Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica La Salle

ULSA - León

Disciplina:
Sistemas Administrativos
Tema:
Tipología del conocimiento
Hipótesis
Carrera:
Licenciatura Administrativa con Énfasis en Finanzas
Elaborado por:
Axel Guillermo Berrios Mendoza
Docente:
Lic. Suyapa Carolina Vanegas Padilla
Fecha de entrega:
28 de mayo de 2020

Introducción:
El conocimiento, esta es una palabra que desde hace tiempo conocemos; el

conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que

conllevan al razonamiento y el aprendizaje. A través del conocimiento los individuos

podemos reconocer el contexto donde nos encontramos y desenvolvemos, tras realizar

diversas interpretaciones y análisis de todo aquello que experimentamos y sentimos.

Platón fue uno de los primeros filósofos y pensadores en considerar que el

conocimiento es lo realmente verdadero.

Por otro lado, tenemos la hipótesis, el cual hace referencia a un enunciado que se

realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis

es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio. La

hipótesis será confirmada o negada una vez finalizada la investigación.

En este trabajo investigativo se mostrará, mediante un cuadro comparativo, la

tipología del conocimiento, de igual manera se tomará en cuenta los pasos en cómo se

elabora una hipótesis, al igual que su formulación.

Tipos de Características
conocimiento
Conocimiento El conocimiento tácito puede definirse como aquel que se utiliza de forma
tácito intuitiva e inconsciente, y que se adquiere mediante la propia experiencia,
caracterizándose por ser personal y contextual. Términos como «intuición»,
«saber cómo» y «conocimiento implícito» se han utilizado para describirlo.
Diferentes disciplinas en el ámbito de la gestión y la salud han estudiado el
conocimiento tácito y lo han identificado como una potente herramienta para la
creación de conocimiento y la toma de decisiones clínica.
Conocimiento El conocimiento explicito es comúnmente tangible, se encuentra en
explícito manuales, libros, políticas, procedimientos, reglas de trabajo y es aquel
conocimiento que se puede expresar con palabras y números. Es un tipo de
conocimiento formal y sistemático, que puede basarse y explicitarse en objetos
o reglas; de forma que el mero análisis y observación de dichos objetos y
reglas, nos permita conocer gran cantidad del conocimiento explícito existente
en la organización.
Conocimiento Es un momento de comprensión compartida, que es provocado por
virtual interacciones dirigidas hacia un cierto propósito, tanto individual como
colectivamente. Es un momento de unificación en un proceso de dinámica de
grupo en el cual el conocimiento tácito se vuelve explícito y adopta forma
aplicables. Es un grupo de conocimientos que existe sólo mientras el grupo o
la organización es capaz de mantener su base cognoscitiva, puede
expandirse, disminuir o modificarse con los cambios en el conjunto de
personas participantes.
Tipología del conocimiento.

Hipótesis
Hemos de saber que la hipótesis es la idea de apoyo a una idea general que

queremos lograr, es decir, es un paso hacia la cima de la montaña. La hipótesis no

resolverá un gran tema, es sólo un escalón más en el proceso del conocimiento de algo

concreto.

La hipótesis debe de ser una predicción donde se describa de manera concreta,

precisa y clara, lo que sucederá si se cumplen los condicionantes expuestos.

Deberíamos partir siempre de una base de conocimientos previos, respecto al tema de

estudio, por lo que es importante el conocimiento de estudios previos del tema a


investigar. Sería ideal partir de datos observados y junto con un par de variables

construir una hipótesis fundamentada en estudios anteriores y teorías aceptadas en la

comunidad.

Una de los primeros pasos a realizar es delimitar el problema que queremos

investigar. Para ello debemos de tener en cuenta todas las variables del fenómeno que

queremos estudiar.

Durante la formulación de la hipótesis esta sufre un proceso de definición,

puntualización y rectificación, con el fin de concretar y mejorarla de cara al método

científico. Al concluir un estudio las hipótesis habrán sido finalmente validadas,

rechazadas o sustituidas por nuevas hipótesis. De la misma manera cuando acabamos

un estudio de investigación podemos lanzar nuevas ideas en forma de hipótesis para

futuros estudios, de manera que nos encontramos en un bucle de investigación.

Los términos de la hipótesis deben ser claros y concretos, para facilitar su

comprensión. Además, deberían incluir términos que puedan ser definidos de momo

operacional, de manera que la recuperación del estudio sea accesible para su crítica o

análisis por parte de la comunidad científica.

Una de las ideas básicas que debemos de tener en cuenta para elaborar la hipótesis

es que sirve para apoyar la explicación de fenómenos estudiados a partir de las

relaciones que establecen las variables con las que los relacionamos.
La redacción de la hipótesis ha de ser en forma expositiva o declarativa, de manera

lógica y utilizando siempre un condicional que nos sirve de nexo entre las variables.

Creando una relación cuantitativa o cualitativa entre las variables expuestas.

La base de la hipótesis debería estar también basada en referencias y

contrastaciones científicas que le dieran solidez. Hay que partir siempre de lo existente

para llegar a algo nuevo. Como se define la hipótesis: una conjetura basada en hechos,

por lo que, la hipótesis debe de estar fundamentada en un marco teórico adecuado.

En pocas palabras tenemos:

 Términos claros y concretos

 En forma declaratoria o expositiva

 Utilizando un condicional

 Conjetura basada en hechos

 Puede ser definida en forma operacional

 No incluirá juicios de valor

 Debe sostenerse sobre un marco teórico

 Sujeta a referencias y contrastaciones científicas

 Realista con los recursos, medio y técnicas de investigación

 Explica los fenómenos a partir de las relaciones establecidas entre variables

Para la elaboración de la hipótesis haremos caso a los siguientes ítems:

 No contradecir datos o conocimientos científicos ya establecidos

 Explicar por si sola los hechos que motivan su formulación

 Elegir la mejor hipótesis de entre todas las posibilidades


 No suposición arbitraria, fantástica o quimérica

 Basada en hechos

 Orienta al hecho que pretende explicar

 Puede someterse a prueba y susceptible de verificación

 Simple, cuanto más simple, mejor es la hipótesis

Comprobación de la hipótesis

Este procedimiento se realiza según la ciencia, resaltan dos tipos de ciencias:

 Empíricas o factuales: aquí se encuentran las naturales, sociales o culturales.

 Formales.

La comprobación empírica de una hipótesis, trata de verificar los datos ofrecidos

mediante la observación y experimentación de acuerdo con las conclusiones de la

misma. Los actos espaciotemporales, la experiencia y la verificación son necesarios

para ratificar o rectificar los conocimientos. Las recomendaciones para la formulación y

prueba de hipótesis son:

 Proponer conjeturas o suposiciones definidas, claras y comprobables.

Es decir, que afirman relaciones definidas entre variables

determinadas.

 Someter las hipótesis a la contrastación rígida. Debe aceptarse la

evidencia negativa que aparece en la hipótesis y se deben variar los

tipos de contrastación.

 Una hipótesis se considera parcialmente verdadera. La afirmación se

considera corregible por la investigación posterior.


La comprobación de teorías formales. Sus contenidos son relaciones, se

demuestran a través de procedimientos lógicos y matemáticos. En estas sólo se

sugieren coherencias o incoherencias.

La coherencia puede ser:

 Interna: es así cuando No existen contradicciones entre las premisas y

conclusiones de la teoría.

 Externa: es así, cuando sus relaciones No contradicen las relaciones de

otras teorías del mismo campo de conocimiento.


Conclusión
En conclusión, notamos que existen tipologías del conocimiento, en los cuales

nosotros los seres humanos poseemos en distintos momentos, y ninguno está exento

de estos tipos, ya que todos poseemos alguna experiencia ya sea aprendida de manera

explícita o tácita.

La hipótesis, como sabemos es una parte importante de la investigación de cualquier

tipo, ya que se vuelven posibles respuestas para las preguntas que nos hacemos.

El conocimiento y la hipótesis van de la mano, una conlleva a la otra en el momento de

plantear soluciones posibles mediante experiencias tacitas o explicitas.

Recomendaciones:
Tomando en cuenta lo antes mencionado, recomiendo que siempre que se realice

una investigación, en el momento que se realice la hipótesis, se tome muy en cuenta lo

pasos para elaborarla y formularla para que así se llegue a una buena hipótesis y de

una posible respuesta a las incógnitas planteadas.

También podría gustarte