Está en la página 1de 14

Materia: Proceso de Investigación Criminal

Docente: Damián M. BRUNORI


Ciclo lectivo: 2022.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“Investigar implica atravesar una experiencia compleja, dificultosa e inquietante.


Es una tarea que obliga a flexibilizar, disciplinar el pensamiento, la acción y
requiere de un permanente ejercicio de reflexión sobre los conocimientos en
cada disciplina. La actividad de investigación requiere compromiso social y
ético, creatividad, pensamiento reflexivo-crítico y rigurosidad en el trabajo.”

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Es importante que consideremos que la Investigación Científica se basa en una


Metodología. Esta Metodología es un procedimiento, un método que podremos utilizar para
ordenar los procesos de investigación en múltiples ámbitos de diversas disciplinas. Entonces,
atenderemos a las particularidades específicas en cada caso, sobre todo teniendo en cuenta
los objetivos extrínsecos (externos) desde donde surge el interés en investigar.
También podremos nombrarlo de otras formas, por ejemplo: “procedimiento, método, plan de
investigación” según en qué ámbito nos encontremos con la necesidad de llevar adelante una
investigación. Tanto en el ámbito de la Investigación Científica, como en el ámbito de la
Investigación Criminal, ya sea con fines “teóricos o prácticos”, siempre tendremos que
conocer, comprender y respetar una serie de pasos o etapas, que serán las guías y las claves
para lograr un resultado exitoso en nuestra tarea como investigadores.

Para comenzar a definir algunos conceptos, es importante que tengamos presente la


diferencia entre investigación PURA e investigación APLICADA, diferencia que está
íntimamente relacionada con los fines de la investigación, según sean “teóricos o prácticos”.
Cuando el interés de la “obtención de conocimientos” está puesto en lo “teórico”
1
diremos que la investigación será “PURA”, y los resultados serán utilizados a futuro, como
fuente de información teórica sobre un tema o disciplina específico.
Si en cambio el interés de la “obtención de conocimientos” está puesto en lo “práctico-
empírico” hablaremos de una investigación “APLICADA”, la cual podría ser requerida a partir
de un “hecho real” (delito, accidente, etc.) para la obtención del conocimiento necesario para dar
respuesta y guía a un “plan de acción concreto” que le sea demandado de forma inmediata al
investigador.

PARA COMENZAR A UNIR IDEAS…

Les propongo tener en mente algunos conceptos relacionados con este espacio
curricular, que son abordados en el Módulo 1 de Introducción a la Investigación Criminal,
estos son: las características de la investigación criminal, el papel del investigador y los
principales objetivos que éste se propone.

Como dijimos anteriormente, la INVESTIGACIÓN es un método, un procedimiento y


como futuros investigadores es necesario comprender el método, para luego ser capaces de
aplicarlo en el ámbito específico en el que se desempeñen.

Para comenzar, presentaremos algunos conceptos o ideas básicas, que nos darán el
marco de referencia teórico y facilitarán la comprensión de los temas a desarrollar en la clase
en relación al proceso de investigación, a saber: conocimiento científico, tipos de ciencias,
investigación científica, metodología.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

“El conocimiento científico es la producción de un sistema de relaciones entre teorías,


conceptos, hipótesis, hechos y fenómenos. Una construcción, que se organiza de
manera sistematizada y coherente, para describir, explicar o comprender de forma
2
siempre provisoria y parcial un sector de la realidad”

Otras cualidades o características específicas de la ciencia, que permiten


distinguirla con bastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas de
conocimiento, son las que mencionaremos a continuación:
 Objetividad: La palabra objetividad deriva de objeto, es decir, de aquello que
se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.
Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no
como nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la
realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que
reflejen sus cualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del
prejuicio, de la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones
del sujeto. Para poder luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros
conocimientos puedan ser verificados por otros, que cada una de las
proposiciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en la realidad,
sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este proceso de verificación.
Si una persona sostiene: “hoy hace más calor que ayer" y otra lo niega, no
podemos decir, en principio, que ninguna de las dos afirmaciones sea falsa o
verdadera. Probablemente ambas tengan razón en cuanto a que sienten más o
menos calor que el día anterior, pero eso no significa que en realidad,
objetivamente, la temperatura haya aumentado o decrecido. Se trata de
afirmaciones no científicas, no verificables, y que por eso deben considerarse
como subjetivas. Decir, en cambio, “ahora la temperatura es de 24oC", es una
afirmación de carácter científico, que puede ser verificada, y que - en caso de
que esto ocurra - podemos considerar como objetiva.
El problema de la objetividad no es tan simple como podría dar a entender el
ejemplo anterior, sacado del mundo físico. En todas nuestras apreciaciones va
a existir siempre una carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hábitos
mentales de los que participamos muchas veces sin saberlo.
 Racionalidad: es otra característica de suma importancia para definir la
actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón
como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo
posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones,
imágenes o impresiones. Los enunciados que realizan son combinaciones
lógicas de esos elementos conceptuales que deben ensamblarse
coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigüedades y las
confusiones que la lógica nos enseña a superar. La racionalidad aleja a la
ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-
racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobre-naturales; y
la separa también del arte donde cumple un papel secundario, subordinado a
los sentimientos y sensaciones.
 Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en
sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por
tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios.
No pasa por alto los datos que pueden ser relevantes para un problema sino
que, por el contrario, pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más
generales. No acepta unos datos y rechaza otros, sino que trata de incluirlos a
todos dentro de modelos en los que puedan tener ordenada cabida. La
sistematicidad está estrechamente ligada a la siguiente característica que
examinaremos.
 Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de
mayor alcance. Para el investigador, por ejemplo, carece de sentido conocer
todos los detalles constitutivos de un determinado trozo de mineral: su interés
se encamina preponderantemente a establecer las leyes o normas generales
que nos describen el comportamiento de todos los minerales de un cierto tipo,
tratando de elaborar enunciados amplios, aplicables a categorías completas de
objetos. De este modo, tratando de llegar a lo general y no deteniéndose
exclusivamente en lo particular, es que las ciencias nos otorgan explicaciones
cada vez más valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo.
 Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre
donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de
cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su
verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para desprenderse de
todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad. Gracias
a ello es que nuestros conocimientos se renuevan constantemente y que
vamos hacia un progresivo mejoramiento de las explicaciones que damos a los
hechos. Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber
alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario sólo se plantea que
sus conclusiones son “provisoriamente definitivas", como decía Einstein,
válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas. En
consecuencia, toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la
revisión y la discusión, lo que permite perfeccionarlas y modificarlas para
hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales.

Este carácter abierto y dinámico que posee la ciencia la aparta de un modo


nítido de los dogmas de cualquier tipo que tienen la pretensión de constituirse en
verdad infalible, proporcionándole así una enorme ventaja para explicar hechos
que esos dogmas no interpretan o explican adecuadamente, para asimilar nuevos
datos o informaciones, para modificarse continuamente. Es, de algún modo, la
diferencia crucial que la distingue de otros modelos de pensamiento, sistemáticos y
racionales muchas veces, pero carentes de la posibilidad de superarse a sí
mismos.

TIPOS DE CIENCIAS

De manera general podemos decir que el campo científico suele dividirse en


ciencias formales y ciencias empíricas (o fácticas).
Las ciencias formales trabajan con entes ideales que no tienen necesaria
correspondencia con objetos de la experiencia; así pueden considerarse entre las
ciencias formales; la matemática, la geometría, la lógica. Se dice que sus
formulaciones son “a priori” es decir previas a cualquier experiencia.
Por otra parte, las ciencias empíricas se fundan en la experiencia,
desarrollando sus formulaciones en referencia a hechos, fenómenos, situaciones de la
realidad. Sus enunciados requieren de algún tipo de comprobación a través de la
experiencia, por lo que, se dice que se establecen “a posteriori”, es decir con
posterioridad de su verificación en la realidad. Las ciencias empíricas o fácticas a su
vez se dividen en: ciencias naturales y ciencias humanas sociales.
Lograr un nuevo conocimiento en el campo científico nos implicará una tarea
minuciosa y creativa como investigadores; poniendo en relación aspectos teóricos y
empíricos, requiriendo una actitud flexible y crítica, que nos permita avanzar con pasos
ordenados, pero al mismo tiempo no nos limite en las posibilidades de re definir y/o re
plantear aspectos o acciones que puedan surgir de la retroalimentación permanente
del proceso.
En resumen:
• Ciencias formales (matemática por ejemplo): Formulaciones “a priori”
• Ciencias Empíricas (Ciencias Sociales): Formulaciones “a posteriori”
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En los apartados anteriores hemos estudiado el concepto de Conocimiento Científico.


En este apartado analizaremos el concepto de la Investigación Científica, la que
podemos definir como:

“Un proceso en el que el investigador construye una representación conceptual nueva


de la realidad que estudia. Siendo ésta representación conceptual (objeto conceptual)
el producto de múltiples relaciones entre teorías, conceptos, hipótesis y experiencias.
Este proceso se encuentra orientado por algún tipo de metodología (objeto empírico).”

¿Qué entendemos cuando hablamos de METODOLOGÍA en investigación


científica?

El término método proviene del griego y significa “camino”. La metodología nos ayuda
a definir el modo, el camino a través del cual investigaremos para que los resultados
sean confiables, es decir de buena calidad científica.
Los métodos son procedimientos utilizados en investigación científica para responder
a las preguntas o problemas que nos formulamos.
“El método científico, por lo tanto, es el procedimiento o conjunto de procedimientos
que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o
secuencia lógica que orienta la investigación científica. El estudio del método - o de los
métodos, si se quiere dar al concepto un alcance más general - se denomina
metodología, y abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de
los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la
discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades.”
En ciencia no hay un solo método, hay distintos tipos de métodos cuya elección la
define el investigador.
Nos dice C. Sabino… “…no basta con la creatividad ni con el rigor analítico, la
investigación científica requiere también de una sólida disciplina de trabajo. Y esta
observación, es aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia,
nos remite directamente al carácter práctico de casi todo lo que aquí se trata: porque
una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y
otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no
es posible hacerlo por medio de alguna fórmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo
de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en
cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por
ello nadie debe desanimarse si, a través de la lectura de estas páginas, no logra
convertirse en un auténtico investigador. Ello sería más bien una especie de prodigio
porque la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se aprende
a investigar.”
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

“Llamamos PROCESO de investigación científica, de un modo general, a la


actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir,
conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse
investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas
que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de
estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del
científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o
especialidades existentes”

Los procesos de investigación construyen una lógica, un ordenamiento que se


establece en distintos momentos. Los cuales a su vez se organizan luego en pasos o
componentes, para definir las actividades concretas que se realizarán.
Para dar una mirada simple e introductoria tomaremos a Sabino quien nos
menciona cuatro grandes momentos en la investigación. También para profundizar en
relación a pasos o componentes consultaremos otras fuentes bibliográficas, haciendo
una mirada más detallada de las actividades que necesitaremos desarrollar para poder
ordenar la información.

MOMENTOS Y PASOS O COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado veremos como cada “Momento” se corresponde con “Pasos o


Componentes” de la investigación:

1- Momento LÓGICO, “el investigador plantea un problema, ordenada y


sistemáticamente (Sabino: 2003: 34)”. Sobre el problema, elaboraremos los
conocimientos que serán nuestros puntos de partida. La realidad es amplia, y
tendremos que delimitarla, precisar el aspecto- porción que investigaremos,
valiéndonos de pasos o componentes que nos ayudarán a plantear la teoría inicial
(Marco teórico), antes de ir hacia la verificación práctica.

Diseño de la investigación: constituye el momento de planificación de la


investigación y supone una serie de actividades de discusión, reflexión, indagación
y búsqueda de información (por parte del investigador o un grupo de
investigadores). Estas actividades las realizaremos a los efectos de decidir ¿qué
queremos estudiar?, ¿por qué seleccionamos ese problema?

¿Para qué queremos conocer el problema propuesto? Todo ello hace a la


formulación del problema de estudio y su justificación.

PASOS O COMPONENTES del primer “momento”:

1- Elección de un tema,

2- Búsquedas de fuentes de información,


3- Planteamiento del problema de investigación,

4- Justificación o propósito de la Investigación,

5- Elaboración de objetivos,

6- Planteo de hipótesis o supuestos,

7- Construcción del contexto conceptual (Marco teórico).

2- Momento METODOLÓGICO, donde el investigador “fija su estrategia ante los


hechos a estudiar".
¿Qué significa fijar estrategia? Con la fijación de la estrategia queremos decir los
medios para acercarnos y conocer el objeto. Es decir, debemos formular un
modelo operativo para acercarnos al objeto. Emplearemos esos métodos o modelo
operativo para confrontar la teoría y la práctica. Elaborando sistemas objetivos de
comprobación. Es decir, ¿cómo se llevará adelante la investigación?, ¿de qué
modo y a través de que experiencias se propone abordar el problema planteado?
¿Qué datos o información se busca obtener? ¿De qué manera se ordenarán y
analizarán los datos recabados?

PASO 8- Trazado del esquema metodológico.

3- Momento TÉCNICO, aquí abordamos las formas y procedimientos concretos para


recolectar y organizar la información que la realidad nos proporcionó. Explicitamos
la metodología describiendo como vamos a estudiar el problema planteado, a que
o a quienes se vamos a estudiar, en qué lugar, qué tipo de datos se buscaremos
(cuantitativos o cualitativos) que estrategias y técnicas (por ejemplo observación,
entrevistas, encuestas, etc.) se usaremos para recoger esos datos y de qué
manera los analizaremos). Todo lo que constituye el objeto empírico de la
investigación. Pasos:
9-Recogida de datos
10- Sistematización de los datos,
11- Análisis de los datos.
El momento técnico y el metodológico están en íntima correspondencia y relación,
siendo casi indistintos.

Implementación de la investigación: es el momento en que ejecutamos el


proyecto, recogemos los datos, los ordenamos sistemáticamente y los analizamos.

4- Momento TEÓRICO, elaboración de informe final: aquí debemos hacer constar


los resultados, el análisis de los resultados y las conclusiones, en función de los
datos recolectados en el momento anterior. Se presenta el momento de crear
nuevos conocimientos del caso o problema de investigación, una nueva
elaboración teórica. Si en la etapa anterior, estábamos en la práctica, ahora se
vuelve a la teoría, y así se cerramos el ciclo del conocimiento.
PASO 12- Informe y conclusiones.
Será preciso considerar que esta diferenciación entre pasos, no implica una
linealidad secuencial, si nos permitirá ordenar la tarea y definir mejor nuestro
diseño para abordar el objeto de estudio.

Luego del recorrido realizado por los MOMENTOS Y PASOS del proceso de
investigación; abordaremos de manera más detallada algunos pasos o componentes
para seguir pensando.

PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

* La pregunta de investigación como eje del problema y primera aproximación


en la construcción del objeto de estudio.

La formulación del problema es una construcción del investigador en la que


define el objeto de estudio a investigar. Dicho objeto de estudio será el eje de la
investigación.
Para el planteo del problema debemos realizar algunas advertencias y
señalamientos respecto del modo de proceder. 1º No debe confundirse el TEMA de
investigación con el PROBLEMA de investigación: el problema es un recorte que
establecemos en relación al tema escogido, por lo que, en la elaboración del problema,
el tema es progresivamente delimitado.

A un tema general corresponden temas más específicos (o subtemas) y es a


partir de estos subtemas que debemos hacer eje en algún aspecto desconocido,
posible situación delictiva, sobre la cual existen consideraciones contradictorias

(Ejemplo: TEMA/ÁREA: Trata de Personas, SUBTEMA: a-Explotación sexual y


prostitución forzada; b-servidumbre y trabajo esclavo; c-Pornografía Infantil.)

Por otra parte, será importante tener en cuenta que al tema lo seleccionamos,
en cambio el problema se elabora, se construye. Así dos equipos de investigadores
pueden trabajar un mismo tema, elaborando problemas u objetos de estudio
diferentes. 2º La construcción del problema nos implicará realizar una búsqueda
de fuentes de información apelando a antecedentes, bibliografía, consultas e
indagaciones empíricas preliminares para definir el objeto de estudio. 3º Por otra parte,
debemos tener en cuenta qué al plantear el problema, al objeto de estudio debemos
definirlo, articularlo y delimitarlo, considerando: A-aspectos teóricos, B- aspectos
empíricos (por ej. alumnos de una escuela, o los planes de estudio de una institución,
o el modus operandi de una banda de narcotraficantes). 4º Muchos problemas de
investigación se sintetizan en una pregunta de investigación (Ej: ¿Cuáles son los
factores en la provincia de Misiones que podrían generar vulnerabilidad en las
mujeres entre 15 y 35 años, para ser captadas como víctimas para la Explotación
Sexual?). Cómo investigadores desconocemos de antemano que datos nos arrojará la
investigación, que situaciones o relaciones se plantearan. Ese desconocimiento, esa
incertidumbre, la expresamos en la pregunta de investigación (Tello, Cesar;2011). Para
que un problema sea “manejable” es decir, para que se lo podamos abordar como un
problema de investigación, debemos formular una pregunta de investigación.

> Más Ejemplos de preguntas de investigación:

- ¿Qué motivos e intereses inciden en la elección o el rechazo de la Tecnicatura en


Investigación Criminal de Aspirantes a Suboficiales que actualmente cursan en la
Escuela de Suboficiales de Gendarmería Nacional Cabo Raúl Remberto Cuello?
- ¿Cuáles son las condiciones de seguridad laboral que posee el personal de la GN al
momento de realizar los allanamientos por narcotráfico en la ciudad de Rosario?
- ¿Cómo las/los gendarmes perciben el uso de la fuerza al participar en
intervenciones institucionales de características coercitivas?
Las preguntas de investigación pueden comenzar con un ¿Qué…?
¿Cómo…? ¿Porqué…? ¿Cuál/es...?

HIPOTESIS DE TRABAJO

“La hipótesis es la técnica mental más importante del investigador y su función principal
es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones”, apunta con razón W. Beveridge y
añade, para resaltar el valor de esta herramienta metodológica, que una hipótesis puede ser
muy fértil sin ser correcta, ya que su capacidad para sugerir diferentes pruebas y análisis de
la realidad suele resultar de mucha utilidad para detectar nuevos fenómenos hasta entonces
pasados por alto. Lo importante es la actividad que se realiza al confrontar hipótesis con
fenómenos empíricos, pues en ella radica una de las notas más importantes de todo el
sistema de pensamiento científico.
Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencial debe reunir una serie de
características básicas, entre las que pueden destacarse:
- Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada uno de los
términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible, toda vaguedad en el
enunciado.
- Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los cuales se
podrá luego corroborarla o refutarla.
- Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse a prueba.
- Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en el campo de
conocimiento sobre el que versa.
Las hipótesis son enunciados que por adelantado afirman o niegan algo que esperamos o
suponemos vamos a encontrar a través del estudio o el avance de la investigación. Las
hipótesis constituyen una respuesta adelantada a la pregunta de investigación, las que
deberán ser comprobadas a través de los resultados de la investigación, aceptándolas o
rechazándolas según los resultados obtenidos. Las solemos formular luego de haber obtenida
más información de la causa, como también haber hecho estudios previos o cuando se tiene
alguna opinión fundada sobre el problema porque se lo ha venido estudiando.
EJEMPLOS: Siguiendo el ejemplo podemos enunciar la siguiente hipótesis: “Los
aspectos que inciden de manera más significativa en la elección de la tecnicatura por
parte de los Aspirantes a Suboficiales son los relacionados con el rol profesional en el
trabajo de campo especifico en la fuerza.”

“La deserción escolar en las adolescentes de entre 15 y 18 años podría ser un factor
de vulnerabilidad, para ser captadas por la una red de trata.”

“La falta de fuentes de trabajo para las mujeres de la provincia de salta, podrían ser
factores de vulnerabilidad para ser engañadas con falsas ofertas laborales, por redes
de trata.”

Los resultados que obtengamos de la investigación nos permitirán reconocer si estas


hipótesis serán o no válida.

MÉTODOS

 INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
 CANTITATIVO Y CUALITATIVO

La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección del


razonamiento para llegar a las conclusiones.

Es necesario aclarar que tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias
de razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para
llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a
una conclusión específica.
Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento. Durante una
investigación científica es posible que utilicemos uno u otro, o una combinación de
ambos, dependiendo del campo de estudio.
En la actualidad, el método utilizado en las ciencias experimentales es el llamado
método hipotético-deductivo.

 Método Inductivo
 Se observan y registran los hechos y fenómenos.
 Se comparan y analizan los datos recolectados de varias observaciones y sus posibles
relaciones.
 Se establecen generalizaciones (o leyes).
 Estas generalizaciones se usan para predecir futuros fenómenos.

Limitaciones del método inductivo

Por mucho tiempo se creyó que todos los cisnes eran


blancos debido a que nunca se habían observado cisnes
negros. Este es un ejemplo de las limitaciones que tiene el
método inductivo para generalizar observaciones.

Para el filósofo de la ciencia austríaco Karl Popper (1902-1994), el problema de la


inducción radica en que no siempre es posible establecer una verdad universal,
partiendo de observaciones particulares. Para Popper, lo importante es encontrar
hechos que puedan falsar (refutar) las conclusiones en las ciencias.

 Método deductivo

El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías


a casos singulares. Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y
la matemática. Además, el razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes
a fenómenos particulares que se estudian en la ciencia.

Ejemplo del método deductivo

 Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


 Premisa 2: Sócrates es un hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Es posible observar que la conclusión se encuentra ya implícita en las premisas.

Límites del método deductivo


En el método deductivo se puede incurrir a conclusiones erróneas si las premisas no
son verdaderas. Por ejemplo, considerando las siguientes premisas:
 Premisa 1: Todos los hombres son malos.
 Premisa 2: Tu abuelo es hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, tu abuelo es malo.

 Método hipotético-deductivo

El método que actualmente utilizamos en la investigación científica es el llamado


método hipotético-deductivo. Este método sintetiza, básicamente, los principales
aspectos del método inductivo y el deductivo.

Pasos del método hipotético-deductivo

1. Realizamos la observación y análisis de una serie de fenómenos.


2. Proponemos una hipótesis según los resultados de aquello que fue observado con
el fin de explicar esos fenómenos. Para que la hipótesis tenga validez, debe ser
posible ponerla a prueba.
3. Cuando una hipótesis postula algo, se deduce que si se presentan las mismas
condiciones que provocaron un fenómeno, se deberían dar las consecuencias que
la hipótesis predice.
4. Verificamos la hipótesis a partir de experimentos.
5. Si la hipótesis se verifica, entonces la aceptamos. Si no se verifican los supuestos, se la
rechaza.

 Los Métodos cuantitativos

A estos métodos los usaremos en tipos de investigaciones que intentan medir algún
factor de la realidad (cantidad de suicidios que se han producido en un cierto
período, niveles de escolaridad de una población, índice de denuncias por
desapariciones en una provincia en comparación con otra, tipos de respuestas de los
conductores ante las sanciones de tránsito).

Siempre que pretendamos clasificar, ordenar, alguna variable (es decir algún aspecto
de la realidad) definiendo la cantidad, frecuencia o intensidad en que algo se presenta,
será bueno usar métodos cuantitativos. Este tipo de métodos requieren, para analizar
la información de la implementación de estrategias estadísticas.

 Los Métodos Cualitativos

Los usaremos frecuentemente cuando trabajamos con pocos casos o cuando


trabajo con un caso único, por ejemplo, una denuncia de alguna situación delictiva,
estudiar situaciones de conflicto laboral entre los miembros de una empresa o un
sector de una empresa, o si nos interesa el tema de la siniestralidad y decidimos
estudiar las consecuencias socio-políticas de un siniestro (por ejemplo Cromañon).
Utilizaremos este método cuando busquemos comprender las relaciones entre
individuos en su profundidad, sus creencias, la percepción de la realidad, la forma en
que interactúan, los roles que desempeñan, el manejo del poder.

AHORA… ¡VAMOS A PONER MANOS A LA OBRA!

Con la finalidad de poder poner en práctica lo desarrollado en el presente material


de estudio les propongo:

1- Leer detenidamente el siguiente artículo periodístico.

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/trata-personas-cayo-banda-operaba-
cuatro- provincias-nid2400120
2- Luego, destacar los aspectos teóricos que hemos desarrollado en la clase. Traten
de imaginar y tomar posición simulando ser los investigadores, entonces, responder
las siguientes preguntas:

- ¿CÓMO ORGANIZARÍAN LAS DISTINTAS ETAPAS Y MOMENTOS DE LA


INVESTIGACIÓN?

- ¿SE ANIMAN A PLANTEARSE POSIBLES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN?

- ¿QUÉ OBJETIVOS SE PLANTERÍAN?

¿CUÁL ES LA HIPÓTESIS LA HIPÓTESIS QUE PLANTEARÍAN?

¡Éxitos en sus elaboraciones!

BIBLIOGRAFÍA

 Alioni, A. y Picco, S. (2016). Ficha de Cátedra de Metodología de la Investigación


Científica (TSSVT), Unidades 1 y 2.

 Arrieta, E. Revisión Técnica. Método inductivo y deductivo


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/

 Juan de Dios Deschams Félix. (2012/13).

 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo


https://hormigonuno.files.wordpress.com/2010/10/el-proceso-de-investigacion-
carlos- sabino.pdf

 Sabino, C. Los momentos de la investigación según Sabino


https://resolvamosalpaisunproblema.blogspot.com/2012/03/los-momentos-de-la-
investigacion-segun.html
 Sampieri, C. (1991). Metodología de la Investigación
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

TUTORIALES DE YOUTUBE

 Metodología y Métodos de investigación


https://youtu.be/uy037eAUajA
https://youtu.be/FtkTY9WQX6g

 Planteamiento del problema: https://youtu.be/07ZWh19kd8

https://youtu.be/jnqONgntR6g
 Hipótesis:
https://youtu.be/l50QEVyfyag

También podría gustarte