Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fuentes históricas: Documentos, libros, que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Fuentes reales: Las fuentes reales, también llamadas materiales corresponden a circunstancias
históricas, es decir, de las fuerzas sociológicas y económicas de los hechos y situaciones de la
historia, de las pasiones e influencias humanas.
Fuentes formales:
a) Costumbre: La costumbre es la más antigua fuente formal del derecho. Considerada por la
mayor parte de los juristas como una fuente secundaria, subordinada a la legislación. En la
costumbre como fuente formal del derecho se requiere la inveterata consuetudo, es
decir, se requiere que la costumbre haya arraigado durante largo tiempo en el grupo social
Además, puesto que el derecho consuetudinario es obra colectiva, difícilmente puede conocer con
competencia los problemas técnicos de nuestra sociedad moderna, por eso, la ley, en cuanto
producto de la legislación, ha ido reemplazándola.
Tampoco lo hace el artículo 14, el cual, al establecer los criterios a los cuales debe sujetarse la
interpretación de las leyes, dice que “En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá
ser conforme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en los
principios generales del derecho”.
Por consiguiente, dentro de un orden lógico formal no cabe la posibilidad de costumbres jurídicas
que vengan a derogar normas declaradas obligatorias por las leyes.
Toda ley para poder ser aplicada debe antes ser interpretada.
La interpretación debe ser estricta ya que “Queda prohibido imponer por simple analogía
y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que trata”.
c) La legislación: Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre especifico
de leyes. Las leyes creadas conforme a un proceso determinado serán todas escritas y
recibirán la máxima publicidad, con lo cual quedarán satisfechas las exigencias de certeza
jurídica.
Proceso legislativo.
ESTRUCTURA FUNCIONAMIENTO
Se encuentra prevista en el capítulo dos títulos Se regula la ley orgánica del Congreso General
terceros de la constitución. de los Estados Unidos mexicanos en la que se
determina las formas y procedimientos para la
se refiere a la división de poderes.
agrupación de los diputados y senadores según
su afiliación en el partido.
Es el proceso legalmente autorizado para la creación de normas jurídicas con validez General,
Abstracta e Impersonal.
Por medio de los cuales, cumplidas ciertas formalidades se crea la norma jurídica.
Costumbre
Legislación
Jurisprudencia
Reglamento
Doctrina
ORIGEN:
Se dice que es cámara de origen para referirse a la que inicia el procedimiento legislativo
CAMARA REVISORA:
Cuando se refiere a la que recibe la propuesta que ya ha sido aprobada por la cámara de origen.
Un proyecto de ley debe presentarse obligatoriamente a una de las dos cámaras que conforman el
congreso de la unión.
Incorporan al sistema jurídico las normas jurídicas de aplicación legal y obligatoria (leyes)
Este proceso formaliza, distingue y dota de juridicidad las leyes que serán reconocidas en
el sistema de derecho mexicano
1.- Iniciativa: Constitución federal: articulo 71. el derecho de iniciar leyes o decretos le compete:
presidente de la república, congreso de la unión, legislatura de los estados, diputados y senadores.
2.- Discusión: Donde los diputados y senadores realizan ejercicio deliberativo sobre las distintas
iniciativas de ley, con base a un debate parlamentario, en este, hacen uso de la tribuna para
exponer sus argumentos en pro y en contra de un proyecto de ley.
Artículo 72, primer párrafo: todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de
alguna de las cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose e reglamento de
debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
3.- Aprobación: Articulo 72: aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasara para su
discusión a la otra si esta l aprobare, se remitirá al ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones
que hacer, lo publicara inmediatamente.
Aprobado por ambas cámaras, el proyecto se remite al ejecutivo para que lo sancione y lo
publique.
4.- Sanción: Etapa en la que el presidente de la republica acepta o deshecha un proyecto de ley.
En la constitución se reputa como sancionado aquel proyecto que no sea devuelto con
observaciones a la cámara de origen dentro de los siguientes 10 días útiles, corriendo este término
hubiere el congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse
el primer día útil en que el congreso este reunido.
El ejecutivo solo podrá rechazar un proyecto de ley en una ocasión. Si las cámaras insisten
este deberá ordenar su publicación, esta facultad se llama DERECHO DE VETO.
5.- Publicación y publicación: PROMULGACION: acto por el cual el ejecutivo aprueba con u firma y
autoridad que s han cumplido las formalidades anteriores, y ordena su publicación.
LA PUBLICACION: acto formal por medio del cual las leyes aprobadas por el poder legislativo y
sancionadas por el ejecutivo son dadas a conocer por este a la población en general.
LA PROMULGACION: es la condición para que la ley sea aplicada y pueda hacerse efectivo el
principio que señala: LA IGNORANCIA DE LAS LEYES NO EXCLUYE A NADIE DE SU CUMPLIMIENTO
6.- Iniciación de la vigencia: Es la determinación del momento especifico en que una ley
comenzara a surtir sus efectos. Entre la publicación y la entrada en vigor de toda ley debe mediar
un espacio de tiempo, a efecto de que esta será efectivamente conocida por sus destinatarios. A
este lapso se le conoce como Vocatio Legis.
Sucesivo: ordena que la ley entrara en vigor, para los lugares donde se publica el diario oficial, tres
días después de su promulgación. En los lugares distintos se conceden otros días en función de la
distancia. A los tres primeros días uno más por cada cuarenta kilómetros o fracción que exceda de
la mitad.
Sincrónico: establece que la ley entrara en vigor, en todas partes, el día preciso que la propia ley
fije, siempre y cuando su publicación haya sido anterior.
2.- Tratados internacionales: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular, así como aquellos celebrados entre
algún país y organizaciones internacionales.
Están divididos en bilaterales (participan dos países) y multilaterales (participan tres o más países),
todos se encuentran vigentes, abarcando el periodo de 1836 a la fecha.
3.- Leyes federales: Son creadas por el congreso de la unión, son de observancia general, es decir,
por el poder legislativo federal para que se apliquen en todo el territorio nacional.
4.- Leyes estatales: Son aquellas aprobadas por los congresos locales de un estado, que su
cumplimiento es obligatorio dentro del territorio de la entidad federativa que corresponda.
5.- Reglamentos: Son normas de alcance general, emanadas del poder ejecutivo (Gobierno,
Administración) por una competencia propia, no delegada, de valor inferior a la ley.
El texto normativo se utiliza para establecer un orden en ciertos procedimientos o asuntos. Existen
muchos textos de este tipo que cumplen una función práctica y de orden, necesarios en la vida
cotidiana.
Se define como aquel texto que entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un
propósito. Específicamente, señalan cómo actuar en un determinado lugar o circunstancia para
obtener un resultado de un procedimiento.
Su función es apelativa, debido a que su objetivo es que cualquier individuo entienda y comprenda
cómo funciona un proceso siguiendo ciertos pasos.
Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de funcionamiento o
de conducta, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las
instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina,
etc.
Características
- Es importante que las instrucciones se presenten secuencialmente, es decir, paso a paso para
obtener un resultado.
¿Qué significa cada uno de esos términos cuando los usamos con relación a un texto normativo?
“Preciso” significa que el texto normativo debe transmitir un mensaje indudable. Cuantas más
dudas haya, menos preciso es el texto.
“Claro” significa que el texto normativo debe ser fácil de comprender. Si para entender un texto
normativo de diez artículos tenemos que pasarnos un mes estudiándolo, ese texto normativo no
es claro.
Lingüística legislativa
Lingüística, del vocablo francés linguistique, nombra a aquello que pertenece o está relacionado
con el lenguaje. Ciencia que tiene por objeto el estudio de la lengua.
Racionalidad Lingüística:
Reglas Ortográficas:
Mediante esta racionalidad se pretende que la ley sea gramaticalmente correcta, clara y no
ambigua.
En derecho tenemos que ser muy específicos en cuanto a los contenidos del discurso lógico, de lo
que se está diciendo.
Si se abrevia el contenido, la ley no sería muy clara, debe de eliminarse por una cuestión de
racionalidad lingüística.
Lenguaje Técnico:
Ejemplo:
ACETILDIHIDROCODEINA.
ACETILMETADOL (3-acetoxi-6-dimetilamino-4,4-difenilheptano)
ACETORFINA(3-0-acetiltetrahidro-7a-(1-hidroxi-1-etilbutil)-6,14-endoeteno-oripavina) denominada
ALFAPRODINA (alfa-1,3-dimetil-4-fenil-4-propionoxipiperidina).
Titulo: palabra o frase con la cual se da a conocer el contenido de cada disposición normativa