Está en la página 1de 10

Explorando la Sensación como Proceso Psicológico Básico

Curso. Procesos psicológicos básicos y complejos

Dirigido a:

Mgtr. Julio Cesar Blanquicett Romero

Presentado por:

Luisa Inés Cárdenas Ramírez

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Psicología

Montería, Córdoba

2024
Explorando la Sensación como Proceso Psicológico Básico

El presente trabajo tiene como objetivo explorar la sensación como un proceso


psicológico básico fundamental para la construcción de la identidad individual y colectiva, el
desarrollo cognitivo y la interacción con el entorno. Se abordará la definición de sensación, su
diferenciación con la percepción, el papel de los receptores sensoriales, y la influencia de las
experiencias sensoriales en el desarrollo individual y social.

1. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la psicología cognitiva?


Los principios fundamentales de la psicología son:
-La mente, que es un sistema activo que procesa información. (Neisser, 1967)
-La información se representa en la mente de forma simbólica. (Anderson, 1983)
-Los procesos cognitivos son influenciados por factores como la atención, la memoria y
el pensamiento. (Eysenck & Keane, 2015)
-El comportamiento es el resultado de la interacción entre la mente y el entorno. (Gibson,
1979)
2. ¿Por qué es importante tener una actitud crítica y reflexiva al aplicar los
conocimientos de la psicología cognitiva en contextos prácticos?

La psicología cognitiva, como ciencia que estudia los procesos mentales, nos ofrece una
gran cantidad de conocimientos sobre cómo funciona la mente humana. Sin embargo, al aplicar
estos conocimientos en contextos prácticos, es fundamental tener una actitud crítica y reflexiva
para evitar errores y sesgos.

Evitar la sobregeneralización de resultados es uno de los principales riesgos al aplicar la


psicología cognitiva es la sobregeneralización de resultados. Las investigaciones en este campo
se realizan generalmente con muestras específicas de población, en contextos controlados, y los
resultados no siempre son generalizables a otras poblaciones o contextos. Como señalan (Ceci y
Williams, 2010), "los resultados de un estudio no siempre se pueden replicar en otras
poblaciones o contextos, por lo que es importante ser cauto al generalizar los hallazgos".
Considerar las variables individuales y culturales, cada persona es única y tiene sus
propias características individuales, como su personalidad, sus experiencias y su cultura. Estas
variables pueden influir en la forma en que procesamos la información y en la forma en que nos
comportamos. Como señalan (Markus y Kitayama, 1991), "las culturas difieren en la forma en
que las personas piensan, sienten y se comportan", por lo que es importante tener en cuenta las
variables culturales al aplicar los conocimientos de la psicología cognitiva.

Ser consciente de los sesgos y limitaciones de las investigaciones, toda investigación,


incluida la investigación en psicología cognitiva, tiene sus propios sesgos y limitaciones. Es
importante ser consciente de estos sesgos y limitaciones para evitar que influyan en la forma en
que interpretamos los resultados. (Stanovich, 2007) señala que "el sesgo es un problema
importante en la investigación científica, y es importante ser consciente de los diferentes tipos de
sesgo que pueden afectar los resultados".

Utilizar la evidencia científica para tomar decisiones responsables, la psicología


cognitiva nos ofrece una gran cantidad de evidencia científica que puede ser útil para tomar
decisiones responsables en diferentes ámbitos de la vida. Sin embargo, es importante no utilizar
esta evidencia de forma acrítica. Es necesario analizar la evidencia cuidadosamente, teniendo en
cuenta las variables individuales y culturales, los sesgos y limitaciones de las investigaciones, y
otras fuentes de información. (La APA, 2017) señala que "los psicólogos deben utilizar la
evidencia científica para tomar decisiones responsables que beneficien a la sociedad".

Con base a todo lo anterior, se puede inferir que la actitud crítica y reflexiva es
fundamental para aplicar los conocimientos de la psicología cognitiva en contextos prácticos.
Esta actitud nos permite evitar la sobregeneralización de resultados, considerar las variables
individuales y culturales, ser conscientes de los sesgos y limitaciones de las investigaciones, y
utilizar la evidencia científica para tomar decisiones responsables.

3. ¿Cómo aplicarías los conceptos de la psicología cognitiva en la resolución de


problemas cotidianos?
La psicología cognitiva en la resolución de problemas nos permite identificar el problema
y definirlo de manera precisa; analizar la información disponible y buscar posibles soluciones;
evaluar las ventajas y desventajas de cada solución, seleccionar la mejor solución y ponerla en
práctica y evaluar la eficacia de la solución y realizar ajustes si es necesario.
4. ¿Qué es la sensación y cómo se diferencia de la percepción en el campo de la
psicología?
En el campo de la psicología, la sensación y la percepción son dos procesos íntimamente
relacionados, pero con distinciones importantes, ya que la sensación se refiere a la detección
física de los estímulos por parte de los receptores sensoriales. Estos receptores se encuentran en
diferentes partes del cuerpo, como los ojos, los oídos, la nariz, la boca y la piel. Cuando un
estímulo, como la luz, el sonido o el calor, llega a un receptor sensorial, este lo convierte en una
señal eléctrica que se envía al cerebro. Pero, la percepción, por otro lado, es la interpretación y
organización de la información sensorial para darle significado. Es un proceso activo en el que el
cerebro integra la información de diferentes sentidos, la compara con experiencias previas y le da
un significado.
Las diferencias claves entre sensación y percepción tienen que ver con el Nivel de
procesamiento (la sensación es un proceso más simple y automático, mientras que la percepción
es un proceso más complejo y activo); El Rol del cerebro (la sensación es la detección física de
los estímulos, mientras que la percepción es la interpretación de la información sensorial); y la
influencia de la experiencia (la percepción está influenciada por las experiencias previas, las
expectativas y los conocimientos del individuo).
Ejemplo: imagina que estás caminando por la calle y ves un caballo. La sensación en este
caso sería la detección de la luz que refleja el caballo, la cual es captada por los ojos y enviada al
cerebro. La percepción sería la interpretación de esa información como un caballo, lo que
implica reconocer la forma, el color, el tamaño y el movimiento del animal, así como asociarlo
con tus experiencias previas con caballo.
5. ¿Qué papel juegan los receptores sensoriales en la transducción de estímulos en
señales nerviosas?
Los receptores sensoriales son células especializadas que detectan la energía física de los
estímulos (luz, sonido, calor, etc.) y la convierten en señales eléctricas en que el cerebro puede
interpretar, a este proceso se le llama transducción. Es decir, que su función es detectar y
convertir la energía física en señales eléctricas y su importancia se destaca porque son la puerta
de entrada al mundo, permitiendo que el cerebro perciba el entorno.
Por ejemplo: el Estímulo - la luz del sol llega a los ojos; el Receptor - los fotorreceptores
en la retina convierten la luz en señales eléctricas; la Señal - las señales eléctricas se envían al
cerebro a través del nervio óptico; y la Percepción - el cerebro interpreta las señales como una
imagen visual.
6. ¿Cómo crees que las experiencias sensoriales influyen en la construcción de la
identidad individual y colectiva, según la teoría de Piaget sobre el desarrollo
cognitivo?
Las experiencias sensoriales juegan un papel crucial en la construcción de la identidad
individual y colectiva, tal como lo plantea la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Desde
el nacimiento, somos seres sensoriales que absorbemos información del mundo a través de
nuestros sentidos. Esta información no solo nos permite conocer el entorno, sino que también
forma la base de nuestra propia identidad.
En el plano individual: Las experiencias sensoriales desde el nacimiento permiten al
individuo construir esquemas mentales sobre el mundo que lo rodea. Estos esquemas se van
modificando y ampliando a medida que el individuo interactúa con el entorno, a través de la
asimilación de nuevas experiencias y la acomodación de las estructuras cognitivas existentes.
La identidad individual se configura a partir de la integración de estos esquemas,
incluyendo las percepciones sobre el propio cuerpo, las emociones y las relaciones sociales.
En el plano colectivo: Las experiencias sensoriales compartidas por miembros de un
mismo grupo social contribuyen a la formación de una identidad colectiva. Los símbolos, rituales
y tradiciones de una cultura influyen en la forma en que los individuos se perciben a sí mismos y
a su lugar en el mundo.
La interacción social y la comunicación son esenciales para el desarrollo de la identidad
colectiva, ya que permiten a los individuos compartir sus experiencias y construir un sentido de
pertenencia.
La teoría de Mead complementa la perspectiva de Piaget: Mead destaca la importancia de
la interacción social en el desarrollo del sentido de sí mismo (Mead, 1934).
El individuo se ve a sí mismo a través de los ojos de los demás, internalizando las
expectativas y normas sociales.
La identidad social se construye a partir de la participación en diferentes grupos sociales
y la asunción de roles.
Las experiencias sensoriales son la materia prima con la que se construye la identidad
individual y colectiva. La teoría de Piaget nos ayuda a comprender cómo estas experiencias,
desde el nacimiento hasta la adultez, moldean nuestra comprensión de nosotros mismos y del
mundo que nos rodea
7. ¿Cómo aplicarías los conocimientos sobre sensación en el diseño de entornos
sensorialmente accesibles para personas con discapacidades?

La aplicación de los conocimientos sobre la sensación en el diseño de entornos


sensorialmente accesibles es una responsabilidad ética y social. Es fundamental que todos los
individuos, independientemente de sus capacidades sensoriales, tengan la oportunidad de
disfrutar y participar en diferentes espacios de manera plena e inclusiva.
Los conocimientos sobre sensación me permiten establecer la importancia de estos al
momento de diseñar entornos sensorialmente accesibles para personas con discapacidades,
considero que la accesibilidad sensorial no solo se trata de eliminar barreras, sino de crear
espacios que estimulen y potencien las capacidades de cada individuo. Por ello es necesario tener
presente algunas consideraciones relevantes como son:
-La diversidad sensorial, cada persona experimenta las sensaciones de forma diferente.
Es importante considerar las necesidades específicas de cada discapacidad sensorial (visual,
auditiva, táctil, etc.) al diseñar un entorno accesible.
-El equilibrio sensorial, no se trata de sobreestimular o infraestimular los sentidos. El
objetivo es crear un ambiente que proporcione una experiencia sensorial rica y equilibrada.
-El diseño multisensorial, busca incorporar diferentes elementos que estimulen diversos
sentidos (visual, auditivo, táctil, olfativo y gustativo) puede crear una experiencia más completa
e inclusiva.
Unos ejemplos de estas consideraciones pueden ser incorporar en un museo audioguías,
maquetas táctiles, videos con subtítulos y lenguaje de señas, así como aromas y texturas que
representen las obras expuestas, y otro puede ser en un parque, donde se diseñe áreas con
diferentes texturas bajo los pies, juegos musicales y sonoros, jardines con plantas aromáticas y
flores de colores vibrantes.
8. ¿Cómo aplicarías los conocimientos sobre sensación y desarrollo cognitivo en el
diseño de entornos sensorialmente accesibles para niños en edad preescolar?

La creación de entornos sensorialmente accesibles en la etapa preescolar no solo


beneficia el desarrollo sensorial y cognitivo de los niños, sino que también contribuye a su
bienestar emocional y social. Estos espacios brindan a los niños la oportunidad de explorar,
aprender y expresarse de forma libre y segura, potenciando su creatividad y autoestima.
Como futuro profesional de la psicología, considero que es transcendental promover la
creación de entornos sensorialmente accesibles en la educación preescolar, por lo que es vital
trabajar en conjunto para brindar a los niños las mejores oportunidades para su desarrollo
integral, permitiéndoles explorar su potencial y descubrir el mundo que les rodea a través de sus
sentidos.
Los conocimientos sobre sensación y desarrollo cognitivo son herramientas
fundamentales para el diseño de entornos sensorialmente accesibles en la etapa preescolar. Esta
etapa crucial del desarrollo se caracteriza por una intensa exploración sensorial y una gran
plasticidad cerebral, lo que convierte a los niños en seres especialmente receptivos a los
estímulos ambientales. Con base a lo anterior, es pertinente tener en cuenta los siguientes
aspectos fundamentales:
Etapa del desarrollo, es adaptar los estímulos a las capacidades y necesidades específicas
de cada etapa del desarrollo cognitivo. Los niños en edad preescolar se encuentran en la etapa
sensoriomotriz, donde la exploración física y la manipulación de objetos son esenciales para el
aprendizaje.
Diversidad sensorial, brindar experiencias sensoriales variadas que atiendan a las
diferentes modalidades sensoriales (visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa) y estilos de
aprendizaje.
Interacción social, fomentar la interacción entre los niños a través de actividades que
impliquen la colaboración y la comunicación, utilizando diferentes canales sensoriales.
En un contexto práctico, se puede evidenciar en un aula al incorporar materiales con
diferentes texturas, colores y sonidos, mesas de luz, juegos de construcción, instrumentos
musicales y actividades que fomenten la creatividad y la exploración sensorial o en el hogar al
crear un espacio de juego seguro y estimulante con materiales sensoriales como bloques de
construcción, plastilina, pinturas, instrumentos musicales y libros con texturas.
9. ¿Cómo se relacionan las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
con la percepción sensorial y la formación de conceptos en la infancia?

Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, la percepción sensorial y la formación de


conceptos están estrechamente relacionados en la infancia. La comprensión de estas relaciones es
fundamental para comprender el desarrollo cognitivo infantil. Para establecer la relación entre las
etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, la percepción sensorial y la formación de conceptos en
la infancia, primeramente, abordaremos cada uno.

Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget:


• Etapa sensoriomotora (0-2 años):
El conocimiento se construye a través de la acción y la experiencia sensorial.
Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos: vista, tacto, olfato, gusto y oído.
Los conceptos se forman a partir de la coordinación de las acciones sensoriomotoras.
• Etapa preoperacional (2-7 años):
Aparece el lenguaje y el pensamiento simbólico.
Los niños pueden usar símbolos para representar objetos y eventos.
Los conceptos se forman a través de la clasificación y la categorización de objetos.
• Etapa de las operaciones concretas (7-11 años):
El pensamiento se vuelve más lógico y operacional.
Los niños pueden comprender conceptos como la reversibilidad y la conservación.
Los conceptos se forman a través del razonamiento inductivo y deductivo.
• Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante):
El pensamiento se vuelve abstracto e hipotético.
Los niños pueden pensar sobre el futuro y las posibilidades.
Los conceptos se forman a través del razonamiento proposicional y la lógica formal.
• Percepción sensorial:
La percepción sensorial es la base del desarrollo cognitivo.
Los niños aprenden sobre el mundo a través de sus sentidos.
La información sensorial se integra y se interpreta para formar conceptos.
• Formación de conceptos:
Los conceptos son categorías mentales que representan objetos, eventos o ideas.
Los conceptos se forman a través de la experiencia y la interacción con el medio
ambiente.
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget proporcionan un marco para comprender
cómo se forman los conceptos en la infancia.
Relación entre las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, la percepción sensorial y
la formación de conceptos en la infancia:
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget están relacionadas con la percepción
sensorial y la formación de conceptos en la infancia.
En cada etapa, los niños tienen diferentes capacidades para percibir el mundo y formar
conceptos.
La percepción sensorial proporciona la información necesaria para la formación de
conceptos.
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget ayudan a comprender cómo los niños
interpretan la información sensorial y forman conceptos.
Ejemplos de la relación entre las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, la
percepción sensorial y la formación de conceptos en la infancia:
Etapa sensoriomotora: Un bebé aprende el concepto de "objeto permanente" al observar
que un objeto sigue existiendo, aunque no lo pueda ver.
Etapa preoperacional: Un niño aprende el concepto de "perro" al observar diferentes
perros y clasificarlos como "perros".
Etapa de las operaciones concretas: Un niño aprende el concepto de "conservación de la
masa" al comprender que la cantidad de masa no cambia cuando se cambia la forma de un
objeto.
Etapa de las operaciones formales: Un adolescente aprende el concepto de "justicia" al
reflexionar sobre diferentes principios morales.

Bibliografía:
-Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
-APA. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC:
American Psychological Association.
-Ceci, S. J., & Williams, W. M. (2010). On tue interpretation of nonsignificant findings: A
plea for a more balanced view. Psychological Science, 21(1), 130-135.
-Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J.
(2012). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill.
-Markus, H. R., & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition,
emotion, and motivation. Psychological Review, 98(2), 224-253.
-Mead, G. H. (1934). Mind, self, and society. Chicago: University of Chicago Press.
-Piaget, J. (1970). Structuralism. New York: Basic Books.
-Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Katz, L. C., LaMantia, A.-S., & McNamara,
J. O. (2001). Neuroscience (3rd ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
-Stanovich, K. E. (2007). How to think straight about psychology. 9th ed. Boston:
Pearson Education.

También podría gustarte