Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los criterios que la doctrina utiliza para definir al derecho
mercantil como sistema de normas jurídicas?

Rpta. Son dos:

A. CRITERIO MATERIAL.

El derecho mercantil consta de una serie de normas jurídicas que regulan el


comercio (los llamados criterios objetivos) y los comerciantes (los llamados
criterios subjetivos).

B. CRITERIO FORMAL.
Cuando decimos que la definición del derecho comercial sigue un criterio formal
y no un criterio sustantivo, queremos decir que, a diferencia de otras áreas del
derecho, el derecho comercial no puede definirse sobre la base de la esencia de
las acciones (comercio o actividad) que regula el concesionario), porque como
ya hemos explicado, sólo conduce a inexactitud o confusión.
Según autores:
Jorge Barrera:
El derecho mercantil es “el que regula las actividades comerciales e industriales
en las que generalmente participan los comerciantes y empresarios”.

Raúl Cervantes:
El derecho comercial es un “conjunto coordinado de estructuras ideales
pertenecientes al ordenamiento jurídico general y destinadas a ser
implementadas o actualizadas principalmente en la actividad de producción o
intermediación en el intercambio de bienes o servicios destinados al mercado
general”.

Joaquín Rodríguez:
“El derecho mercantil es un “derecho de los actos en masa realizados por
empresas”.
2. ¿Cuáles son los dos aspectos que incluye el criterio material?

Rpta.

Son dos:

a) Criterio Objetivo.
Desde una perspectiva económica, el comercio puede definirse como el
intercambio de bienes o servicios; En este sentido, tanto el derecho mercantil
como el derecho civil regulan las acciones mediante las cuales se produce el
intercambio de bienes o servicios.
Desde una perspectiva económica, el comercio puede definirse como el
intercambio de bienes o servicios; En este sentido, tanto el derecho mercantil
como el derecho civil regulan las acciones mediante las cuales se produce el
intercambio de bienes o servicios.

b) Criterio Subjetivo.
El derecho mercantil se ha desarrollado a tal punto que las acciones que regula
son realizadas no sólo por los comerciantes, sino por toda persona,
independientemente de su profesión; Por lo tanto, el término comerciante no
puede utilizarse actualmente como criterio para determinar el alcance del
derecho mercantil.

3. ¿Cuáles son los problemas que implica definir al derecho mercantil como
sistema de normas jurídicas con base en un criterio material?

Rpta.

Definir al derecho mercantil como un sistema de normas jurídicas con base en un


criterio material presenta una serie de problemas y desafíos, ya que este enfoque se
centra en el contenido de las normas, es decir, en el ámbito de aplicación de las
normas mercantiles, en lugar de enfocarse en criterios formales, como la fuente del
derecho. A continuación, se presentan algunos de los problemas más destacados
asociados con esta definición:
• Cambio constante en las actividades comerciales: Las actividades comerciales
evolucionan constantemente debido a avances tecnológicos, cambios en el mercado
y nuevas formas de negocio. Esto hace que sea difícil definir un conjunto de normas
estáticas que cubran todas las transacciones comerciales posibles. El criterio
material puede no ser lo suficientemente flexible para adaptarse a estas evoluciones.

• Dificultad en la delimitación: La definición basada en criterios materiales puede


resultar en dificultades para delimitar claramente qué actividades entran dentro del
ámbito del derecho mercantil y cuáles no. Esta falta de claridad puede dar lugar a
disputas legales y a la inseguridad jurídica.

• Diversidad de legislaciones nacionales: El derecho mercantil varía de un país a


otro, lo que hace que la definición basada en criterios materiales sea más compleja.
Lo que se considera una transacción comercial en un país puede no serlo en otro.
Esto dificulta la armonización y la interpretación uniforme del derecho mercantil a
nivel internacional.

• Necesidad de interpretación y flexibilidad: Las normas mercantiles a menudo


requieren una interpretación más amplia y flexible debido a la naturaleza cambiante
de las transacciones comerciales. Esto puede dar lugar a desafíos en la aplicación
coherente de las normas, ya que los tribunales y los legisladores deben adaptarse a
las circunstancias cambiantes.

• Interacción con otras áreas del derecho: El derecho mercantil a menudo se


entrelaza con otras áreas del derecho, como el derecho laboral, el derecho de
propiedad intelectual y el derecho fiscal. Definir el derecho mercantil
exclusivamente en función de su contenido material puede hacer que sea difícil
determinar cómo se relaciona con estas otras áreas.

• Evolución de las normas: A medida que las prácticas comerciales evolucionan, es


necesario que las normas jurídicas evolucionen también. El enfoque basado en
criterios materiales puede hacer que sea más difícil adaptar el derecho mercantil a
las necesidades cambiantes de la sociedad.
4. ¿En qué consiste el criterio formal?

Rpta.

El criterio formal, en el contexto del derecho, se refiere a la forma o fuente de las


normas jurídicas, en contraposición al criterio material que se centra en el
contenido o en la materia regulada por esas normas. El criterio formal se utiliza
para determinar la procedencia y la autoridad de las normas legales. Aquí tienes
una explicación más detallada:

Fuente o origen de las normas: El criterio formal se enfoca en la fuente de donde


provienen las normas legales. Estas fuentes pueden incluir la legislación escrita,
la costumbre, la jurisprudencia, los tratados internacionales y otras fuentes
reconocidas por un sistema legal específico.

Jerarquía de las normas: Las normas legales pueden jerarquizarse según su


fuente formal. Por ejemplo, en muchos sistemas legales, la Constitución es la
norma suprema y todas las demás leyes deben estar en conformidad con ella. Las
leyes y los reglamentos emitidos por autoridades legislativas y ejecutivas también
tienen diferentes niveles jerárquicos.

Procedimiento legislativo: El criterio formal considera cómo se crean las leyes y


los reglamentos. Los procedimientos legislativos varían según el sistema legal y
la rama del gobierno responsable de promulgar normas. El respeto de estos
procedimientos es esencial para la validez de las normas.

Órganos competentes: El criterio formal se ocupa de identificar a las autoridades


o instituciones que tienen la competencia para crear y promulgar normas legales.
Esto puede incluir parlamentos, congresos, órganos ejecutivos, y en algunos
casos, tribunales.

Publicidad y accesibilidad: Las normas legales suelen estar sujetas a requisitos


de publicidad y accesibilidad. Esto significa que las normas deben ser publicadas
de manera que estén disponibles para el público en general y las partes
interesadas.

El criterio formal es fundamental en el sistema legal para garantizar la legalidad


y la legitimidad de las normas, así como para determinar la relación y la jerarquía
entre diferentes normas legales. Al combinar el criterio formal con el criterio
material, se logra una comprensión completa del derecho, considerando tanto la
fuente y la forma en que se crean las normas como el contenido y la materia que
regulan.

5. Enuncie una de las definiciones del derecho mercantil como sistema de normas
jurídicas propuestas por la doctrina.

Rpta.

CRITERIO MATERIAL.

El cual aparentemente , el derecho mercantil es un conjunto de normas jurídicas que


regulan el comercio ( conocido como criterio objetivo) y al comerciante (conocido
como derecho subjetivo ) definir al derecho mercantil con base en estos criterios es
problemático , ninguno de estos dos criterios nos permite diferenciar en forma clara
y contundente al derecho mercantil del derecho civil porque ambas ramas del
derecho regulan de alguna manera los actos jurídicos que consisten en el
intercambio de bienes y servicios independientes de la profesión de las partes.

6. Defina al derecho mercantil como disciplina jurídica.

Rpta.

El derecho mercantil también puede ser definido como disciplina jurídica tomando
como base la definicion de:

Roberto Mantilla Molina:

Podemos definir al derecho mercantil como el estudio sistematizado de un conjunto


de normas jurídicas calificados por el legislador como mercantiles, y aquellas
personas que realizan dichos actos

7. ¿Cuáles son los criterios para justificar la autonomía del derecho mercantil?

Rpta.

Los Criterios para justificar la autonomía del Derecho Mercantil son:


• Criterio material
• Criterio formal

8. ¿Cuáles son los grados de separación entre el derecho civil y el derecho


mercantil que la doctrina ha identificado?

Rpta.

El grado de separación entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil como


disciplina Jurídica son: el grado de separación entre el uno y el otro son a base de los
siguientes criterios:

✓ Separación del Derecho subjetivo

✓ Separación del derecho adjetivo

✓ Separación jurisdiccional

✓ Separación máxima

✓ Separación media

✓ Separación mínima

Según Artur Díaz:

La unificación del Derecho Mercantil y del Derecho Civil se ha propuesto a base en los
siguientes argumentos:

▪ La división entre el Derecho Civil y Derecho Mercantil atendía a un contexto


hístico
▪ La separación entre Derecho Civil y Derecho Mercantil crea problemas
sustantivos, adjetivos y jurisdiccionales.
▪ La disociación del Derecho Civil y el Derecho Mercantil impiden un análisis
más profundo del Derecho Privado
▪ La existencia de sistemas jurídicos en los que el Derecho Privado está unificado
permite darnos cuenta de sus ventajas.
9. ¿Cuáles son las características de una ley privativa?

Rpta.

Las leyes privativas aquellas que regulan la conducta o situación jurídica de una o
más personas individualmente determinadas con exclusión de las demás.

La característica distintiva de la ley privativa es carácter del dato de la generalidad,


y dado que ese dato es esencial, al concepto de ley en su sentido material, puede
afirmarse que, en ese sentido, las leyes privativas no son leyes, si no un tipo especial
de normas individualizadas, que prohíbe expresamente el artículo 13 de nuestra
constitución.

10. ¿Por qué las leyes privativas están prohibidas por la Constitución federal?

Rpta.

El conjunto de prohibiciones y limitaciones que se contienen de manera explícita en


el artículo 13 de la constitución, tiene su fundamento en el principio de la igualdad
de las personas ante la Ley. En ocasiones este principio ha sido reconocido
expresamente por nuestros textos constitucionales, pero otras veces, como acontece
actualmente, se ha manifestado a través de la abolición de desigualdades
específicas, como las leyes privativas, los tribunales especiales y los fueros y
privilegios.

La ley debe ser igual para todos, pues su objeto no es otro que arreglar el modo con
que los ciudadanos deben conducirse en las ocasiones en que la razón exija que se
guíen por esta regla común.

11. ¿Cuáles son las características de una ley especial?

Rpta.

En el contexto del derecho comercial en Perú, las leyes especiales se emiten para
aspectos regulares específicos de las transacciones comerciales y la actividad
empresarial. Las características de una ley especial en derecho comercial en Perú
pueden incluir las siguientes:
1. Especificidad: Las leyes especiales en derecho comercial en Perú se enfocan en
aspectos específicos de las actividades comerciales, como contratos, sociedades,
quiebras, títulos valores, entre otros.

2. Protección de los intereses comerciales: Estas leyes a menudo se emiten para


proteger los intereses de los comerciantes y las empresas, y para garantizar un
entorno comercial justo y transparente.

3. Actualización constante: Dado que el derecho comercial está en constante


evolución, las leyes especiales pueden ser modificadas o actualizadas para
adaptarse a las cambiantes condiciones comerciales y económicas.

4. Regulación de contratos comerciales: Muchas leyes especiales en derecho


comercial regulan aspectos relacionados con la celebración y ejecución de contratos
comerciales, incluyendo contratos de compraventa, arrendamiento financiero,
contratos de distribución, entre otros.

5. Promoción de la inversión: En algunos casos, las leyes especiales en derecho


comercial pueden tener como objetivo promover la inversión extranjera y el
desarrollo económico del país.

12. ¿Por qué el derecho mercantil es un derecho especial y no una ley privativa?

Rpta.

El derecho mercantil, también conocido como derecho comercial, se considera un


derecho especial y no una ley privativa en Perú, así como en muchos otros sistemas
legales, debido a sus características y su enfoque en la regulación de las
actividades comerciales y empresariales.

El derecho mercantil no es una ley privativa pues se trata de un sistema de normas


que cumple con los requisitos de generalidad, abstracción y permanencia.

El derecho mercantil es un sistema de normas que regula de forma universal los


actos calificados como mercantiles; no regula casos concretos.
13. ¿Con base en la clasificación del profesor Eduardo García Máynez de las
fuentes del derecho en general, ¿cuáles son las tres clases de fuentes del
derecho mercantil?
Rpta.
Según García Máynez:
La clasificación de las fuentes del derecho es: formales, materiales e históricas.
▪ Fuentes formales. - Son las normas creadas a través de un procedimiento
determinado, donde la principal fuente formal en nuestro sistema jurídico
es la ley, los tratados internacionales, las leyes mercantiles propiamente
dichas y las Normas Oficiales Mexicanas.
▪ Fuentes materiales. - Son el conjunto de hechos de la naturaleza,
creaciones del hombre, eventos sociales, políticos y económicos que le dan
contenido a las normas jurídicas.
▪ Fuentes históricas. - Son elementos materiales que nos permiten conocer el
derecho vigente en épocas pasadas en un lugar determinado.

14. ¿Cuáles son las leyes que rigen al derecho mercantil en México?

Rpta.

México cuenta con un Código de Comercio, que contiene los lineamientos


generales de la regulación de la materia mercantil, y con diversas leyes
especiales, que regulan aspectos específicos de la materia mercantil, tales como
la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, la Ley sobre
el Contrato de Seguro, la Ley Federal de Correduría Pública, etc.

15. ¿En qué consiste el sistema de supletoriedad de las leyes mercantiles?

Rpta.

Es una forma de integración de la norma jurídica, en materia mercantil encontramos


la supletoriedad sustantiva y adjetiva.
Debido a que las leyes mercantiles pueden ser omisas o incompletas en di- versos
aspectos, las propias leyes establecen un sistema de supletoriedad para
complementar o suplir tales omisiones o insuficiencias.

En materia mercantil, podemos encontrar dos sistemas de supletoriedad: un sistema


de supletoriedad general y un sistema de supletoriedad especial.

16. ¿Qué son los usos mercantiles?

Rpta.
Se considerará a la costumbre como fuente del derecho mercantil, ya que mediante
el uso constante que se le dé a alguna situación y si no va en contra de los principios
de la ley, se puede convertir en una regla coercitiva para todos los comerciantes.

También podría gustarte