en la selección de las fuentes de agua, en la


elección de los procesos de tratamiento, en los parámetros de diseño a
adoptar y, como consecuencia, en los costos.

En función de la calidad exigida por las Normativas y de las características de las


fuentes disponibles serán las alternativas de tratamiento planteadas y los costos
asociados a las mismas.
De la misma manera, dependiendo de la calidad requerida para el agua tratada
algunas fuentes que resultaron viables para determinadas condiciones (digamos
una fuente subterránea con cierto tenor salino) puede no resultar económicamente
viable si la calidad requerida se hace más exigente.
Por otro lado una fuente que no resultaba económicamente viable explotar puede
ser una alternativa válida a partir de el surgimiento de una nueva tecnología de
tratamiento.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 16


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Ley Nacional 18284 denominada CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (CAA),


en su artículo 982 trata sobre calidad de agua de bebida (Art. 982-
modificado por Resolución 494 /94)

Según la resolución 494 el Agua potable de suministro público y agua potable


de uso domiciliario, es aquella apta para la alimentación y uso doméstico. El
agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro
público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos
domiciliarios.

No debe contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico,


orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para
la salud.

Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora,


límpida y transparente.

En relación a la calidad, el agua potable debe cumplir con las características


físicas, químicas y microbiológicas detalladas en el Anexo 982, que se presenta
en las siguientes páginas:
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 17
PARAMETROS DEL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1)

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 18


PARAMETROS DEL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (2)

Características microbiológicas

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 19


PARAMETROS DEL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1)

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 20


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA - OMS

Para establecer los parámetros incluidos en las Guías de la OMS, se analizan una
serie de aspectos:
Ø Aspectos microbiológicos

Ø Enfermedades hídricas

Ø Indicadores de contaminación

Ø Aspectos biológicos

Ø Aspectos químicos

Ø Aspectos de aceptabilidad

Ø Aspectos radiológicos

En este curso se comentan detalladamente los aspectos microbiológicos y químicos.


Se hace una breve mención de los aspectos biológicos y los efectos producidos por la
proliferación de algas; y entre los aspectos de aceptabilidad se hace señala la
importancia sanitaria de la turbiedad.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 21


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA - OMS

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al
abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer de forma
continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable,
para uso personal y doméstico. 22
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020
ENFERMEDADES HIDRICAS

Según la OMS, las enfermedades relacionadas con el agua y los


microorganismos patógenos constituyen el riesgo más común y difundido
asociado con el agua de bebida

Las enfermedades hídricas, son enfermedades infecciosas causadas por bacterias


patógenas, virus, protozoos y helmintos, presentes en el agua de bebida o en
aguas con las que se tiene contacto directo.

Es tal la gravedad de las posibles consecuencias de la contaminación microbiana


que su control debe ser de primordial importancia. Es necesario evitar
especialmente los brotes de enfermedades trasmitidos por el agua porque
pueden dar lugar a la infección simultánea de gran parte de la comunidad

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 23


ENFERMEDADES HIDRICAS

Según la OMS, las enfermedades relacionadas con el agua y los


microorganismos patógenos constituyen el riesgo más común y difundido
asociado con el agua de bebida

Las enfermedades hídricas, son enfermedades infecciosas causadas por bacterias


patógenas, virus, protozoos y helmintos, presentes en el agua de bebida o en
aguas con las que se tiene contacto directo.

Es tal la gravedad de las posibles consecuencias de la contaminación microbiana


que su control debe ser de primordial importancia. Es necesario evitar
especialmente los brotes de enfermedades trasmitidos por el agua porque
pueden dar lugar a la infección simultánea de gran parte de la comunidad

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 24


ENFERMEDADES HIDRICAS

Algunos Datos – Información de la Organización Mundial de la Salud año 2020

Según informes de la OMS En 2015, el 71% de la población mundial (5.200


millones de personas) utilizaba un servicio de suministro de agua potable
gestionado de forma segura —es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible
cuando se necesita y no contaminado.

En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se abastecen de una


fuente de agua potable que está contaminada por heces.

El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera,


la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación
del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año.

La gran mayoría de los problemas de salud relacionados de forma evidente con


el agua se deben a la contaminación por microorganismos (bacterias, virus,
protozoos u otros organismos). No obstante, existe un número considerable de
problemas graves de salud que pueden producirse como consecuencia de la
contaminación química del agua de consumo.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 25
ENFERMEDADES HIDRICAS

Clasificación según la vía de exposición o contagio

Ø Enfermedades vectorizadas por el agua


− se transmiten por insectos que viven en sistemas acuáticos
− ej: malaria, fiebre amarilla, dengue, paludismo

Ø Enfermedades basadas en el agua


− el organismo patógeno realiza una parte importante de su ciclo vital
en el agua
− ej: esquistosomiasis, filariasis

Ø Enfermedades transmitidas por el agua (waterborne)


− se transmiten por la ingestión de agua contaminada por el
patógeno/ contaminante
− ej: cólera, tifus, fiebre amarilla, malaria
|
ØEnfermedades relacionadas con la escasez de agua
− ej: infecciones oculares y cutáneas, lepra, ascariasis, disentería

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 26


ENFERMEDADES HIDRICAS
Enfermedades vectorizadas por el agua : DENGUE
− El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos (el mosquito es el
vector)

− El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la


especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos
también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el
virus de Zika.

− La infección causas síntomas gripales, que llega a tener síntomas muy doloroso
(se la denomina fiebre rompehuesos). La persona experimenta dolores de
cabeza, astenia, cansancio, dolores articulares, entre otros factores

− En ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal


llamado dengue grave, antiguamente denominado dengue hemorrágico.

− No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección
oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de
mortalidad por debajo del 1%.

− El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca


de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 27
ENFERMEDADES HIDRICAS
Enfermedades vectorizadas por el agua : DENGUE

− El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta,


sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

− Hasta el momento la única medida efectivita es la eliminación de los depositos


de agua que sirven de criadero a los mosquitos

− En el país se estima que hay 26.350 casos sospechosos, mientras que son 7.862
casos los confirmados. El número de afectados en la Ciudad de Buenos Aires
alcanzó los 5.446 pacientes, de los cuales 3176 fueron confirmados en
laboratorio. (Fuente : boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la
Nación – 25 marzo 2020)
− Las consecuencias económicas de una epidemia de dengue pueden ser muy
importantes .

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 28


ENFERMEDADES HIDRICAS – clasificación
Enfermedades vectorizadas por el agua
Son aquellas que se transmiten por insectos que viven en sistemas acuáticos• ej:
malaria, fiebre amarilla, dengue, paludismo
.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 29


ENFERMEDADES HIDRICAS

Enfermedades basadas en el agua


− Son aquellas enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una
parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales.
− Entre ellas están la esquistosomiasis, la filariasis.

− La infección se contrae al realizar actividades agrícolas, domésticas o


recreativas habituales en las que hay contacto con aguas contaminadas con
huevos del parásito.

− Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, se producen


daños importantes en órganos como vejiga, los riñones o el hígado,
impidiendo a las personas llevar una vida normal y disminuyen su capacidad
para trabajar.

− La OMS estimó en 2014 que al menos 258 millones de personas necesitaron


tratamiento preventivo contra la esquistosomiasis, y l6,6 millones fueron
tratadas.
− En Brasil se estima que 1,5 millones de personas pueden estar infectadas
(Encuesta Nacional de Prevalencia de la Esquistosomiasis- 2020)

30
ENFERMEDADES HIDRICAS
Enfermedades basadas en el agua : esquistosomiasis
− Las formas larvarias del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce,
penetran en la piel durante el contacto con aguas contaminadas.
− En el ciclo de vida del patógeno es complejo e incluye etapas en el agua, en el
vector y dentro del organismo humano.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020

31
ENFERMEDADES HIDRICAS

Enfermedades transmitidas por el agua (waterborne)


⁻ Se transmiten por la ingestión de agua contaminada por el patógeno
contaminante.
⁻ Son enfermedades transmitidas por el agua: el cólera, fiebre tifoidea, shigella,
salmonella, giardiasis, amebiasis, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E,
helmintiasis.
⁻ Los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias,
virus o protozoos que causan estas enfermedades

Enfermedades relacionadas con la escasez de agua


⁻ Ej: infecciones oculares y cutáneas, lepra, ascariasis, disentería
⁻ Ocurren en situaciones en que no se cuenta con agua suficiente en los
hogares o llega por corto tiempo, se dificultan las prácticas higiénicas.
⁻ Las infecciones se transmiten cuando se dispone de muy poca agua para
lavarse las manos.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 32


ENFERMEDADES HIDRICAS
Ver las
Enfermedades transmitidas por el agua (waterborne) recomendaciones
Si el agua no es de red colocarle 2 gotas
de lavandina por cada litro, dejándola
reposar 30 minutos antes de utilizarla.
También se puede hervir durante 3
minutos y esperar a que se enfríe para
consumirla.

ADEMÁS, ES FUNDAMENTAL TOMAR LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES:

Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, de cambiar los
pañales al bebé y antes de comer o manipular alimentos.

Usar agua segura para beber, lavarse los dientes, lavar las verduras y frutas
y hacer hielo. Almacenar el agua solamente en recipientes limpios con tapa y
bien cerrados.

No mezclar los alimentos limpios con los alimentos sin lavar, ni los
alimentos cocidos con alimentos crudos, en especial las carnes de todo tipo.
Mantener los alimentos tapados para protegerlos de moscas y roedores.

Eliminar las excretas humanas adecuadamente (entierro, pozo séptico,


letrina, cloaca). No defecar en espacios abiertos, ni en el agua o cerca de
fuentes de agua.

Desechar los pañales descartables en bolsas cerradas y no quemarlos.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 33


ENFERMEDADES HIDRICAS

ORGANISMOS PATÓGENOS

Ø Son formas de vida que causan enfermedad en otras formas de vida

− Pueden causar enfermedad


⁻ en forma directa, por ej. por ser huéspedes parásitos
⁻ en forma indirecta, por ej. algunas algas y bacterias que segregan toxinas

− Infección es la entrada del huésped en el cuerpo del anfitrión y su crecimiento.


Existen diversos factores que condicionan es te proceso: latencia, persistencia,
multiplicación, dosis infectarte, respuesta, transmisión directa o por reservorio.

− Enfermedad es un apartamiento de un estado normal de salud

− La relación entre infección y enfermedad es compleja.


Depende de la biología del anfitrión (humano en este caso) y del huésped; del
esta de salud preexistente, y de las condiciones del medio ambiente que
circunda a ambos

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 34


ENFERMEDADES HIDRICAS – Vías de Transmisión

Una de las formas mas importantes de trasmisión de las enfermedades hídricas es la


ruta fecal- oral, en que los microorganismo de origen fecal ingresan al organismo, ya
sea por beber agua contaminada, por ingesta de vegetales crudos regados con
líquidos no tratados, por contacto directo con las manos o llevados por vectores
como moscas.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 35
ENFERMEDADES HIDRICAS – Vías de transmisión

Campaña del Mimisterio


de Salud de la Nación
“vuelta a clases 2016”

Las barreras para control de la transmisión de muchas enfermedades hídricas son:


⁻ el tratamiento de los líquidos cloacales,
⁻ el empleo de agua de bebida proveniente de fuentes confiables y correctamente tratada
⁻ el lavado de manos
⁻ el riego con efluentes tratados
36
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020
ENFERMEDADES HIDRICAS - Importancia

La importancia de las enfermedades transmitidas por el agua radica en que


pueden dar lugar a una infección simultanea en la comunidad (que afecte a un
gran número de personas en un lapso de tiempo muy corto)

Existen diversos organismos patógenos (esto es, organismos que potencialmente


pueden causar enfermedades) que pueden transmitir enfermedades hídricas
⁻ bacterias
⁻ protozoos
⁻ virus
⁻ helmintos

El la tabla de la página siguiente se listan los organismos patógenos que pueden


transmitir enfermedades hídricas. En ella se incluye su significado sanitario, la
enfermedad que trasmiten, la persistencia en el agua (relacionada con la posibilidad
de sobrevivir fuera del huésped humano o animal), la resistencia a la cloración, la
dosis infectiva y si tienen como reservorio a animales.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 37


ENFERMEDADES HIDRICAS

Dosis Reservorio
Importancia para Persistencia Resistencia al Enfermedades
Agente patógeno infecciosa animal
la salud en el agua (a) cloro (b) transmitidas
relativa (c) importante

Bacterias

Campylobacter Considerable Moderada Baja Moderada Sí Enteritis, Gastritis


jejuni, C. coli Disentería, Diarrea

Escherichia coli Considerable Moderada Baja Alta Sí Enteritis, Gastritis,


patógeno Diarrea

Salmonella typhi Considerable Moderada Baja Alta (d) No Fiebre


Tifoidea
Salmonella Considerable Prolongada Baja Alta Sí Diarreas
Gastroenteritis

Shigella spp. Considerable Breve Baja Moderada No Disentería

Vibrio cholerae Considerable Breve Baja Alta No Cólera

Yersinia Considerable Prolongada Baja Alta (?) Sí Gastroenteritis


enterocolítica Diarrea

Pseudomonas Moderada Pueden Moderada Alta (?) No Otitis, otras


aeruginosa multiplicarse infecciones en
personas
inmunodeprimidas
Aeronomas spp. Moderada Pueden Baja Alta (?) No
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 38
multiplicarse
ENFERMEDADES HIDRICAS

Dosis Reservorio
Importancia Persistencia en Resistencia al Enfermedades
Agente patógeno infecciosa animal
para la salud el agua (a) cloro (b) transmitidas
relativa (c) importante

Virus

Adenovirus Considerable (?) Moderada Baja No Gastroenteritis


Enf. respiratorias

Enterovirus Considerable Prolongada Moderada Baja No Poliomelitis


Meningitis

Hepatitis A Considerable (?) Moderada Baja No Hepatitis A

Hepatitis Considerable (?) (?) Baja No Hepatitis E


transmitida por vía
entérica, virus de
la hepatitis ni A ni
B, hepatitis E

Virus de Norwalk Considerable (?) (?) Baja No Diarreas

Rotavirus Considerable (?) (?) Moderada No (?) Gastroenteritis


Diarrea

Virus pequeños y Moderada (?) (?) Baja (?) No


redondos
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 39
ENFERMEDADES HIDRICAS

Dosis Reservorio
Importancia Persistencia en Resistencia al Enfermedades
Agente patógeno infecciosa animal
para la salud el agua (a) cloro (b) transmitidas
relativa (c) importante

Protozoarios

Entamoeba Considerable Moderada Alta Baja No Amebiasis


hystolítica

Giardia intestinalis Considerable Moderada Alta Baja Sí Giardiasis

Cryptosporidium Considerable Prolongada Alta Baja Sí Cryptosporidiosis


parvum

Helmintos

Dracunculus Considerable Moderada Moderada Baja Sí


medinensis

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 40


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA

– Los organismos patógenos son aportados a las aguas por las personas o los
animales enfermos , sin embargo no resulta factible examinar el agua para
todos los posibles agentes infecciosos que pueden estar presentes.

– Aunque numerosos patógenos pueden detectarse mediante métodos


adecuados, es más fácil realizar pruebas para determinar la presencia de
bacterias indicadoras específicas de la existencia de contaminación fecal.

– Los métodos de detección de patógenos presentan algunas dificultades:


Laboriosos
Demandan tiempo
Son costosos.

Por estos motivos se utilizan organismos indicadores de contaminación cloacal


(usualmente se dice indicadores de contaminación fecal).
⁻ La presencia de bacterias indicadoras pone en señala la posibilidad de
contaminación fecal.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 41


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA

Los indicadores de contaminación fecal:


⁻ Tiene por objetivo proveer evidencia de contaminación de origen fecal.

⁻ Se utilizan porque no es posible examinar todos los agentes infecciosos.

Se utilizan para determinar posible contaminación fecal en aguas que


van a ser utilizadas como fuente de abastecimiento o como aguas
recreacionales.

Eventualmente pueden ser utilizados para medir eficiencia del


tratamiento del liquido clocal (por ejemplo haciendo una medición,
de un determinado indicador, en el líquido cloacal antes y después de
ser tratado en una planta depuradora).

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 42


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA

Características de un Indicador ideal


– Debe estar presente en gran cantidad cuando hay presencia del
patógeno fecal
– Debe estar ausente cuando hay ausencia del patógeno fecal.

– Debe responder a las condiciones de un tratamiento y al medio


ambiente en forma similar al patógeno fecal que se estudie

– Debe presentar persistencia y remoción similar o mayor a las bacterias


patógenas.
– Debe ser fácil de aislar, identificar y cuantificar

– El indicador y el patógeno deben provenir de la misma fuente (el


tracto intestinal)
– No ser habitante natural de aguas no contaminadas

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 43


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA
Ø Microorganismos Indicadores
Entre los microorganismos indicadores de contaminación fecal mas
importantes se encuentran los siguientes:

⁻ Coliformes totales

⁻ Coliformes termotolerantes (llamadas coliformes fecales)

⁻ Escherichia coli

⁻ Clostridia Reductores de Sulfatos

Ø Métodos de detección
⁻ Técnica de fermentación en tubos múltiples
los resultados se informan en términos de número más probable (NMP) de
microorganismo cada 100 ml. Límite de detección 2,2 NMP/100 ml.

⁻ Técnica de membrana filtrante (UFC - puede informar la ausencia de


microorganismos)

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 44


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA
COLIFORMES TOTALES
– Es un grupo heterogéneo, que comprende muchos microorganismos

– Es una denominación más operacional que taxonómica, se refiere a


bacterias Gram-negativas, capaces de de fermentar la lactosa a 35-37ºC
con la producción de ácido, gas y aldehido dentro de las 24-48 horas.

– Las bacterias coliformes pueden ser encontradas en las heces y en el


medio ambiente, por ejemplo, aguas ricas en nutrientes, suelos,
vegetación en descomposición.

– Los organismos coliformes son fáciles de detectar y enumerar.

– Muestra contaminación potencialmente fecal , grado de higiene general


( intrusión de suciedad en redes ) y eficiencia de tratamientos

– Puede haber falsos positivos (algunas bacterias que provengan de fuentes


no fecales ) y falsos negativos.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 45


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA
COLIFORMES TERMOTOLERANTES (antes conocidas como coliformes fecales)
– Se define como el grupo de organismos coliformes que son capaces de
fermentar la lactosa a 44-45ºC.

– Comprende los géneros Escherichia y en menor medida especies de


Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter. La Escherichia coli es una bacteria
perteneciente a este grupo.

– Da mayor evidencia de contaminación fecal que las bacterias coliformes


totales .

– Pueden estar presentes, sobre todo en países tropicales y subtropicales


en aguas que no tienen ninguna relación con contaminación de origen
humano o animal.

– Pueden dar positivo a contaminación fecal de origen animal

– Son indicadoras menos confiables de la contaminación fecal que la


Escherichia coli, aunque en la mayoría de los casos sus concentraciones
están relacionadas a las de esta bacteria, por lo que todavía se las sigue
incluyendo en las normas de calidad bacteriológica.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 46
INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA

COLIFORMES TERMOTOLERANTES

– Esta bacteria está presente en forma


abundante en las heces humanas y en la de
animales de sangre caliente. Coliformes totales

– Se encuentra en los líquidos cloacales frescos


y en los suelos y aguas naturales sometidas a Coliformes fecales
contaminación fecal reciente.

– Es el indicador más específico y confiable de E. Coli


contaminación fecal

– La identificación completa de esta bacteria es


muy complicada para análisis de rutina y por
lo tanto se han desarrollado en los últimos
años tests que permiten su identificación
rápida con un alto grado de seguridad.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 47


INDICADORES DE CONTAMIENACION MICROBIOLOGICA

CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA

⁻ El agua destinada a la bebida y a usos domésticos no debe contener


patógenos

⁻ Como el indicador más numeroso y específico de la contaminación fecal


de origen humano y animal son los coliformes termotolerantes y la E.
coli, éstos no deben estar presentes en muestras de 100 ml.

⁻ La ausencia de bacterias indicadoras representa un gran factor de


seguridad porque son muy abundantes en las aguas contaminadas y ello
se ha confirmado a lo largo de muchos años de experiencia en el control
de enfermedades infecciosas

⁻ Este criterio se pude cumplir fácilmente con un adecuado tratamiento del


agua. En casi todas las epidemias de enfermedades trasmitidas por el
agua, se ha demostrado que la calidad bacteriológica de ésta no era
satisfactoria.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 48


INDICADORES DE CONTAMIENACION MICROBIOLOGICA

CALIDAD VIROLOGICA DEL AGUA


⁻ El agua para consumo humano debe estar libre de virus entéricos para que
el riesgo de transmisión de enfermedades virales sea despreciable.
⁻ Un sistema de abastecimiento de agua sujeto a contaminaciónfecal expone
potencialmente a los consumidores al riesgo de adquirir una enfermedad
de este tipo.
⁻ No existen métodos rápidos y confiables que puedan utilizarse en forma
rutinaria para detección de virus.
⁻ La OMS no establece concentraciones para los virus y sostiene que existen
dos caminos para prevenir su presencia en el agua de bebida:
⁻ Utilizar una fuente de provisión no contaminada con líquidos
cloacales

⁻ Si la fuente está contaminada, someterla a procesos de tratamiento


que aseguren la reducción de los virus a un nivel insignificante de
riesgo (procesos de filtración y desinfección previa y/o posterior al
tratamiento o almacenamiento)

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 49


INDICADORES DE CONTAMINACION MICROBIOLOGICA
CALIDAD PARASITOLOGICA DEL AGUA

⁻ Según la OMS no es posible establecer valores guías para los protozoos y


helmintos, salvo decir que no deben estar presentes en las aguas de bebida
porque sólo unos pocos organismos pueden causar la infección de los seres
humanos.

⁻ Se están normalizando métodos analíticos para la detección de quistes de


Giardia y ooquistes de Cryptosporidium, pero son laboriosos y consumen
gran cantidad de tiempo.

⁻ Salvo en casos de gran contaminación con parásitos, el cumplimiento de los


requisitos de calidad bacteriológica y la aplicación de los tratamientos
recomendados para reducir los virus, reducirán a un nivel insignificante el
riesgo de transmisión de enfermedades parasitarias por el agua.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 50


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

Ø Aspectos microbiológicos
Ø enfermedades hídricas
Ø Indicadores de contaminación

Ø Aspectos biológicos

Ø Aspectos químicos

Ø Aspectos de aceptabilidad

Ø Aspectos radiológicos

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 51


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS BIOLÓGICOS

− Relacionados con un grupo de organismos muy diversos, que incluye algas,


cianobacterias, hongos, invertebrados, actinomicetos y bacterias del hierro y del
sulfuro. Estos organismos viven flotando libremente y suspendidos en las aguas
naturales.
− Pueden causar sabores, color, olor, turbiedad, interferir en los procesos de
tratamiento y deteriorar la calidad del agua en la red de distribución.
− Algunos de estos organismos pueden causar problemas sanitarios directa o
indirectamente. Por ejemplo, los invertebrados pueden alojar en su interior
microorganismos patógenos y protegerlos de la acción de los desinfectantes,
otros, como las cianobacterias, pueden liberar toxinas que afectan la salud
humana.
− A pesar de que no existen valores límites para estos organismos, en las Guías de
la OMS y en la mayoría de las normativas de los distintos países, su control
reviste importancia.
− En nuestro país es especialmente importante el control de algas en aquellas
plantas de tratamiento cuya fuente de provisión la constituyen cuerpos
cerrados, como lagos, lagunas o represas.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 52


CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

Ø Aspectos microbiológicos
Ø enfermedades hídricas
Ø Indicadores de contaminación

Ø Aspectos biológicos

Ø Aspectos químicos

Ø Aspectos de aceptabilidad

Ø Aspectos radiológicos

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 53


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
⁻ El proceso para establecer una guía o norma para un contaminante químico en
agua potable es complejo.

⁻ Surge de evaluaciones de riesgo, se basa en múltiples estudios de toxicidad (en


animales y en seres humanos expuestos a sustancias químicas).

⁻ Se determina la concentración de una determinada sustancia química en el


agua de bebida que no se espera que cause problemas de salud. Una
concentración para la que, si es ingerida a lo largo de toda la vida, el riesgo de
enfermarse resulte admisible.
⁻ Se aproximaciones generales para estimar los niveles que son seguros de un
determinado contaminante, considerando dos enfoques diferentes:
⁻ método de la Ingesta Diaria Aceptable (IDA) utilizado para la mayoría de
las sustancias químicas no cancerígenas donde desarrollan se asume un
valor umbral para determinada sustancia.
⁻ método de la Estimación del Riesgo utilizado para sustancias
potencialmente cancerígenas.

⁻ Concepto de RIESGO - esta asociado a la probabilidad de que la exposición a


una condición determinada puedan dañar la salud de los individuos expuestos.
Debe entenderse la naturaleza y magnitud de las consecuencias no deseadas.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 54
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
CONTAMINANATE : ARSENICO
⁻ El arsénico llega al agua a través de fuentes naturales (este es el caso de Argentina)
o antrópicas .

⁻ En la República Argentina las provincias mas afectadas son: Salta, La Pampa,


Córdoba, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires y Santiago del Estero.

⁻ Se pueden producir manifestaciones agudas (intoxicación accidental) o crónicas,


incluyendo varios tipos de cáncer.

⁻ La OMS ha establecido un valor guía provisional. Se utiliza esta expresión para los
componentes respecto de los cuales algunos elementos de juicio parecen indicar la
existencia de un posible riesgo, pero la información disponible sobre los efectos en la
salud es limitada.

⁻ Para el arsénico en el agua potable de VALOR GUÍA es 0,01 mg/litro,

⁻ En Argentina el valor limite máximo adoptado por el CAA es 0,01, admitiendo


valores de hasta 0,05 mg/l cuando la composición normal del agua de la zona y la
imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario, hasta que se
concluya el “Estudio de Hidroarsenicismo Y Saneamiento Básico en la República
Argentina”. (Resolución Conjunta 34/2019 -SRYGS#MSYDS)
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 55
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
ARSENICO : MANIFESTACIONES CRÓNICAS
El modo fundamental de la exposición de arsénico es la ingesta de agua, la adsorción
por la piel es mínima, en consecuencia el lavado y el baño no son riesgosos para el
ser humano. Las manifestaciones crónicas observada por ingesta de arsénico son las
siguientes:

⁻ Lesiones en la piel
⁻ en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y están constituidas por
ulceraciones simétricas, hiperqueratosis e hiperpigmentación.
⁻ Lesiones de mucosas
⁻ ulceración de la cornea, perforación tabique nasal
⁻ Lesiones en el sistema nervioso
⁻ neuritis periférica en las extremidades inferiores
⁻ Efectos carcinogénicos
⁻ Estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre el arsenicismo crónico y
el cáncer de piel, de riñón, de vejiga y de pulmón.
⁻ El papel del arsénico en el desarrollo de cáncer en otros órganos como el hígado y los
nódulos linfáticos, no está todavía bien estudiado, pero hay grandes posibilidades de
que así sea.
⁻ Efectos teratogénicos y genéticos
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 56
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS

Este gráfico permite observar las regiones con mayor


concentración de arsénico en aguas subterráneas
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 57
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS

ESTRATEGIAS DE MITIGACION DEL ARSENICO

⁻ Abandono de la fuente problemática (reemplazándola por otra)

⁻ Uso estacionario: Usar la fuente solamente cuando se la puede mezclar con


otra para disminuir la concentración de As.

⁻ Mezclado: mezcla de agua de múltiples fuentes para producir una corriente con
agua de una concentración menor que la fijada por el límite de la norma (0,5
μg/L)

⁻ Tratamiento: tratar toda o una parte del agua de fuente para reducir la
concentración de arsénico.
⁻ Tratamiento mediante procesos de Membrana, tales como osmosis
Inversa
⁻ Tratamiento mediante procesos de Adsorción
⁻ Tratamiento mediante procesos de Precipitación / Filtración

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 58


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
CLORUROS

⁻ Presente en el agua de bebida procede de fuentes naturales, de las aguas


residuales y los efluentes industriales, de la escorrentía urbana que contiene
sales y de intrusiones salinas.

⁻ La principal fuente de exposición humana a este compuesto es la sal agregada


a las comidas, cuya ingesta es por lo general mucho mayor que la procedente
del agua potable.

⁻ La excesiva concentración de cloruro eleva la tasa de corrosión de los metales


del sistema de distribución, en función de la alcalinidad del agua, y puede
hacer que aumenten las concentraciones de metales en ésta.

⁻ La OMS no propone un valor guía basado en criterios sanitarios para el


cloruro presente en el agua potable.

⁻ Las concentraciones elevadas de cloruro hacen que el agua y las bebidas


tengan un sabor desagradable. Los umbrales de sabor del anión cloruro
dependen del catión asociado y son del orden de 200 a 300 mg/litro para el
cloruro sódico, potásico y cálcico.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 59


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
FLUORURO

⁻ La OMS propone un valor guía de 1,5 mg/litro.


⁻ Las concentraciones inferiores llevan consigo un riesgo creciente de fluorosis
dental (insuficiencia cálcica del esmalte y la dentina de los dientes que produce
manchado de los mismos) y concentraciones mucho mayores provocan
fluorosis esquelética (modificación en la composición externa de la estructura
del hueso, tornándolos frágiles y quebradizos).
⁻ Las aguas subterráneas pueden contener unos 10 mg/litro.
⁻ En argentina se establece la fluoración de los sistemas de abastecimiento de
agua como un medio eficaz, económico y seguro para la prevención de caries
dentales.
⁻ Aplicación de fluoruros a través de distintas vías como el agregado al agua
potable de consumo, agregado de flúor a la sal de mesa o a la leche.
⁻ En Argentina la Ley Nº21.172 (1975) propicia la fluoración y la defluoración de
las aguas de abastecimiento público de todo el país.
⁻ En Santa Fe (1963) la fluoración es obligatoria de las aguas corrientes de
consumo.

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 60


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS QUIMICOS
NITRATOS Y NITRITOS
⁻ Se encuentran en aguas superficiales y subterráneas (concentraciones de unos
pocos miligramos por litro)

⁻ En muchas aguas subterráneas los valores aumentan debido a las prácticas


agrícolas (uso de fertilizantes nitrogenados) y contaminación con líquido
cloacal en lugares en los que no hay redes cloacales.

⁻ Cuando las concentraciones en el agua potable son inferiores a 10 mg/litro, la


principal fuente de la ingesta total de nitratos son las verduras. Cuando las
concentraciones son superiores a 50 mg/litro, el agua es la fuente principal.

⁻ El valor guía se establece exclusivamente para prevenir la


etahemoglobinemia.

⁻ El grupo más vulnerable son los lactantes menores de tres años.

⁻ Síntomas similares a los asociados con una anemia funcional y la asfixia,


pudiendo llegar a ocasionar la muerte. Cianosis que no mejora con el suministro
de oxígeno, acompañado de un color achocolatado de la sangre.

⁻ El actual valor guía propuesto por la OMS para el nitrato es de 50 mg/litro; para
el nitrito de 3 mg/litro.
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 61
CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

Ø Aspectos microbiológicos
Ø enfermedades hídricas
Ø Indicadores de contaminación

Ø Aspectos biológicos

Ø Aspectos químicos

Ø Aspectos de aceptabilidad

Ø Aspectos radiológicos

AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 62


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS DE ACEPTABILIDAD

El agua para consumo humano debe ser segura pero también agradable, sin
sabores ni olores desagradables. Si esto no se cumple se puede inducir a los
consumidores a utilizar aguas de otras fuentes, cuya calidad sanitaria no este
controlada.

Parámetros físicos y químicos que se relacionan con los aspectos de aceptabilidad:


⁻ Parámetros físicos
⁻ Sabor, olor
⁻ Color
⁻ Temperatura
⁻ Turbiedad
⁻ Componentes inorgánicos
⁻ Acido sulfhídrico, aluminio, amoníaco, cloruros, dureza, oxigeno
disuelto, pH, etc
⁻ Contenidos mínimos: STD
⁻ Componentes orgánicos
⁻ Tolueno, xileno, etilbenceno, estireno, monoclorobenceno,
diclorobenceno, detergentes sintéticos.
⁻ Productos de la desinfección
AL - ING SANITARIA - 1C- 2020 63
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA - ASPECTOS DE ACEPTABILIDAD
TURBIEDAD
⁻ La turbiedad es debida a la presencia de partículas de tamaño coloidal que no han
sido removidas.

⁻ Definida como la propiedad óptica del agua que causa la dispersión de la luz y no
su trasmisión y por lo tanto se mide en equipos que tienen una fuente de luz y un
sensor para detectar los rayos dispersados.

⁻ tradicionalmente considerado un parámetro relacionado con aspectos estéticos,


tiene importancia sanitaria por las siguientes razones:
– Se ha demostrado la relación entre los valores de turbiedad y la presencia de
determinados microorganismos patógenos (Giardia y Cryptosporidium) en el
agua tratada.
– La presencia de turbiedad interfiere en el proceso de desinfección,
aumentando la demanda de cloro y protegiendo a las bacterias que pudieran
quedar adheridas a las superficies de las partículas.

⁻ Se considera que el valor máximo admisible de turbiedad debe ser de 1 UNT y que
un valor de turbiedad de 0,5 UNT es un objetivo posible de alcanzar con los
tratamientos convencionales AL
de- ING
potabilización.
SANITARIA - 1C- 2020 64

También podría gustarte