Está en la página 1de 45

Procesos Básicos, Emocionales y Cognitivos

Cynthia Hurtado- Müller


Procesos Básicos, Emocionales y Cognitivos

Cynthia Hurtado- Müller

Psicóloga

Hurtado- Müller, Cynthia. Procesos Básicos, Emocionales y Cognitivos.


Cuaderno de Aprendizaje. Santiago IPVC, 2015. N° págs. 45

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2015.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 2/45
Tabla de contenido

II. Introducción a la unidad .................................................................................. 6

Procesos Básicos, Emocionales y Cognitivos. ........................................................ 6

III. Tema 1. Procesos básicos: Percepción, Memoria, Motivación e


Inteligencia. 7

Sensación, Percepción y Conciencia.......................................................................... 7

Percibiendo colores. .......................................................................................... 10

Percibiendo formas. .......................................................................................... 11

Percibiendo profundidad. .................................................................................. 12

Percibiendo movimiento. .................................................................................. 13

Memoria: Naturaleza y Tipos. .................................................................................. 14

Tipos de memoria. ............................................................................................ 14

Etapas de la memoria. ....................................................................................... 17

Procesos de memoria. ....................................................................................... 18

Motivación y Emoción. ................................................................................................ 20

Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia. .................................................................. 22

Los componentes del lenguaje. ......................................................................... 23

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 3/45


Adquisición del lenguaje y su influencia en el desarrollo cognitivo y social. .. 24

IV. Tema 2. Conducta Desadaptada. .............................................................. 29

Identificación de la conducta desadaptada. ........................................................ 29

Criterios para el abordaje de la conducta desadaptada. ................................ 35

Características principales del psicodiagnóstico............................................... 36

Reseña histórica. ............................................................................................... 37

Clasificación de la conducta desadaptada. .......................................................... 42

VI. Bibliografía .................................................................................................. 45

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 4/45


I. Bienvenida.

Estimados estudiantes les damos la bienvenida a la unidad Procesos Básicos,


Emocionales y Cognitivos, la cual tiene como objetivo “categorizar y relacionar las
variables y procesos de las diversas modalidades de la conducta humana y reconocer y evaluar
los conceptos y criterios utilizados para analizar y abordar la conducta desadaptada. En esta
unidad abordaremos los siguientes temas:

 Procesos básicos: Percepción, Memoria, Motivación e Inteligencia.


 Conducta desadaptada.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, les invitamos a estudiarlo y revisar la bibliografía de su interés. Al
finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrán la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 5/45


II. Introducción a la unidad

Procesos Básicos, Emocionales y Cognitivos.

En este capítulo nos centraremos en el campo de la Psicología que estudia la


naturaleza de la información obtenida a través de los sentidos y la forma en que
interpretamos dicha información.

La información que recibimos del mundo real es en tres dimensiones y se recibe a


través de nuestros sentidos en dos dimensiones y procesada para proporcionar una base
para nuestra interacción con el medio ambiente.

Les invito a conocer los conceptos que están involucrados en estos procesos y otros
en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 6/45


III. Tema 1. Procesos básicos: Percepción, Memoria, Motivación e
Inteligencia.

Sensación, Percepción y Conciencia.

Los procesos de sensación y percepción son temas fundamentales, debido a que


nuestro comportamiento es un reflejo de la forma en que reaccionamos ante el mundo y
cómo interpretamos los estímulos del mismo.

La sensación y percepción son los puntos de partida para el resto de los procesos
psicológicos, ya que suministran datos que utilizamos para aprender, recordar y resolver
problemas, para comunicarse con los demás, para experimentar emociones, y para ser
conscientes de nosotros mismos. Sin la sensación y la percepción no podrían formarse
pensamientos o sentimientos.

Para entender estos procesos, debemos conocer ciertos términos básicos:

Los estímulos: son fuentes de energía física que producen una respuesta en los
sentidos. La energía física puede presentarse como ondas sonoras, ondas de luz,
calor y presión a la que un organismo es capaz de responder. Una sensación es una
respuesta del sistema sensorial a esa energía. El estímulo y la sensación tienen una
relación de causa y efecto y la calidad de un estímulo se refiere al tipo de sensación
que produce. Por ejemplo, un estímulo de luz activa nuestro sentido de la vista y nos
permite ver el color de un árbol. Un estímulo de sonido que nos permite escuchar el
sonido de una canción o un instrumento en particular.

Respuesta: Es cualquier reacción de un organismo en presencia de un estímulo. La


reacción podría ser muscular o glandular.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 7/45


Sensación: Es el proceso mediante el cual los órganos de los sentidos de un
organismo responden a un estímulo. Es el proceso mediante el cual la estimulación
de las células receptoras (en los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la superficie de la
piel) envía los impulsos nerviosos al cerebro. Después de alcanzar el cerebro, estos
estímulos son registrados como una caricia, un sonido, un sabor o un toque de color.
Por lo tanto, la sensación puede ser pensado como el primer encuentro de un
organismo con los estímulos sensoriales.

Transducción: Es la secuencia de la operación por la cual energía física (ejemplo,


las ondas de sonido, luz) se transforma en patrones de impulsos neurales que dan
origen a la experiencia sensorial.

Percepción: Es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta las sensaciones,


dando orden y significado a la información. Tiene en cuenta las experiencias
almacenadas en la memoria, el contexto en el que se produce la sensación y nuestro
estado interno (nuestras emociones y motivaciones). Es el proceso de formación de
hipótesis a partir de lo que los sentidos nos dicen. Por ejemplo, escuchar sonidos y
ver colores son procesos sensoriales, mientras que, escuchar música suave o detectar
la profundidad de una imagen bidimensional son procesos perceptivos. Sin el
proceso de sensación, la percepción no podría ocurrir.

La luz entra en el ojo a través de la córnea, una cubierta transparente que protege el
ojo, y comienza a enfocar la luz entrante. La luz pasa a través de la pupila, una pequeña
abertura en el centro del ojo. La pupila está rodeada por el iris, la parte coloreada del ojo
que controla el tamaño de la pupila al contraerla o dilatarla como respuesta a la intensidad
de la luz. Por ejemplo, cuando entramos en una sala de cine oscura en un día soleado, por
ejemplo, los músculos del iris abren la pupila y permiten una mayor entrada de luz.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 8/45


Detrás de la pupila está el lente, una estructura que enfoca la luz entrante en la
retina, la capa de tejido en la parte posterior del ojo que contiene las células foto receptora.
A medida que nuestros ojos pasan de mirar objetos cercanos a objetos distantes, un proceso
conocido como acomodación visual se produce. Los rayos de la parte superior de la imagen
tocan la parte inferior de la retina y viceversa, y los rayos de la parte izquierda de la imagen
golpean la parte derecha de la retina y viceversa, haciendo que la imagen en la retina esté al
revés y hacia atrás. Por otra parte, la imagen proyectada en la retina es plana, y, sin
embargo nuestra percepción final de la imagen será tridimensional.

La retina contiene capas de neuronas especializadas para responder a la luz. Como


la luz cae sobre la retina, primero activa las células receptoras conocidas como bastones y
conos. La activación de estas células se extiende a las células bipolares y a las células
ganglionares, que se reúnen y convergen, como las hebras de una cuerda, formando el
nervio óptico. El nervio óptico es una colección de millones de neuronas del ganglio que
envía grandes cantidades de información visual, a través del tálamo, al cerebro.

Los bastones son las neuronas visuales que se especializan en la detección de los
colores negro, blanco y gris. Hay alrededor de 120 millones de barras en cada ojo. Las
barras no proporcionan una gran cantidad de detalles sobre las imágenes que vemos, porque
son muy sensibles a la luz. Es por esto que los bastones nos ayudan a ver con poca luz, por
ejemplo, por la noche. Debido a que las varillas se encuentran principalmente en los bordes
de la retina, estos son particularmente activos en la visión periférica.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 9/45


Los conos son las neuronas visuales que se especializan en la detección de los
detalles finos y los colores. Los más de 5 millones de conos en cada ojo, nos permiten ver
en color. Estos funcionan mejor en la luz brillante.

La corteza visual se compone de neuronas especializadas que convierten las


sensaciones que recibe el nervio óptico en imágenes significativas. Debido a que no hay
células foto receptoras en el lugar donde el nervio óptico sale de la retina, se crea un
agujero o un punto ciego en nuestra visión.

Cuando nuestros dos ojos están abiertos, no experimentamos problemas porque


nuestros ojos están en constante movimiento, y un ojo compensa al otro ojo. Pero el sistema
visual también está diseñado para hacer frente a este problema si sólo un ojo está abierto.
La corteza visual simplemente llena el pequeño agujero de nuestra visión con patrones
similares a los de alrededor, y nunca notaremos la diferencia. La capacidad del sistema
visual para hacer frente a la mancha ciega es otro ejemplo de cómo sensación y percepción
trabajan juntos para crear una experiencia significativa.

La percepción se crea, en parte, por la acción simultánea de miles de neuronas con


detectores especializados, situados en la corteza visual, que responden a la fuerza, ángulos,
perfiles, bordes, y los movimientos de un estímulo visual (Kelsey, 1997; Livingstone y
Hubel, 1988). Los detectores de características funcionan en paralelo, realizando cada uno
una función especializada.

Percibiendo colores.

Se ha estimado que el sistema visual humano es capaz de detectar y discriminar


siete millones de variaciones de color (Geldard, 1972), pero estas variaciones son todos
creadas por las combinaciones de los tres colores primarios: rojo, verde, y azul. La sombra

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 10/45


de un color, conocido como el tono, es transportada por la longitud de la onda de la luz que
entra en el ojo. Las ondas más cortas son percibidas como color azul y las ondas más largas
son percibidas como el color rojo.

En su importante investigación sobre la visión del color, Hermann von Helmholtz


teorizó que el color es percibido por conos de tres tipos en la retina. Un tipo de cono
reacciona sobre todo a la luz azul (ondas de longitudes cortas), otro reacciona sobre todo a
la luz verde (ondas de longitudes medias) y una tercera reacciona principalmente a la luz
roja (longitud de onda larga).

A continuación, la corteza visual, detecta y compara la intensidad de las señales de


cada uno de los tres tipos de conos y crea la experiencia del color. De acuerdo con esta
teoría del color el color que vemos depende de la combinación de las señales de los tres
tipos de conos. Si el cerebro está recibiendo señales principalmente de color rojo y azul, por
ejemplo, se percibirá púrpura, si está recibiendo señales principalmente de color rojo y
verde se percibirá amarilla, y si está recibiendo mensajes de todos los tres tipos de conos se
percibirá blanco.

Percibiendo formas.

Uno de los procesos importantes que se requieren en la visión es la percepción de la


forma. Psicólogos alemanes en los años 1930 y 1940, argumentaron que como seres
humanos, creamos formas basados en la idea de la Gestalt en donde el todo tiene
significativo organizado. La idea de la Gestalt es que el todo es más que la suma de sus
partes. Los principios básicos de la percepción de la forma según la Guestalt son:

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 11/45


Figura y fondo: como seres humanos, estructuramos los estímulos de tal manera que
siempre vemos una figura (imagen) en contra de un fondo.

Similaridad: los estímulos que son similares entre sí, tendemos a agruparlos.

Proximidad: como seres humanos, tendemos a agrupar figuras que están cerca una
de la otra.

Continuidad: Tendemos a percibir estímulos de manera continua que de manera


discontinua. El principio de continuidad nos lleva a ver la mayoría de las líneas que
seguir el camino más continuo posible.

Percibiendo profundidad.

La percepción de profundidad es la capacidad de percibir el espacio tridimensional


y juzgar con precisión la distancia. Sin la percepción de profundidad, seríamos incapaces de
conducir un auto, enhebrar una aguja o simplemente caminar por el pasillo del
supermercado.

La percepción de profundidad es el resultado de nuestro uso de las señales de


profundidad, los mensajes de nuestro cuerpo y el medio ambiente externo que nos proveen
con información sobre el espacio y la distancia. Las señales de profundidad binocular son
señales de profundidad que son creadas por la imagen retiniana que el espacio entre los
ojos, y por lo tanto que requieren de la coordinación de ambos ojos.

Uno de los resultados de la disparidad retiniana es que las imágenes proyectadas en


cada ojo son ligeramente diferentes entre sí. La corteza visual combina automáticamente las
dos imágenes en una sola, lo que nos permite percibir la profundidad.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 12/45


El sistema visual utiliza también utiliza la acomodación para ayudar a determinar la
profundidad. A medida que el lente cambia su curvatura para enfocar objetos lejanos o
cercanos, la información transmitida desde los músculos que se unen a la lente para
determinar la distancia de un objeto. La acomodación es sólo eficaz en de visión de
distancias cortas y es muy útil para enhebrar una aguja o atar cordones, aunque es menos
eficaz cuando se conduce o practicamos un deporte.

Percibiendo movimiento.

Muchos animales, incluyendo los seres humanos, tienen habilidades de percepción


sofisticados que les permiten coordinar su propio movimiento con el movimiento de otros
objetos en movimiento, con el fin de crear una colisión con el mismo. Los murciélagos y
las aves utilizan este mecanismo para estar al día con la presa, los perros lo usan para tomar
una rama que lanza su dueño y los seres humanos lo usan para atrapar una pelota en
movimiento. El cerebro detecta el movimiento, en parte por el cambio del tamaño de la
imagen en la retina (objetos que se ven más grandes están generalmente más cerca de
nosotros) y en parte por el brillo relativo de los objetos.

En conclusión, el estudio de la sensación y la percepción es extremadamente


importante para nuestra vida diaria, porque el conocimiento generado por los psicólogos se
utiliza de muchas formas para ayudar a muchas personas. Los psicólogos trabajan en
estrecha colaboración con los ingenieros mecánicos y eléctricos, con expertos en defensa y
contratistas militares, con clínicas, y psicólogos deportivos para ayudarles a aplicar este
conocimiento a sus prácticas cotidianas. La investigación se usa para ayudar a entender
mejor y preparar a la gente para hacer frente a diversos eventos como conducir autos, volar
aviones, crear robots, manejar el dolor.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 13/45


Memoria: Naturaleza y Tipos.

Nuestros recuerdos nos permiten hacer cosas relativamente sencillas, como recordar
dónde estacionamos el auto o recordar el nombre del actual presidente de un país, pero
también nos permite formar recuerdos complejos, tales como la forma de andar en bicicleta
o escribir en una computadora. Por otra parte, nuestros recuerdos nos definen como
individuos, ya que estos son nuestras experiencias, nuestras relaciones, nuestros éxitos y
nuestros fracasos. Sin la memoria, no tendríamos una vida.

Los psicólogos conceptualizan la memoria en tres grandes grupos: a) tipos de


memoria, b) etapas de la memoria, y c) procesos de memoria.

Tipos de memoria.

Memoria explícita: Evaluamos la memoria explícita cuando le pedimos a una


persona que recuerde conscientemente alguna cosa. La memoria explícita se refiere al
conocimiento de experiencias que pueden ser conscientemente recordadas. Este tipo de
memoria, está por dos memorias:

Memoria episódica: se refiere al recuerdo de las primeras memorias que hemos


tenido, por ejemplo, la recolección de recuerdos de nuestra graduación de la
primaria.

Memoria semántica: se refiere a nuestro conocimiento de hechos y conceptos acerca


del mundo.

La memoria explícita se evalúa a través de medidas en las que la persona se está probando
debe conscientemente recordar información. Confiamos en nuestra memoria explícita cuando
tomamos una prueba, ya que la prueba nos obliga a generar información anteriormente
recordada. Una prueba de opción múltiple es un ejemplo de una prueba de memoria de

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 14/45


reconocimiento, una medida de la memoria explícita que consiste en determinar si la
información se ha visto o aprendido antes.

Sus propias experiencias con las pruebas y exámenes probablemente lo ayudarán a


estar de acuerdo con el hecho de que recordar una información es más difícil que
reconocerla, es por eso que en general; es más fácil realizar una examen con preguntas de
elección múltiple que con preguntas de desarrollo. Recordemos, que para realizar cualquier
tipo de prueba, el proceso consta de dos pasos: primero generar una respuesta y luego
determinar si es la correcta. El reconocimiento, como en la prueba de opción múltiple, sólo
consiste en determinar qué elemento de una lista parece más correcta (Haist, Shimamura, y
Squire, 1992).

Una tercera forma de memoria de medida se conoce como reaprendizaje. Las


medidas de reaprendizaje evalúan cuánto más rápido se procesa la información cuando se
estudia de nuevo después de que ya se ha aprendido, pero luego olvidado. Si usted ha
tomado algunos cursos de francés en el pasado, por ejemplo, es posible que haya olvidado
la mayor parte del vocabulario que aprendió. Pero si tuviera que aplicarse en su francés
nuevo, usted aprenderá el vocabulario mucho más rápido que la segunda vez.

El reaprendizaje puede ser una medida más sensible que la memoria de


reconocimiento, ya que permite la evaluación de la memoria en términos de la cantidad y
de cuán tan rápido una persona da respuestas correctas. El reaprendizaje también nos
permite medir la memoria de procedimientos tales como conducir un auto o tocar una
canción en el piano, así como la capacidad de memoria de eventos y cifras numéricas.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 15/45


Memoria implícita: Mientras que la memoria explícita consiste en recordar las cosas
conscientemente, la memoria implícita se refiere al conocimiento que no podemos acceder
conscientemente. La memoria implícita es extremadamente importante para nosotros, ya
que tiene un efecto directo sobre nuestro comportamiento.

La memoria implícita se refiere a la influencia de la experiencia en el


comportamiento, incluso si el individuo no es consciente de estas influencias. Hay tres tipos
de memoria implícita:

Memoria de procedimiento: La memoria procedimental se refiere a nuestro


conocimiento, a menudo inexplicable, de cómo hacer las cosas. Cuando caminamos
de un lugar a otro, hablamos con otra persona en inglés, estamos usando la memoria
procedimental. La memoria procedimental nos permite realizar tareas complejas, a
pesar de que no seamos capaces de explicar a los demás cómo lo hacemos. No hay
manera de decirle a alguien cómo manejar una bicicleta, la persona tiene que
aprender a hacerlo.

Efectos del condicionamiento clásico: Un segundo tipo de memoria implícita son


efectos condicionamiento clásico, en el que se aprende, a menudo sin esfuerzo o
conocimiento, a asociar estímulos neutrales (por ejemplo, un sonido o una luz) con
otro estímulo (como alimentos), que crea una respuesta natural, tales como el
disfrute o la salivación. La memoria para la asociación se demuestra cuando el
estímulo condicionado comienza a crear la misma respuesta que el estímulo no
condicionado (por ejemplo, comida) que antes del aprendizaje.

El cebado: El último tipo de memoria implícita se conoce como cebado, o como


cambios en el comportamiento como resultado de las experiencias que han ocurrido

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 16/45


con frecuencia o de manera reciente. El cebado se refiere tanto a la activación de
conocimiento como a la influencia de la activación en el comportamiento.

Etapas de la memoria.

Otra forma de entender la memoria, es pensar en ella en términos de etapas que


describen la cantidad de tiempo que la información esté disponible para nosotros. De
acuerdo con este enfoque, la información comienza en la memoria sensorial, se traslada a la
memoria a corto plazo, y, finalmente, se mueve a la memoria a largo plazo. Pero no toda la
información pasa por estas tres etapas. Ya sea que la información se mueve desde la
memoria de más corta duración a la memoria de mayor duración, la memoria depende
totalmente de cómo la información es recibida y procesada.

Memoria sensorial: La memoria sensorial se refiere al almacenamiento de la


información sensorial. La memoria sensorial es una memoria de duración breve y
luego, si no se atiende y pasa a ser procesada, se olvida. El propósito de la memoria
sensorial es darle al cerebro un poco de tiempo para procesar las sensaciones
entrantes y para permitirnos ver el mundo como una corriente ininterrumpida de
acontecimientos y no como piezas individuales.

Memoria de corto plazo: La mayor parte de la información que se introduce en la


memoria sensorial se olvida, pero la información a la cual dirigimos nuestra
atención con el objetivo de recordarla, puede pasar a la memoria a corto plazo. La
memoria a corto plazo (MCP) es el lugar donde pequeñas cantidades de información
pueden mantenerse temporalmente por más de unos pocos segundos. La
información de la memoria a corto plazo no se almacena de forma permanente, sino
que se dispone para que podamos procesarla. Los procesos que utilizamos para dar
sentido, modificar, interpretar y almacenar la información se conoce como memoria

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 17/45


de trabajo. Aunque se le llama memoria, la memoria de trabajo no es un almacén de
memoria, sino más bien un conjunto de procedimientos de memoria y operaciones.
La memoria a corto plazo está limitada en tanto la longitud y la cantidad de
información que puede contener. Una forma de evitar el deterioro de la información
que está en la memoria a corto plazo, es utilizando de la memoria de trabajo. Esto lo
realizamos a través de la repetición de información mentalmente o en voz alta.
Incorporamos estos ensayos de mantenimiento para mantener algo que queremos
recordar (por ejemplo, el nombre de la persona, dirección de correo electrónico o
número de teléfono). Si seguimos a ensayando y recordando esta información, la
misma se quedará en la memoria hasta que dejemos de ensayarla.

Memoria a largo plazo: Aunque es útil para guardar información en la memoria


sensorial y de corto plazo, también nos basamos en nuestra memoria a largo plazo.
La investigación psicológica ha producido una gran cantidad de conocimientos
acerca de la memoria a largo plazo, y estas pueden ser útiles a medida en que
podamos aprender y recordar nuevos materiales. Para tener éxito, la información
que queremos recordar debe ser codificada y almacenada, y luego recuperada.

Procesos de memoria.

La codificación es el proceso por el cual colocamos las cosas que experimentamos


en la memoria. Si no se codifica la información, esta no podrá ser recordada. Cuando la
información entra en nuestro sistema de memoria, esta necesita ser cambiada a una forma
en el que el sistema pueda almacenarlo. Existen tres formas principales en las que la
información puede ser codificada: a) visualmente, b) acústica mente o, c) semánticamente.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 18/45


Por ejemplo, ¿Cómo recuerda Ud. un número de teléfono que ha mirado en la guía
telefónica? Si puede visualizarlo, está utilizando la codificación visual, pero si usted está
repitiendo el número de manera audible, está utilizando la codificación acústica.

La evidencia sugiere que el principio del sistema de codificación de la memoria a


corto plazo (MCP) es la codificación acústica. Cuando una persona se presenta con una
lista de números y letras, va a tratar de mantenerlos en la memoria a corto plazo
ensayándolos verbalmente.

El sistema de codificación en la memoria a largo plazo está asociado a la


codificación semántica (de significado). Sin embargo, la información en la memoria a largo
plazo también puede codificarse tanto visual como acústicamente.

Almacenamiento: Una forma de mejorar nuestra memoria a largo plazo. Es el uso


de mejores estrategias de codificación. Algunas formas de estudiar son más eficaces
que otros. Las investigaciones han demostrado que somos capaces de recordar
mejor la información si la codificamos de manera significativa. Cuando nos
involucramos en la codificación, procesamos nueva información en formas que
hacen que sea más relevante o significativa (McGaugh, 2003).

Recuperación: Aun cuando la información se ha codificado y almacenado


adecuadamente, no nos sirve de nada si no podemos recuperarla. La recuperación se
refiere al proceso de reactivación de la información que ha sido almacenada en la
memoria. Somos más capaces de recuperar elementos de la memoria, cuando las
condiciones en la recuperación son similares a las condiciones en las que la
información se codificó.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 19/45


La memoria a corto plazo se almacena y recupera secuencialmente. Por ejemplo, si
a un grupo de participantes se les da una lista de palabras para recordar, y luego se les pidió
que recordaran la cuarta palabra de la lista. Cada uno de los participantes recuerda la lista
en el orden en que lo oyeron con el fin de recuperar la información.

La memoria a largo plazo se almacena y recupera por asociación.

Motivación y Emoción.

Los dos componentes fundamentales de afecto son las emociones y la motivación.

A diferencia de los procesos cognitivos como son la calma o la paciencia, las


emociones y las motivaciones implican la excitación o las experiencias de las respuestas
corporales creadas por la división simpática del sistema nervioso autónomo.

Cuando experimentamos emociones o motivaciones fuertes, sentimos realmente las


experiencias. Ante estos procesos, el sistema nervioso simpático nos proporciona la energía
para responder a nuestro medio ambiente. El hígado pone segrega adicional en la sangre, el
corazón bombea más sangre, nuestras pupilas se dilatan para ayudarnos a ver mejor,
aumenta la respiración y comenzamos a sudar para enfriar el cuerpo. Las hormonas del
estrés como la epinefrina y norepinefrina son liberados y experimentamos respuestas como
la excitación.

Una emoción es un estado emocional, mental y fisiológico que dirige nuestra


atención y guía nuestro comportamiento. Ya sea la emoción que provoca un grito
inesperado en una montaña rusa, el rubor que sigue a un error en público o el horror de un
accidente de avión, las emociones mueven nuestras acciones.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 20/45


Las emociones normalmente desempeñan un papel adaptativo: Nos preocupamos
por los niños debido al amor que sentimos por ellos, evitamos hacer un giro a la izquierda
en una carretera concurrida, todo porque tenemos miedo de que el exceso de velocidad un
camión nos puede golpear. Pero las emociones también pueden ser destructivas, como
cuando una experiencia frustrante nos lleva a atacar a otras personas que no lo merecen.

Las emociones más fundamentales, conocidas como las emociones básicas, son los
la rabia, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. Las emociones básicas tienen
una larga historia de la evolución humana, y se han desarrollado en gran parte para ayudar a
hacer juicios rápidos y de manera intuitiva ante los estímulos.

Las emociones básicas son determinadas en gran parte por una de las partes más
antiguas de nuestro cerebro, el sistema límbico, como la amígdala, el hipotálamo y el
tálamo. Debido a que están principalmente determinadas evolutivamente, las emociones
básicas son experimentadas y se muestran de la misma manera en todas las culturas
(Ekman, 1992).

No todas nuestras emociones provienen de la parte primitiva de nuestro cerebro.


También interpretamos nuestras experiencias para crear un conjunto más complejo de
experiencias emocionales. Las interpretaciones cognitivas que acompañan a las emociones,
conocidas como evaluaciones cognitivas, permiten experimentar un conjunto mucho más
complejo de emociones secundarias.

Una motivación es una fuerza impulsora que inicia y dirige la conducta. Algunas
motivaciones son biológicas, tales como la motivación por la comida, el agua y el sexo. Sin
embargo, hay una variedad de otras motivaciones personales y sociales que pueden influir
en el comportamiento, incluyendo las motivaciones para la aprobación y la aceptación

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 21/45


social, la motivación de lograr objetivos y la motivación para adoptar o evitar tomar
riesgos.

Las motivaciones son a menudo consideradas en Psicología como estados internos


que se activan cuando las características fisiológicas del cuerpo están fuera de equilibrio.
La motivación por lo tanto puede ser conceptualizada como una serie de respuestas de
comportamiento que nos llevan a tratar de alcanzar los objetivos mediante la comparación
de nuestro estado actual con un estado final deseado (Schachter y Singer, 1962).

Al igual que un termostato en un aire acondicionado, el cuerpo trata de mantener la


homeostasis, el estado natural de los sistemas del cuerpo, con los objetivos, las unidades y
la excitación en equilibrio. Cuando una unidad o meta se “despierta”, por ejemplo cuando
tenemos hambre, el termostato se enciende y empieza a comportarse de una manera que
intenta reducir la unidad o cumplir con el objetivo (en este caso, en busca de comida). A
medida que el cuerpo trabaja hacia el estado final deseado, el termostato continúa
trabajando para comprobar si se ha alcanzado el estado final o no. Con el tiempo, si se
satisface la necesidad o meta (comemos), las conductas relevantes se apagan.

Además de las motivaciones más básicas como el hambre, existen una variedad de
otras motivaciones personales y sociales que también pueden ser conceptualizados en
términos de unidades o metas. Cuando nos sentimos solos, la motivación para estar cerca de
otras personas se despierta y tratamos de socializar. En muchos, si no la mayoría de los
casos, nuestras emociones y motivaciones operan fuera de nuestra conciencia para guiar
nuestro comportamiento.

Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 22/45


El lenguaje humano es el comportamiento más complejo en el planeta y, al menos
por lo que se sabe, en el universo. El lenguaje involucra tanto la capacidad de comprender
las palabras habladas y escritas como para crear una comunicación en tiempo real cuando
hablamos o escribimos. La mayoría de los idiomas son orales, generados a través del habla.
Hablar implica una variedad de procesos complejos de tipo cognitivo, social y biológico.

Aunque el idioma se utiliza frecuentemente para la transmisión de información, esta


es su función más mundana. El lenguaje también nos permite acceder a los conocimientos
existentes, extraer conclusiones para establecer y lograr metas, y comprender y
comunicarse en relaciones sociales. El lenguaje es fundamental para nuestra capacidad de
pensar y sin él, sería ni mucho menos tan inteligentes como lo somos actualmente.

El lenguaje puede ser conceptualizado en términos de sonidos, de significados y de


los factores ambientales que nos ayudan a entenderlo. Los fonemas son los sonidos
elementales de nuestra lengua. Los morfemas son las unidades mínimas de significado en
un lenguaje y la sintaxis es el conjunto de reglas gramaticales que controlan cómo las
palabras se escriben conjuntamente.

Los componentes del lenguaje.

Un fonema es la unidad mínima de sonido que hace una diferencia significativa en


un idioma. En las lenguas habladas, los fonemas son producidos por las posiciones y
movimientos del tracto vocal, incluidos los labios, los dientes, la lengua, las cuerdas
vocales y la garganta, mientras que en las lenguas de signos; los fonemas se definen por las
formas y el movimiento de las manos.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 23/45


Además de utilizar un conjunto diferente de los fonemas, los hablantes de diferentes
idiomas son capaces de escuchar la diferencia sólo entre algunos fonemas pero no en otros.
Esto se conoce como la percepción categórica de los sonidos del habla. Por ejemplo, las
personas que hablan español pueden diferenciar el fonema “r” del fonema de la “l”. En
Japón, sin embargo, la “r” y la “l” son el mismo fonema, y por lo que los hablantes de esa
lengua no pueden diferenciar entre la palabra “lío” y la palabra “río”.

La sintaxis es el conjunto de reglas de un lenguaje mediante el cual se construyen


oraciones. Cada lenguaje tiene una sintaxis diferente. La sintaxis del idioma español y el
inglés requieren que cada oración tenga un sustantivo y un verbo, cada uno de los cuales
pueden ser modificados por adjetivos y adverbios. Otros idiomas como el alemán o el
noruego tienen otra forma de estructurar sus oraciones.

Adquisición del lenguaje y su influencia en el desarrollo cognitivo y social.

Los seres humanos adquieren una lengua, pero hay muchos idiomas en el mundo, y
parece que cualquier ser humano es capaz de aprender cualquiera de estos como una lengua
materna con la misma facilidad.

De acuerdo con Kess (1993) ningún niño falla en aprender su idioma o lenguaje
nativo, y que se aprende en gran medida antes de la edad de 5 años.

También es sorprendente que todos los niños aprendan su idioma de la misma


manera y utilizando las mismas capacidades generales.

Pero los niños, no se despiertan un día con las capacidades lingüísticas completas.
El lenguaje se adquiere por etapas, y cada etapa se aproxima al lenguaje adulto. Estas
etapas parecen ser muy similares en todos los idiomas y los principios en todas estas etapas
sucesivas de diferentes idiomas pueden ser universal.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 24/45


Stork y Widdowson (1974) señalan que hay dos factores principales que intervienen
en la adquisición del lenguaje:

En primer lugar un potencial humano innato para la adquisición de una lengua.

En segundo lugar un entorno lingüístico.

Por otro lado, estos mismos escritores señalan que dentro de estos factores
intervinientes existen las siguientes hipótesis:

Todos los seres humanos aprendemos un idioma.

Todos los idiomas tienen dificultades similares para su aprendizaje.

Todos los seres humanos podemos tener diferencias superficiales pero tenemos una
cosa en común: tenemos la capacidad de aprender.

Hay dos aspectos que son necesarios y que se presentan durante el desarrollo del
lenguaje en los niños. En primer lugar, el aspecto receptivo del lenguaje.

El desarrollo de la habilidad receptiva comienza al nacer, cuando el bebé recién


nacido es inmediatamente expuesto a sinnúmero de ruidos.

En primera instancia en bebé no puede reconocer cada uno de los ruidos pero
aproximadamente seis semanas después de su nacimiento, es capaz de reconocer las
diferencias entre voces humanas y otros ruidos.

Cuando cumple los nueve meses, el niño comienza a responder ante simples
palabras y al año usualmente responde a órdenes.

El segundo aspecto dentro del desarrollo del lenguaje es el aspecto expresivo del
lenguaje.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 25/45


El desarrollo de este aspecto del lenguaje es el comienzo de la participación activa
en el habla y el lenguaje. En esta etapa, el niño puede responder vocalmente a sensaciones
como el dolor, el hambre y el placer; aunque estos son simplemente reflejos. En verdadero
desarrollo del habla comienza cuando el bebé produce sonidos a través de un esfuerzo
consciente.

Piaget, uno de los personajes más reconocidos en el ámbito del estudio del
desarrollo del lenguaje en los niños, destaca la prominencia racional del lenguaje y lo
asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente
humana.

El lenguaje es visto por Piaget como un instrumento para conocer al mundo que lo
rodea y experimentarlo.

Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican de la siguiente manera:

Lenguaje egocéntrico: este tipo de lenguaje se caracteriza porque al niño no le


importa a quién habla o si es escuchado. Es un lenguaje egocéntrico, porque el niño
sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y
comprendido. Dentro del lenguaje egocéntrico encontramos:

Ecolalia: se presenta cuando el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado


aunque no tengan gran sentido para él, simplemente las repite por el placer de
hablar.

El monólogo: en este tipo de lenguaje egocéntrico, el niño habla para sí, como si
pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de
función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 26/45


El monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su
pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido
realmente. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las
frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del
grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie.

Lenguaje socializado: Este lenguaje se caracteriza por el dominio de la información


y su comunicación en forma adaptativa por parte del niño. Es un verdadero diálogo
en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este tipo de conducta verbal, al
contrario que la etapa anterior, el niño ha internalizado al interlocutor.

La Información adaptada: en esta etapa el niño comunica lo que está pensando y


sintiendo; informándoselo a su interlocutor. En el caso de que el interlocutor no
comprende el mensaje, el niño insiste hasta que el interlocutor lo entienda.

 La crítica y la burla: estas son observaciones referidas al trabajo o la conducta


de los demás. su principal función es satisfacer necesidades como la rivalidad o
el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor subjetivos.
 Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un
fin lúdico. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante
hacer algunas distinciones. Se les denomina “ruegos” a todos los pedidos
hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma
interrogativa en la categoría preguntas.
 Las preguntas: pregunta que se presenta en un diálogo entre dos niños, por ej.
¿Cómo te llamas? ¿Quién es tu mamá?
 Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas y
a las órdenes. Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 27/45


niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que
el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.

Como se puede observar en lo desarrollado con anterioridad, el lenguaje egocéntrico


va disminuyendo con la edad. En general, hasta la edad de 7 años los niños piensan y
actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 28/45


IV. Tema 2. Conducta Desadaptada.

Identificación de la conducta desadaptada.

Un trastorno psicológico es un patrón disfuncional en el curso del pensamiento, las


emociones y la conducta, que causa malestar significativo y que se considera anormal en la
cultura donde el individuo de desenvuelve (Butcher, Mineka y Hooley, 2007).

Los trastornos psicológicos tienen mucho en común con otros trastornos médicos.
Ellos están fuera de control del paciente, en algunos casos pueden ser tratados con
medicamentos y su tratamiento a menudo está cubierto por el seguro médico.

En los siglos XVII y XVIII los trastornos mentales o emocionales fueron


considerados como un alejamiento voluntario de la razón que debía ser corregido mediante
el internamiento y severas medidas disciplinarias. Durante ambos siglos los enfermos
mentales son encerrados y apartados de la vida comunitaria. La finalidad de su aislamiento
no era su tratamiento sino proteger a la sociedad de aquellos que infringían las normas
sociales, una situación que en algunos casos persistirá hasta bien avanzado el siglo XX.

En el siglo XIX predominan las explicaciones somáticas de la enfermedad mental; y


los desórdenes psicológicos eran considerados como una disfunción cerebral que debía ser
objeto de tratamiento moral.

Por otra parte, el siglo XX se caracteriza por la introducción y el desarrollo del


psicoanálisis, la expansión de la clasificación nosológica de las enfermedades mentales
iniciada por Kraepelin, el desarrollo de la neurología, la fisiología y la bioquímica, bases
del desarrollo de la psiquiatría organicista, el auge de la psicofarmacología y, finalmente, el
inicio de concepciones psicosociológicas de la salud y la enfermedad mental.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 29/45


En cuanto a las representaciones populares de la enfermedad mental se pueden
distinguir cuatro grandes fases:

La primera consideraría la enfermedad mental como posesión diabólica o


inspiración divina;

La segunda interpretaría la enfermedad como desviación social,

La tercera consideraría la enfermedad mental como enfermedad física y,

Finalmente, se tendría una concepción basada en diferentes modelos psicológicos y


sociogenéticos.

Al igual que los problemas médicos, los trastornos psicológicos reciben influencias
tanto biológicas (naturaleza) como del medio ambiente (crianza). Estas causas son tomadas
en cuenta en el Modelo biopsicosocial de la enfermedad.

El componente biológico del Modelo biopsicosocial se refiere a los desórdenes o


trastornos que vienen desde el funcionamiento del cuerpo del individuo. Las características
genéticas y la influencia de los neurotransmisores son de particular importancia para que
las personas sean más vulnerables a una enfermedad que otras.

El componente psicológico del Modelo biopsicosocial se refiere a las influencias


que proceden de la persona tales como los patrones de pensamiento negativo y las
respuestas al estrés.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 30/45


El componente social del Modelo biopsicosocial se refiere a los factores que
influyen en el trastorno debido a factores sociales y culturales, como el estatus
socioeconómico, la falta de vivienda, el abuso sexual y la discriminación.

Aunque comparten muchas características con las condiciones médicas, los


trastornos psicológicos son diferentes de estas de manera importante. Por un lado, el
diagnóstico de los trastornos psicológicos puede ser más difícil. Aunque un médico puede
ver el cáncer en los pulmones utilizando una resonancia magnética o ver obstrucción de las
arterias en el corazón mediante cateterización cardiaca, no existe una prueba
correspondiente para el trastorno psicológico.

La investigación actual está comenzando a proporcionar más evidencia sobre el


papel de las estructuras cerebrales en el trastorno psicológico, pero por ahora los cerebros
de las personas con trastornos mentales graves a menudo son idénticas a las de las personas
sin estos trastornos.

Dado que no existen diagnósticos biológicos claros, trastornos psicológicos deben


ser diagnosticados sobre la base de las observaciones clínicas de las conductas que el
individuo presenta. Estas observaciones encuentran que los estados emocionales y
comportamientos operan en un continuo. Los comportamientos que están asociados con el
trastorno son, en muchos casos, los mismos comportamientos que nosotros realizamos en
nuestra vida diaria como por ejemplo, lavarnos las manos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud consiste en el “estado


de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o
dolencia” (Official Records of the World Health Organization).

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 31/45


Si se acepta como buena esta definición, se está aceptando tácitamente que el estado
mental también forma parte de la evaluación del estado de salud de cualquier sujeto porque,
sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y un deficitario estado mental. Por
tanto, el concepto de salud mental va implícito en el concepto de salud.

Finalmente, existe también una notable confusión entre los términos salud y
enfermedad mental.

Ambos conceptos no son condiciones que permitan definir a la una como la


ausencia de la otra. Una persona puede tener problemas de salud mental y no estar
mentalmente enferma. Mientras que los criterios convencionales para definir la enfermedad
mental siguen los criterios de diagnóstico anteriormente reseñados, los estudios sobre salud
mental consideran a ésta como un continuo en el que se reflejan diferentes grados o niveles
de bienestar o deterioro psicológico.

La salud mental entonces, es un concepto dinámico, que está ligado a las


condiciones de vida, los avances científicos y a la evolución de la cultura. De tal manera,
las actitudes de la población respecto a la salud, han ido cambiando en la medida que se
operan cambios en los valores sociales. Y estos han posibilitado que el concepto no sólo se
centre en lo curativo de antaño, sino que hoy se consideren aspectos tales como el entorno,
factores de riesgo, estilos de vida, educación sanitaria y todo cuanto contribuya a su
promoción, fomento y prevención.

Por otro lado, no se puede concebir la salud como un valor absoluto sino relativo, y
sujeto a múltiples contingencias.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 32/45


Así pues, el concepto de salud tiene que entenderse de manera amplia e integral y,
además, como el equilibrio entre el individuo y su medio ambiente, como una manera de
vivir que suponga el desarrollo de la potencialidad humana, que permita el goce pleno y
armonioso de sus facultades, para disfrutar un bienestar individual y para participar en el
progreso común.

También hay que tener en cuenta el hecho de que los factores sociales, en gran
medida, condicionan el tiempo histórico y ejercen un papel importante en la configuración
de la salud de la población. De manera que la salud de la población depende, en parte, de la
forma en que las acciones políticas condicionan el medio y crean aquellas circunstancias
que favorecen la confianza en sí, la autonomía y dignidad para todos, especialmente los
débiles. Los niveles de salud, en consecuencia, serán óptimos cuando el ambiente favorezca
una capacidad de afrontamiento eficaz, autónomo, personal y responsable.

En cualquier caso, la salud y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva
actual, se contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas a lo largo de
sus vidas atraviesan por diferentes períodos en los que el grado de salud varía dentro de ese
proceso continuo: salud-enfermedad.

Mucha gente piensa en la “enfermedad” mental cuando escuchan la expresión salud


mental. No obstante, salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La
salud mental es un don que todos quieren poseer, independientemente de si se designa o no
con ese nombre. Cuando se habla de felicidad, tranquilidad, goce o satisfacción, casi
siempre se está refiriendo a la salud mental.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 33/45


La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera
como cada uno de los individuos se relacionan con otros en el seno de la familia, en la
escuela, en el trabajo, las actividades recreativas, contacto diario con los pares y, en
general, con la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos,
anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para
hacer frente a las demandas de la vida.

De este modo, la salud mental tiene que ver con:

• Cómo nos sentimos con nosotros mismos.

• Cómo nos sentimos con los demás.

• En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente
sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no
hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se
la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como
prueba de enfermedad mental. Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las
condiciones de una “buena” salud mental.

Los criterios principales para el diagnóstico son la existencia de sintomatología, el


comportamiento social desajustado y la duración prolongada de los síntomas. Este tipo de
detección de trastornos mentales ha sido objeto de críticas. De entre las mismas cabe
destacar dos:

La primera hace referencia a que la división en categorías de los trastornos mentales


no refleja adecuadamente la realidad. Diversos estudios muestran un elevado grado
de solapamiento entre los síntomas que caracterizan diferentes trastornos mentales.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 34/45


La segunda crítica realizada, enfatiza el hecho de que los criterios de diagnóstico
comúnmente utilizados excluyen a un importante número de personas con
problemas psicológicos.

En resumen, los diferentes criterios utilizados para diagnosticar a aquellas personas


que tienen problemas de salud mental establecen, en ocasiones, una realidad superpuesta a
los problemas reales, cognitivos y/o emocionales, de las personas.

Criterios para el abordaje de la conducta desadaptada.

El desarrollo actual de la ciencia y la técnica trae consigo grandes cambios en todas


las esferas de la vida; como consecuencia de ello el hombre tiene que estar cada vez más y
mejor preparado desde el punto de vista profesional, y ser más exigente en relación con el
desarrollo de su personalidad, lo que requiere del perfeccionamiento de los métodos de
selección del personal que desempeñará diferentes funciones en las diversas áreas de la
vida social: laboral, cultural, política, educacional, administrativa, etc.

Esto solo es posible a través de un profundo conocimiento de la vida del ser humano
y un dominio de los métodos y técnicas que permitan realizar la diferenciación de los
mismos, lo que confiere cada vez más importancia al psicodiagnóstico, cuya tarea principal
es determinar las posibilidades potenciales y perspectivas del desarrollo de la personalidad.

El psicodiagnóstico parte de la identificación de las manifestaciones individuales de


lo psíquico, de los conocimientos universales de la Psicología sobre la naturaleza y el
desarrollo dichos conocimientos, a la vez que enriquece los saberes básicos mediante el
análisis y la generalización de los hechos psicológicos y de los hechos individuales.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 35/45


El psicodiagnóstico crea los medios necesarios para la solución de tareas concretas
dentro de la investigación psicológica, y tiene como objetivo conocer el conjunto de
características de personalidad que identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de
otros, lo que implica descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones,
problemas, conflictos, etc. Y medir diferencias entre las reacciones del mismo individuo en
distintas ocasiones.

Para lograr mayor objetividad en los diagnósticos es necesario el análisis de los


fundamentos de la teoría del conocimiento y la definición de la teoría de la personalidad
que sustentan las pruebas utilizadas.

El objeto de conocimiento del psicodiagnóstico lo constituye la individualidad de un


hombre en su unicidad, sus cualidades psíquicas consideradas como los componentes
psíquicos de la regulación de la actividad. Es incuestionable el valor del psicodiagnóstico
para las diferentes especialidades: en la salud, un profundo conocimiento del
funcionamiento psicológico de los pacientes garantizará un adecuado tratamiento y un
mejor pronóstico.

En educación, favorece la aplicación de métodos pedagógicos que respondan a las


necesidades individuales de cada alumno. En el área laboral, permite seleccionar el
personal con mejores aptitudes para dirigir y/o asumir determinadas responsabilidades. En
la medicina legal, es imprescindible en los peritajes médicos psiquiátricos.

Características principales del psicodiagnóstico.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 36/45


Término acuñado por Rorschach, de tradición médica y sustancialista.

Tipo de conocimiento entre doxa y epistema (opinión y ciencia).

Prima lo cualitativo y la experiencia personal del diagnosticador.

Pronostica o predice acerca del futuro.

Predomina la observación y registro, no el tratamiento ni la intervención directa.

Se refiere principalmente a los aspectos negativos y conductas patológicas.

Se caracteriza por ser un acercamiento individualizado.

El término “Psicodiagnóstico” se aplica cuando el objetivo de evaluación es el del


diagnóstico psicopatológico; es decir, el de establecer la clasificación del sujeto en
estudio con fines clínicos.

Reseña histórica.

Los métodos de selección basados en las pruebas psicológicas son muy antiguos,
una de las primeras referencias las encontramos en la Biblia, donde Gedeón fue encargado
de realizar una selección de dos niveles de los combatientes en la guerra de Israel contra
Midia; en el Imperio Chino, durante unos 3000 años, existió un sistema de exámenes para
la administración pública; en la antigua Grecia, los exámenes constituían un complemento
integrado en el sistema educativo, las pruebas se empleaban para estimar el dominio tanto
de las habilidades físicas como de las intelectuales.

En la historia del pensamiento filosófico, Aristóteles en su Retórica y otros trabajos,


planteó varias ideas acerca del psicodiagnóstico. Hipócrates, Demócrito y Galeno,
describieron las características de distintos tipos de personalidad, que resultan de gran valor
diagnóstico. En el diagnóstico caracterológico, tiene su vigencia el trabajo de Teofrastos, en

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 37/45


el cual podemos encontrar las explicaciones de diferentes tipos de personalidad con sus
manifestaciones típicas.

En el siglo XVII, Baldo, médico italiano, publicó un trabajo en el cual describía el


método de cómo diagnosticar las características de la personalidad por la escritura, que sin
embargo sólo alcanzó su mayor difusión en el siglo XIX. Podemos considerar algunos de
sus aspectos como métodos del psicodiagnóstico, pues la escritura representa una expresión
fija del movimiento.

El Psicodiagnóstico propiamente dicho, aparece por primera vez como parte del
examen psiquiátrico de los pacientes. Al principio, este método se limitaba a preguntas
sencillas, muestra de esta serie de preguntas las podemos encontrar en los libros de texto de
psiquiatría.

Su primer objetivo fue evaluar las capacidades mentales del hombre; como método
más exacto se consideraron tareas y problemas semejantes a adivinanzas, que estimulan la
percepción, la crítica y el juicio, en un nivel superior al de la descripción de las cosas de la
vida cotidiana.

La Psicología científica tiene sus inicios en el laboratorio de psicología


experimental creado por Wilhelm Wundt en Alemania. Fue estimulada por los psiquiatras
alemanes Kraeppelin, Ranschburg, Ziehen y el suizo Jung, los cuales utilizaron en la
práctica varias pruebas de pensamiento, creadas por la Psicología asociativa.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 38/45


En ese tiempo no tuvieron mucha aceptación los equipos psicodiagnósticos que
empezaron a surgir al tiempo que la Psicología experimental, que reflejaban la influencia de
su formación fisiológica y médica; los problemas estudiados en sus laboratorios se referían
ampliamente a la sensibilidad a los estímulos visuales, auditivos y de otra índole, así como
al tiempo de reacción simple, lo que se reflejó en la naturaleza de los primeros test
psicológicos.

Otro aporte importante al Psicodiagnóstico fue el de Galton, quien fue el primero en


aplicar estadística a los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de relación y se esforzó
por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores; inventó la
dactiloscopia, el método para identificar a los criminales a través de las huellas dactilares.

El nombre “test mental”, para las pruebas rápidas y sencillas lo utilizó por primera
vez el psicólogo estadounidense Cattel, quien trabajó con Wund y con Galton. En su libro
Los test de inteligencia y la medición, incluyó alrededor de 50 pruebas, muchas de las
cuales forman parte de pruebas que se utilizan aún.

El desarrollo de los test de inteligencia se enmarca alrededor de 1905, cuando el


psicólogo francés Binet, publicó La escala de inteligencia de Binet- Simon. Su principal
objetivo era identificar a estudiantes que necesitaban ayuda especial para cumplir con las
exigencias escolares. Con la colaboración de Simon, Binet publicó revisiones de su escala
de inteligencia en 1908 y 1911.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 39/45


Los métodos proyectivos comenzaron a desarrollarse con el método de asociaciones
verbales de Jung. Pero se consideró el fundador de la línea de métodos proyectivos, a
Rorschach, quien utilizó el término “psicodiagnóstico” por vez primera en su obra, con
fines de un diagnóstico profundo de la personalidad; la prueba consiste en láminas con
manchas de tinta.

En 1930, surge el Test de Apercepción Temática (TAT), instrumento para la


exploración profunda de la personalidad que puede ser aplicado en niños, adolescentes y
adultos, creado por Murray, que a diferencia de Rorschach, trabaja con dibujos de
contenidos, específicamente con láminas acromáticas que se presentan al sujeto, quien debe
elaborar historias a partir de ellas.

Pruebas basadas en preguntas sobre vivencias propias y conductas de los sujetos,


sus opiniones o actitudes, empezaron a surgir en los años 20, inspirados por el primer
cuestionario psicológico creado por Woodworth, con el objetivo de diferenciar a los
reclutas con problemas neuróticos de los psíquicamente sanos.

Wechsler, en 1944, ideó un test de inteligencia, que incluye subtest verbales


(aptitudes verbales, atención y concentración) y subtests manuales (coordinación
visomotora y organización visual). Wechsler también definió la inteligencia como la

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 40/45


facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar razonablemente
y relacionarse efectivamente con su mundo circundante.

En las décadas del 30 al 50, los test y pruebas psicológicos continuaron


desarrollándose en los países capitalistas, fundamentalmente en Estados Unidos de
América, Gran Bretaña, República Federal Alemana y Francia.

En gran Bretaña se utilizaron los test de origen norteamericano, el cuestionario de


personalidad de Eysenck y sus concepciones de personalidad y el cuestionario de los 16
factores de Cattell, los cuales son utilizados en la actualidad en nuestro país.

En Francia se utilizaron las pruebas psicodiagnósticas en la industria, la salud


pública, educación, etc.

El psicodiagnóstico en la República Federal Alemana se caracterizó por el amplio


uso de los test norteamericanos, aunque en la psicología clínica tenían gran aceptación el
test de Rorschach y el test de colores de Luscher.

Actualmente, el psicodiagnóstico continúa desarrollándose y perfeccionándose y a


través de los años, el Psicodiagnóstico se ha desarrollado en dos dimensiones: una, la

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 41/45


aplicación de los instrumentos, la otra, el análisis teórico matemático de sus resultados.
Ambas deben estar presentes para poder dar créditos a sus resultados.

Clasificación de la conducta desadaptada.

Los psicólogos han desarrollado criterios que ayudan a determinar si una conducta
debe ser considerada como trastorno psicológico y a cuál de los muchos trastornos
corresponde.

Estos criterios se establecen en un manual de alrededor de 1000 páginas, conocido


como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), un
documento que proporciona en un lenguaje común, los criterios uniformes para la
clasificación de los trastornos mentales.

El DSM es utilizado por terapeutas, investigadores, compañías farmacéuticas,


compañías de seguros de salud y formuladores de políticas en todo el mundo para
determinar qué servicios deben prestarse de modo apropiado para el tratamiento de
pacientes con síntomas dados.

La primera edición del DSM se publicó en 1952 sobre la base de datos del censo y
estadísticas de los hospitales psiquiátricos en Estados Unidos. Desde entonces, el DSM ha
sido revisado cinco veces.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 42/45


La última revisión importante fue la quinta edición (DSM-IV), publicado en mayo
del 2013. El DSM-IV-TR fue diseñado en conjunto con la versión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10), que se utiliza como guía para los trastornos
mentales en Europa y otras partes del mundo y que fue redactada por la Organización
Mundial de la Salud.

El DSM, organiza el diagnóstico de trastorno de acuerdo a cinco dimensiones (o


ejes) relativas a diferentes aspectos de la enfermedad o la discapacidad. Los ejes son
importantes para recordar cuando pensamos en un trastorno psicológico, ya que dejan en
claro no sólo que hay diferentes tipos de trastornos, sino que estos trastornos tienen una
variedad de causas diferentes:

 Eje I: incluye todos los trastornos clínicos menos los trastornos de


personalidad y el retraso mental. Por ejemplo, la esquizofrenia, el trastorno
bipolar, entre otros.
 Eje II: incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental.
 Eje III: se refieren a los síntomas físicos como dolor de cabeza, gastritis, etc.
 Eje IV: se refieren a los factores socio-culturales.
 Eje V: consiste en una puntuación del 1-100 en donde se clasifica cómo se
encuentra el individuo de manera general.

Los ejes nos recuerdan que para realizar un diagnóstico, hay que mirar el panorama
completo, incluidos los aspectos biológicos, personales y sociales.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 43/45


Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 44/45
VI. Bibliografía

Butcher, J., Mineka, S., & Hooley, J. (2007). Abnormal psychology and modern life (13.
ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Geldard, F. A. (1972). The human senses (2nd ed.). New York, NY: John Wiley & Sons.

Haist, F., Shimamura, A. P., & Squire, L. R. (1992). On the relationship between recall
and recognition memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and
Cognition, 18, 691-702

Kelsey, C.A. (1997). Detection of visual information. In W. R. Hendee & P. N. T. Wells


(Eds.), The perception of visual information (2nd ed.). New York, NY: Springer Verlag.

Livingstone M. S. (2000). Is it warm? Is it real? Or just low spatial frequency? Science,


290, 1299.

Schachter, S., & Singer, J. (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of
emotional state. Psychological Review, 69, 379–399.

Storck, F. y Widoowson, D. 1974. Learning about linguistics. Hutchsinton Ltd. 345 pg.

Cuaderno de Aprendizaje. Campo de Estudio y Metodologías de la Psicología 45/45

También podría gustarte