Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

VICE MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

HABILITACIÓN PEDAGÓGICA PARA EGRESADOS UNIVERSITARIOS

MÓDULO: DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL


SECCIÓN A

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL LÍDER EDUCADOR

INTEGRANTES:
LIC. JUANA ARANDA
ING. CÉSAR CARDOZO
LIC. NOELIA MARTÍNEZ
LIC. SARAH MIRANDA
LIC. ROSSANA OJEDA
ABG. GLADYS SILVA

DOCENTE: LIC. JORGE LUIS ARANDA

ASUNCIÓN – PARAGUAY

AÑO 2023
Índice

Introducción ..................................................................................................................... 4

Objetivos .......................................................................................................................... 5

Liderazgo Educativo ......................................................................................................... 6

Observación y Retroalimentación .................................................................................... 6

Investigación y lectura académica ................................................................................... 7

Desarrollo de habilidades de comunicación .................................................................... 8

Colaboración y trabajo en equipo .................................................................................... 9

Factores a tener en cuenta para el trabajo en equipo................................................. 9

Ventajas del trabajo en equipo .................................................................................... 9

Autoconocimiento y desarrollo personal ....................................................................... 10

Cómo trabajar el desarrollo personal. ....................................................................... 10

Desarrollo de habilidades de gestión. ............................................................................ 11

Tipos de gestión educativa......................................................................................... 11

El objetivo de la gestión educativa es: ....................................................................... 11

¿Quién se encarga de la gestión educativa? .............................................................. 11

Conclusión ...................................................................................................................... 12

Bibliografía ..................................................................................................................... 13

Anexos ............................................................................................................................ 14
Introducción
El educador tiene un rol importante en la formación de los estudiantes, en especial en
la educación de jóvenes en la etapa donde desarrollan su personalidad. Por eso es necesario
enfocarnos en el liderazgo educativo, que consiste en la gestión de actividades y tareas de
manera eficaz en el ámbito educacional para el cumplimiento de metas y objetivos con el fin de
formar personas capaces de adquirir el conocimiento necesario para que en un futuro puedan
liderar sus propias vidas tanto en el ámbito personal como profesional.
Es importante conocer acerca de nuestro estilo de liderazgo y desarrollarlo, para eso
ampliaremos acerca de seis herramientas con las cuales los docentes pueden ampliar el
conocimiento acerca del liderazgo educativo y ejercerlo de forma positiva para tener un impacto
en sus estudiantes.
Objetivos
1. Definir el liderazgo educativo.
2. Conocer las herramientas para el desarrollo del liderazgo educativo.
3. Describir las herramientas para el desarrollo del líder educador.
Liderazgo Educativo

Observación y Retroalimentación

La observación implica presenciar directamente el trabajo de otros líderes educadores


en acción. Esto te permite aprender de su experiencia, identificar sus fortalezas y estrategias
efectivas, y observar cómo abordan situaciones y desafíos específicos. Puedes observar
diferentes aspectos del liderazgo educativo, como la interacción con el personal docente, la
comunicación con los estudiantes, la gestión de conflictos y la toma de decisiones.
La retroalimentación constructiva es un proceso en el que recibes comentarios y
consejos sobre tu desempeño como líder educador. Al recibir retroalimentación de otros
líderes educativos destacados, puedes obtener una perspectiva externa y objetiva sobre tus
fortalezas y áreas de mejora.

Aquí hay algunas formas en las que puedes utilizar la observación y retroalimentación:
1. Visitas a otras escuelas: Organiza visitas a otras escuelas o instituciones
educativas para observar cómo operan y cómo sus líderes efducativos abordan diferentes
desafíos. Puedes solicitar permiso para asistir a clases, reuniones del personal o incluso
participar en proyectos especiales. Observar a otros líderes educativos en su entorno te brinda
la oportunidad de ver en la práctica las estrategias y enfoques exitosos que podrías adaptar a
tu propio contexto.

2. Intercambios profesionales: Participa en programas de intercambio profesional


con otros líderes educativos. Estos programas te permiten pasar un tiempo trabajando junto a
otro líder educativo en su institución, compartiendo experiencias y aprendiendo mutuamente.
Durante este intercambio, puedes observar cómo se llevan a cabo las responsabilidades de
liderazgo, interactuar con el personal docente y administrativo y obtener ideas frescas para
aplicar en tu propia práctica.

3. Relaciones de mentoría: Establece relaciones de mentoría con líderes


educativos destacados que puedan ofrecerte orientación y retroalimentación personalizada.
Un mentor con experiencia en liderazgo educativo puede brindarte consejos, compartir su
conocimiento y ayudarte a identificar áreas de mejora. Puedes reunirte regularmente con tu
mentor para discutir desafíos, reflexionar sobre tu propio enfoque de liderazgo y recibir
sugerencias para mejorar tu práctica.

Recuerda que la observación y retroalimentación deben ser realizadas con respeto y


confidencialidad. Es importante mantener una actitud abierta y receptiva hacia los
comentarios y consejos que recibas. Aprovecha estas oportunidades para expandir tu
conocimiento, desarrollar nuevas habilidades y mejorar tu desempeño como líder educador.
Investigación y lectura académica

Una herramienta para desarrollar el liderazgo y la formación es la investigación y la


lectura académica, que es aquella de contenido didáctico, que pretende el lector aprenda (o
adquiera conocimientos académicos) mientras lee. Entre las técnicas más exitosas para la
investigación y la lectura académica utilizadas son la comparación de información encontrada
en diversas fuentes donde el contenido sea pertinente, la integración de varias fuentes y
relacionarlas amplía la veracidad y riqueza de información.
La lectura académica desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades
para el liderazgo en la docencia. A través de la lectura de materiales académicos relevantes, los
educadores pueden adquirir conocimientos especializados, comprender teorías educativas,
familiarizarse con las mejores prácticas y mantenerse actualizados en su campo. Esto, a su vez,
fortalece sus habilidades de liderazgo y mejora su capacidad para influir en otros docentes,
alumnos y miembros de la comunidad educativa.
Formas en que la lectura académica puede contribuir al desarrollo de habilidades de
liderazgo en la docencia:
Adquisición de conocimientos: proporciona una base sólida de conocimientos en áreas
específicas de la educación. Al investigar, es posible expandir la comprensión y perspectiva en
temas relacionados con la enseñanza y el liderazgo educativo.
Reflexión y pensamiento crítico: Al analizar diferentes puntos de vista y argumentos,
los docentes pueden evaluar y formar opiniones fundamentadas sobre los desafíos y
oportunidades en educación.
Conexión con prácticas innovadoras: La investigación y lectura permite a los
educadores estar al tanto de las últimas tendencias, enfoques y prácticas innovadoras en la
enseñanza y el liderazgo. A través de la exploración de la literatura académica, pueden
descubrir nuevas metodologías, estrategias de liderazgo efectivas y enfoques basados en la
evidencia que pueden implementar en su práctica diaria.
Desarrollo de habilidades de comunicación: La lectura académica mejora la capacidad
de comunicación, lo cual es esencial para el liderazgo en la docencia. Al leer trabajos
académicos, los docentes se familiarizan con terminología especializada y aprenden a expresar
ideas y argumentos de manera clara y coherente. Estas habilidades de comunicación efectiva
son valiosas al interactuar con colegas, administradores, padres y estudiantes.
Crecimiento profesional continuo: La lectura académica promueve el crecimiento
profesional continuo al brindar oportunidades para el aprendizaje permanente. Los
educadores pueden aprovechar revistas académicas, libros, conferencias y otros recursos para
mantenerse actualizados en su campo, ampliar su conocimiento y mejorar constantemente sus
habilidades de liderazgo.
Desarrollo de habilidades de comunicación

La comunicación efectiva es fundamental para un líder educador.


La comunicación es una de las principales habilidades que deben desarrollar los
líderes, ya que con ella pueden influir en sus alumnos. Además, pueden inspirarlos,
persuadirlos, motivarlos, orientarlos y acompañarlos en todas sus actividades, así como
compartirles ideas y transmitirles los valores no solo de la institución educativa sino para la
vida
a) Se puede trabajar en el desarrollo de habilidades de comunicación verbal y no
verbal
Mediante la comunicación verbal se pueden transmitir conocimientos, emociones,
experiencias, etc. Puede utilizarse para informar, investigar y discutir todo tipo de temas.
Resulta vital para la enseñanza y el aprendizaje, así como la formación de vínculos y la
construcción de relaciones con otras personas.
La comunicación no verbal es un elemento clave para construir un entorno y clima
favorable dentro del salón de clase, con ella se refuerza, complementa y anima lo que se
expresa de manera verbal, no olvides que tu cuerpo.
b) Habilidades de escucha activa
La escucha activa supone empatizar con el que nos habla para comprender lo que nos
cuenta. El profesorado es el primero que debe aplicar la escucha activa en su relación con los
alumnos. La clave es ponerse al nivel de los niños, mirarles directamente a los ojos y
mostrarles que entendemos lo que nos dicen.
Luego a todos los niveles de la educación.
Técnicas y habilidades de la escucha activa
1. Evitar interrumpir al que habla.
2. Escuchar sin emitir juicio alguno
3. Mostrar un comportamiento no verbal positivo. ...
4. Hacer preguntas específicas y abiertas.

c) Empatía y capacidad de expresarte de manera clara y persuasiva.


La comunicación asertiva te permite defender tus derechos y establecer límites de una
manera saludable y efectiva, sin violar los derechos de los demás. Por otro lado, la
comunicación empática se trata de comprender y responder a las emociones y necesidades de
los demás de manera efectiva.

d) El empleo de nuevas tecnologías

Las redes sociales y las posibilidades de las comunicaciones telemáticas pueden


facilitar la labor docente. Los nuevos profesores deben familiarizarse con todas estas nuevas
tecnologías ya que los alumnos están más que calificados a la hora de tratarse de esos temas.
Colaboración y trabajo en equipo

El trabajo en equipo supone que cada miembro aportará su experiencia individual, sus
competencias, habilidades sociales y comunicativas. De esta forma, se consigue, junto con el
esfuerzo de los demás y mediante el consenso, el objetivo común.
El trabajo grupal implica la sinergia entre los miembros del equipo y no solo la suma de
sus esfuerzos individuales. Esto requerirá de cada uno de ellos brinde una serie de habilidades
comunicativas para saber escuchar y comprender el punto de vista de sus compañeros.
Durante el trabajo grupal cada miembro debe valorar las capacidades de sus compañeros y
desarrollar entre ellos una relación de confianza y empatía que les permita debatir las
discrepancias que surjan en el camino a alcanzar los objetivos. Con lo cual, se puede apreciar
que es importante trabajar la educación emocional.

Factores a tener en cuenta para el trabajo en equipo

Ventajas del trabajo en equipo

1. Sus habilidades para relacionarse con sus compañeros de clase


2. El ser más empático frente a las necesidades de los demás
3. El ser solidarios con los demás durante cada actividad o tarea escolar
4. A desarrollar su inteligencia emocional
5. A fortalecen su autoestima
Autoconocimiento y desarrollo personal

Como líder educador, es importante conocer tus fortalezas, debilidades y valores


personales. Trabaja en tu desarrollo personal a través de la reflexión, la autoevaluación y la
búsqueda de oportunidades de crecimiento.
Uno primero debe ser líder de su propia vida, de sí mismo, para después poder liderar
a los demás (Arana,2007).
Que los líderes son efectivos por las cualidades que les hacen personas, por lo que son
interiormente y, para llegar a este nivel máximo de autoliderazgo personal, las personas tienen
que desarrollar estos rasgos interiormente. (Maxwell, 1999).
Si una persona no es capaz de gestionar y dirigir sus emociones, si no es responsable
de su propia vida y no tiene clara su visión y proyecto de vida, no va ser capaz de liderar a
otros. Las victorias privadas preceden a las públicas (Covey).
Si no somos capaces de liderar nuestra propia persona, es imposible liderar algo más
amplio (Arana). Esto define el autoliderazgo personal, ser lideres de nuestros procesos
internos, de nuestra propia persona.
El desarrollo personal es el proceso a través del cual te permites crecer como persona.
Se basa en la adquisición de diferentes habilidades con la finalidad de poder mejorar tu calidad
de vida.
El desarrollo personal es progresivo. Para entenderlo mejor podemos decir que es el
camino que te lleva a donde quieres llegar siendo consciente de donde partes.
Existen diferentes beneficios que puedes obtener trabajando tu desarrollo personal:
• Conocerte más y mejor a ti mismo.
• Mayor capacidad de adaptación a los cambios.
• Mejora en tu calidad de vida.
• Adquisición de habilidades sociales.
• Vivir siendo más consciente.
Es importante identificar los obstáculos en el desarrollo personal:
• Hábitos: Si quieres realizar cambios en tu vida probablemente tengas que
realizar cambios en algunos hábitos.
• Pensamientos limitados: Este tipo de pensamientos puede afectar y
condicionar muchas áreas de la vida.

Cómo trabajar el desarrollo personal.

Salir de la zona de confort, metas claras, autocuidado, responsabilidad, gestión


emocional.
Desarrollo de habilidades de gestión.

El liderazgo educativo implica la gestión de recursos humanos, financieros y


materiales. Para desarrollar estas habilidades, se pueden explorar cursos o programas de
formación en gestión educativa, aprender sobre la administración eficiente de recursos y
adquirir conocimientos en áreas como planificación estratégica, gestión del cambio y evolución
de desempeño.
El liderazgo en la gestión modifica las políticas en el aspecto de decisión para que
exista una mejor ejecución de actividades respecto a procesos o mejor solución de problemas
o conflictos entre éstos y los seguidores o subordinados. La relación que existe entre liderazgo
y gestión es que el liderazgo inspira el cambio, la gestión gestiona la transformación: Un líder
debe establecer la dirección e inspirar a las personas a seguirla. Este proceso de seguirlos a
menudo requiere un gran cambio, y aquí es donde entra en juego una gestión sólida.
La gestión escolar comprende cuatro dimensiones claves: estratégica, administrativa,
pedagógica y comunitaria). Estas dimensiones son los ámbitos de operación que la gestión
escolar utiliza para organizar sus prioridades y acciones y así lograr ofrecer un servicio
educativo de calidad.
Tipos de gestión educativa
1. Directiva
2. Pedagógica
3. Gestión financiera y administrativa
4. Gestión de la comunidad
La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que
está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de
enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando
la autonomía institucional.

El objetivo de la gestión educativa es:

La gestión institucional orientada a resultados educativos, es una línea de acción que


tiene como objetivo promover el desarrollo de una institución escolar que evalúa su gestión y
se compromete con el logro de resultados de calidad, considerada la cultura evaluativa como
instrumento clave en el desarrollo.

¿Quién se encarga de la gestión educativa?

En este sentido, en el campo de la gestión educativa interviene no sólo el personal


administrativo de una determina institución educativa, por muy pequeña que sea, o el
ministerio de educación en su sentido amplio, sino, además, los demás entes educativos que
hacen vida de manera directa o indirecta dentro o fuera de la institución educativa.
Conclusión

En conclusión, el desarrollo de un líder educador requiere el uso de diversas


herramientas y enfoques que pueden ayudar a fortalecer las habilidades y conocimientos
necesarios para liderar en el ámbito educativo. Estas herramientas van desde programas de
formación y libros especializados hasta tecnología, análisis de datos, observación y
retroalimentación, desarrollo profesional en línea, recursos de investigación y redes
profesionales.

Al aprovechar estas herramientas, los líderes educadores pueden mejorar su


capacidad para inspirar, motivar y guiar a otros en la búsqueda del éxito académico y personal.
Es importante recordar que el desarrollo del liderazgo educativo es un proceso continuo que
requiere dedicación, reflexión y aprendizaje constante.

Al combinar estas herramientas, los líderes educadores pueden desarrollar una sólida
base de conocimientos, habilidades de gestión y capacidad para tomar decisiones basadas en
evidencia. Esto les permitirá crear entornos de aprendizaje positivos, impulsar la mejora
continua y fomentar el crecimiento y desarrollo tanto de los estudiantes como del personal
educativo.

En última instancia, el objetivo de estas herramientas es capacitar a los líderes


educadores para que desempeñen un papel transformador en la educación, promoviendo la
equidad, la innovación y el éxito académico de todos los estudiantes. A través de su liderazgo
efectivo, pueden marcar una diferencia significativa en las vidas de los estudiantes y contribuir
al avance del sistema educativo en general.
Bibliografía

https://victorhugomanzanilla.com/liderazgo-educativo/
https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/habilidades-lider-
educativo
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-69242010000200002&script=sci_arttext
https://www.medigraphic.com ›
https://www.bcoord.cl
https://www.ugel05.gob.pe
https://ecuador.unir.net ›
https://prezi.com/y6ffo42bqg_7/la-lectura-
academica/#:~:text=La%20lectura%20acad%C3%A9mica%20es%20aquella,importar%20el%20
nivel)%20mientras%20lee.
Anexos

También podría gustarte