Está en la página 1de 50

Examen de Metodología de la Investigación Aplicada a la Seguridad Pública

Pregunta 1

¿Qué tipo de cuestionario se ejemplifica a continuación?

Cuestionario
1.¿Consume usted (producto) con regularidad?
Si____(pase a la pregunta 3)
No____(pase a la pregunta 2)
2.¿Cuáles son los motivos por los cuales Ud. No consume (producto)?
(se finaliza la encuesta)____________________
3.¿Con qué frecuencia consume usted (producto)?
Diariamente ____ Semanalmente _____ Quincenalmente _____
Mensualmente ____ Ocasiones especiales (especifique)
___________________
4.¿Cual es la cantidad aproximada de (producto) que usted adquiere por cada
compra?
Dos o menos _____ Entre dos y cuatro _____ Más de cuatro _____
Otras (especifique) ______________

Seleccione una:
a. De preguntas abiertas
b. De preguntas cerradas
c. De preguntas semicerradas
d. De preguntas mixtas

Unidad 3. Protocolo de Investigación 2da Parte pág 32


Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 217-220

Preguntas abiertas: No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no


hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.
Preguntas cerradas: Son aquellas que contienen opciones de respuesta
previamente delimitadas. Resultan más fáciles de codificar y analizar
Preguntas semi cerradas: Son aquellas que cuentan con alternativas para elegir,
pero tienen la opción de escribir una respuesta que no se encuentra en el listado
preliminar, son típicamente las preguntas que incluyen la alternativa “otros” la cual
genera tantas categorías como alternativas nuevas aparezcan en las respuestas.
Preguntas mixtas: Son aquellas que representan una combinación de una pregunta
cerrada más una abierta. ¿Utilizas algún programa informático?; si la respuesta es
no, ahí termina la pregunta, pero si la respuesta es sí, puedo repreguntar ¿Cuál
programa usas?
Las preguntas pueden tener respuestas no excluyentes, donde es posible elegir
más de una alternativa.

Pregunta 2
PLANTEAMIENTO.

Lee el siguiente texto y responde a las siguientes preguntas.

"En los pueblos indígenas mexicanos, el consumo de bebidas alcohólicas está


profundamente asociado con sus prácticas tradicionales, con sus costumbres
religiosas, con sus modos de subsistencia y particularmente, con la marginación de
la que han sido objeto históricamente. Se sabe que los patrones de consumo de
alcohol son distintos a los del resto del país, que están ligados a costumbres
machistas y que los niños y las mujeres son los grupos más vulnerables. Sin
embargo, es un hecho que a la fecha no existen estadísticas precisas que informen
sobre las características del consumo de alcohol en las diversas comunidades
indígenas del país. El Programa contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas
Alcohólicas estima que el abuso en el consumo y la dependencia del alcohol en los
medios rurales e indígenas es equivalente al de las zonas urbanas, y que considera
que las tasas de mortalidad por cirrosis hepática alcohólica y/o muertes violentas,
son un indicador indirecto de la magnitud del problema a nivel local y nacional.
Asimismo, plantea que los retos son que aún no existen acciones preventivas ni
servicios de tratamiento especialmente diseñados para atender a estos grupos
vulnerables de la población, y que se desconoce el estado que guarda el consumo
de bebidas alcohólicas en el medio rural y en la población indígena. Por lo que un
tema de investigación importante a abordar es determinar las estadísticas que
hablan acerca del consumo de alcohol en las comunidades rurales e indígenas."

Fuente: Resumen del artículo "La prevención del consumo de alcohol y alcoholismo
en pueblos indígenas". Lic. José Castrejón Vacio.

Tomado de:
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/retos_alcoholismo_pueblos_indigenas.pdfel 23
de febrero del 2012.

2.1.
Con la realización de esta investigación, ¿a quién beneficiarían los resultados
obtenidos?

a) A los departamentos de gobierno encargados de hacer estadísticas de la


población.
b) A los integrantes de las comunidades indígenas.
c) A las empresas que emplean a indígenas y a habitantes de zonas rurales y/o
indígenas.
d) A los institutos de salud encargados de resolver los problemas ocasionados por
el alcoholismo.

“El Programa contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas estima que el abuso
en el consumo y la dependencia del alcohol en los medios rurales e indígenas es
equivalente al de las zonas urbanas, y que considera que las tasas de mortalidad por
cirrosis hepática alcohólica y/o muertes violentas, son un indicador indirecto de la
magnitud del problema a nivel local y nacional.”

2.2.
Determina el valor teórico que aporta esta investigación:

a) La comparación entre patrones de abuso de alcohol en medios urbanos y


rurales.
b) La determinación de la causa de muerte por cirrosis hepática y muertes
violentas.
c) Las medidas que se podrían tomar para lograr la prevención del alcoholismo.
d) El establecimiento de estadísticas del consumo de alcohol en poblaciones
rurales e indígenas.

“…plantea que los retos son que aún no existen acciones preventivas ni servicios
de tratamiento especialmente diseñados para atender a estos grupos vulnerables
de la población, y que se desconoce el estado que guarda el consumo de bebidas
alcohólicas en el medio rural y en la población indígena ”

2.3.
¿Qué implicaciones prácticas tiene el desarrollo de esta investigación?
a. El diseño de acciones de prevención de alcoholismo especialmente dirigidas
para la zona rural y/o indígena estudiada.
b. El establecimiento de medidas anti machistas y anti violentas.
c. El diseño de tablas comparativas entre el comportamiento urbano y el rural y/o
indígena.
d. La planeación de medidas policiacas preventivas para accidentes
automovilísticos.

“…plantea que los retos son que aún no existen acciones preventivas ni servicios
de tratamiento especialmente diseñados para atender a estos grupos vulnerables
de la población, y que se desconoce el estado que guarda el consumo de bebidas
alcohólicas en el medio rural y en la población indígena ”
2.4.
Elige las opciones que correspondan a la conveniencia de realizar la
investigación:
a. El nivel de vida de las comunidades indígenas es baja debido al alcoholismo
que sufren.
b. El alcoholismo se considera causa directa de muertes por cirrosis hepática y
violencia intrafamiliar.
c. Los niños y las mujeres son los grupos más vulnerables.
d. No existen acciones preventivas especialmente diseñados para combatir el
alcoholismo en comunidades indígenas.
a) a, c
b) b, d
c) a, b
d) c, d

“El Programa contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas estima que el abuso
en el consumo y la dependencia del alcohol en los medios rurales e indígenas es
equivalente al de las zonas urbanas, y que considera que las tasas de mortalidad por
cirrosis hepática alcohólica y/o muertes violentas, son un indicador indirecto de la
magnitud del problema a nivel local y nacional… p lantea que los retos son que aún no
existen acciones preventivas ni servicios de tratamiento especialmente diseñados
para atender a estos grupos vulnerables de la población, y que se desconoce el
estado que guarda el consumo de bebidas alcohólicas en el medio rural y en la
población indígena”

2.5.
A partir de la investigación, la utilidad que resulta es:
a) La disminución del desempleo en indígenas provocado por su alcoholismo.
b) La reorganización del mercado productor de bebidas alcohólicas.
c) La disminución del índice de alcoholismo en poblaciones indígenas y rurales.
d) La reducción de casos de complicaciones por alcoholismo en las dependencias
de salud.

“se desconoce el estado que guarda el consumo de bebidas alcohólicas en el medio rural
y en la población indígena. Por lo que un tema de investigación importante a abordar es
determinar las estadísticas que hablan acerca del consumo de alcohol en las
comunidades rurales e indígenas."

Pregunta 3

De la siguiente lista de preguntas, selecciona aquéllas que se deben tener en


cuenta para elaborar un objetivo de investigación.

1. ¿Qué?
2. ¿Cómo?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Con qué medios?
5. ¿Dónde?
6. ¿Para qué?

Seleccione una:
a. 1,2,4 y 6
b. 1,2,4 y 5
c. 1,2,3 y 4
d. 3,4,5 y 6

Unidad 3. Protocolo de Investigación 2da Parte pág 5


Objetivo General: es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en
la elaboración de la investigación. Responde al: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué medios?
y ¿Para qué?

Pregunta 4

Existen diferentes instrumentos para obtener información sobre un tema de


investigación, ¿cuál se ejemplifica a continuación?

En relación con el último profesor que te ha dado clase, ¿en qué medida estás de
acuerdo con las siguientes afirmaciones?
(por favor, marca sólo una casilla en cada línea)

Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

a). Mi profesor nos avisa de que tenemos 1 2 3 4


que trabajar duro.

b) mi profesor nos proporciona ayuda extra 1 2 3 4


cuando es necesario.

c) mi profesor ayuda a los alumnos con su 1 2 3 4


aprendizaje

d) mi profesor da a los alumnos la 1 2 3 4


oportunidad de expresar sus opiniones

Seleccione una:
a. Escala Likert
b. Cuestionario con preguntas cerradas
c. Escala Thurstone
d. Entrevista

Unidad 3. Protocolo de Investigación 2da Parte pág 33


La escala de tipo Likert es quizás la escala más difundida o más conocida, está
compuesta por un conjunto de ítems o reactivos, donde todos y cada uno de ellos
tienen el mismo peso, a la hora de realizar la suma total y, por tanto, esta escala
considera la igualdad de las distancias entre las unidades de la escala.
En la escala de Likert las alternativas son ordinales como: completamente de
acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y completamente en desacuerdo.
Tiene la ventaja de que el evaluado puede graduar la intensidad de su respuesta,
pero tiene el defecto de considerar a todos sus ítems con el mismo peso.

Pregunta 5

Relaciona las columnas de la siguiente tabla, sobre ejemplos de temas de


investigación y los diferentes propósitos que pueden tener:

PROPÓSITO DE LA EJEMPLOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN

1. DESCRIPCIÓN a) Inclinación política de los jóvenes entre 18 y 21


años.

2. EXPLORACIÓN b) Aceptación que podría tener en la sociedad el


régimen “cero tolerancia”.

3. EXPLICACIÓN c) Razón por la cual los adolescentes tienen mayor


propensión a caer en las drogas

Seleccione una:
a. 1c, 2b, 3a
b. 1a, 2c, 3b
c. 1b, 2a, 3c
d. 1a, 2b, 3c

Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación pág 4-5


Existen 3 tipos de propósitos de una investigación:
Exploración. Se realiza para tener un primer acercamiento al tema en cuestión.
Esta forma de abordar el tema es común en investigadores que analizan por primera
vez una problemática o cuando el objeto de estudio es en sí, nuevo. Los estudios
exploratorios intentan cubrir al menos uno de estos tres aspectos: 1. Satisfacer la
curiosidad del investigador. 2. Probar la viabilidad de un estudio más extenso. 3.
Desarrollar los métodos que se aplicarán en un estudio subsecuente.
Descripción. Otra de las intenciones al abordar temáticas de tipo social es describir
situaciones y acontecimientos; es decir, enumerar en forma detallada cómo se da un
acontecimiento, en qué lugar, de qué manera, etc., para lo cual el investigador
primero observa y después describe. Un buen ejemplo de este tipo de investigación
son las contiendas electorales que se dan en cualquier país. Al abordar la forma en
que se llevan, el número de votantes, etc., se está realizando una investigación
descriptiva.
Explicación. Cuando se intenta conocer la justificación o razón de algún
acontecimiento, se dice que se quiere “explicar” y este es el tercer propósito de una
investigación social. Digamos que bajo este enfoque se trata de responder a la
pregunta: ¿por qué?
Pregunta 6

Relaciona la columna Objetivo con la de Característica, según corresponda.

Objetivo Características

1. General a. Identifica las acciones que el investigador va a realizar


para lograr su meta final

2. Específico b. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se


persiguen en la investigación a realizar

3. Estadístico c. Ayuda a elegir el método para probarlo

Seleccione una:
a. 1b,2c,3a
b. 1b,2a,3c
c. 1a,2b, 3c
d. 1c,2a,3b

Unidad 3. Protocolo de Investigación 2da Parte pág 5-6


Objetivo General: es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en
la elaboración de la investigación.
Objetivo Específico: Identifica las acciones que el investigador va a realizar para
lograr el objetivo general. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo
general y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación.
Objetivo Estadístico: Permite sustentar y/o probar por medio de la probabilidad y la
estadística el objetivo general. Hay dos tipos de objetivos estadísticos: Objetivos
hermenéuticos o cualitativos y Objetivos estadísticos o cuantitativos.

Pregunta 7
Selecciona el nivel de investigación que pretende intervenir y dar respuesta a las
necesidades de la población.
Seleccione una:
a. Exploratoria
b. Predictiva
c. Descriptiva
d. Aplicada

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 11


La investigación aplicada cuenta con una intervención a propósito de las
necesidades de la población objetivo.

Pregunta 8
Selecciona el ejemplo que representa una metodología de investigación no
experimental transaccional:
Seleccione una:
a. Establecer el pico máximo de ansiedad de un paciente.
b. Determinar cómo evoluciona el grado de ansiedad en un paciente durante su
estancia en el hospital.
c. Comparar el grado de ansiedad de un paciente a la entrada y salida de un
hospital.
d. Determinar el grado de ansiedad a la entrada a un hospital.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 31


La investigación no experimental se clasifica de acuerdo al número de momentos en
el tiempo en los cuales se realiza la recolección de datos. El diseño longitudinal se
caracteriza por hacer este análisis en momentos diferentes, a diferencia del
transeccional, que lo hace en un solo momento.

Unidad 3 aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no experimental” pág


6
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecn
ia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o
diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un
conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño transeccional. En
este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único

Pregunta 9
Seleccione la opción de respuesta que muestra el ejemplo del método de
investigación no experimental longitudinal:
Seleccione una:
a. Comparar el grado de preocupación por acoso escolar entre niños y niñas.
b. Determinar la evolución del acoso escolar durante el semestre agosto-diciembre
en una escuela primaria.
c. Conocer el grado de preocupación por acoso escolar en alumnos de complexión
gruesa.
d. Determinar la participación de profesores en la erradicación del acoso escolar.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 31


La investigación no experimental se clasifica de acuerdo al número de momentos en
el tiempo en los cuales se realiza la recolección de datos. El diseño longitudinal se
caracteriza por hacer este análisis en momentos diferentes, a diferencia del
transeccional, que lo hace en un solo momento.

Unidad 3 aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no experimental” pág


8
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/
licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/
PRES38.pdf
Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del
tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan datos
a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias

Pregunta 10
A continuación se presenta una lista de características que corresponden a los
antecedentes y al planteamiento del problema. Seleccione los que corresponden a
cada parte de la investigación.
1. Presenta el problema en forma sintetizada.
2. Muestra la relación entre el problema y la sociedad.
3. Es un vacío o hueco en el conocimiento.
4. Es la diferencia entre la situación actual y la situación deseada.
5. Presenta las diferentes teorías.
6. Es una pregunta surgida de una observación estructurada.

Seleccione una:
a. Antecedentes:1,3,4
Problema de investigación: 2,5,6

b. Antecedentes:1,4,6
Problema de investigación: 2,3,5

c. Antecedentes:1,2,5
Problema de investigación: 3,4,6,

d. Antecedentes:1,2,3
Problema de investigación: 4,5,6

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 8-9


El método científico está integrado por los antecedentes, el problema, la hipótesis, la
ley y la teoría.
Antecedentes:
● Presenta el problema en forma sintetizada.
● Muestra la relación entre el problema y la sociedad.
● Presenta las diferentes teorías.
● Hace una relación histórica de los estudios realizados y sus resultados
Problema de investigación:
● Un problema es una pregunta(s) surgida de una observación estructurada
● Es un vacío o hueco en el conocimiento
● Es la diferencia entre la situación actual y la situación deseada

Pregunta 11
La Influencia del clima organizacional sobre la calidad de la atención percibida por
los usuarios es un estudio que analiza la relación entre causa y efecto. Por sus
características, dicho estudio corresponde al nivel:
Seleccione una:
a. Relacional
b. Descriptivo
c. Explicativo
d. Exploratorio

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 14


El estudio de influencia es un estudio de causa y efecto observacional, corresponde
al primer estudio que se debe desarrollar en el nivel investigativo explicativo

Pregunta 12
Seleccione en las opciones de respuesta el ejemplo del método de investigación no
experimental longitudinal de tendencia:
Seleccione una:
a. Determinar la sensación que tienen los habitantes de una población durante la
mañana, mediodía y noche sobre la seguridad en lugar de origen.
b. Comparar la hora del día en que 2 poblaciones de similar tamaño consideran que
hay mayor inseguridad.
c. Determinar la evolución de la discriminación hacia la homosexualidad en
personas de la tercera edad de los estado más conservadores del país.
d. Conocer las opciones que la sociedad de padres de familia de cierta escuela
proponen para incrementar la seguridad

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 31


La investigación no experimental se clasifica de acuerdo al número de momentos en
el tiempo en los cuales se realiza la recolección de datos. El diseño longitudinal se
caracteriza por hacer este análisis en momentos diferentes, a diferencia del
transeccional, que lo hace en un solo momento.
Unidad 3 aplicación básica de los métodos científicos “Diseño no experimental” pág
10
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/
licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/
PRES38.pdf
Diseños longitudinales de Tendencia
Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población
en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una
población.

Pregunta 13
Seleccione el concepto que es un conjunto de procedimientos lógicos a través de
los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y
los instrumentos de trabajo investigados.
Seleccione una:
a. La investigación
b. El método
c. La metodología
d. La teoría

Universidad Abierta Para Adultos UAPA


http://academico.uapa.edu.do/guias2/guias/soc112/unidad1/index.html#:~:text=Por
%20lo%20tanto%2C%20el%20m%C3%A9todo,los%20instrumentos%20del
%20trabajo%20investigativo.&text=La%20utilizaci%C3%B3n%20del%20m
%C3%A9todo%20conduce%20a%20resultados%20confiables%2C%20v
%C3%A1lidos%20y%20precisos.
El método es un conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se
plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos del trabajo investigativo. Es un proceso lógico a través del cual se
obtiene el conocimiento.

Pregunta 14
Para responder a la pregunta, utiliza el siguiente texto.
"Participarás en una investigación de tipo "Observación" sobre el comportamiento de
personas guarecidas en refugios establecidos por el gobierno, después de una
contingencia natural. Se te ha indicado que estarás de incógnito y que aunque te
pidan que participes en la votación de ciertos asuntos relacionados con la
organización del lugar, tú no debes participar en ello".

¿Cómo se le llama a este tipo de observación?


Seleccione una:
a. Participante completo.
b. Observador participante.
c. Observador completo.
d. Participante como observador.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 19


-Observador completo: su estatus es desconocido para las personas que está
observando.
-Participante como observador: las personas observadas conocen el estatus del
observador, pero este no participa en la acción.
-Observador participante: es conocido como observador y, además, participa en la
acción.
-Participante completo: nadie sabe que está participando y, además, participa.

Pregunta 15
¿Cuáles son los instrumentos de medición?

1. Cuestionario
2. Entrevista
3. Conceptualización
4. Observación
5. Delimitación
6. Encuesta
7. Muestra

Seleccione una:
a. 2,3,4,6
b. 1,2,4,6
c. 1,2,6,7
d. 1,4,5,6
Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 262
En la investigación disponemos de diversos instrumentos de medición.
1. Escalas de actitudes: de Likert, diferencial semántico y escalograma de Guttman
2.Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica,
internet y por correo).
3. Recolección y análisis de contenido cuantitativo
4. Observación cuantitativa
5. Pruebas estandarizadas
6. Archivos y otras formas de medición

Pregunta 16
"A mayor consumo de alcohol mayor índice de accidentes automovilístico"; esta
hipótesis es de tipo:
Seleccione una:
a. Causal
b. Correlativa
c. Nula
d. Descriptiva

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 5


Hipótesis de investigación (Hi): son las que establece el investigador basado en
su marco teórico. Son las llamadas hipótesis de trabajo y pueden ser de diversos
tipos: Descriptivas de valor: referidas a la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej.
“Los niños que viven en la calle son huérfanos”.
Correlacionales: las variables están relacionadas de tal forma que la alteración en
una de ellas afecta a la otra. Ej. “A menor atención de los padres hacia los niños,
menor rendimiento escolar”.
De diferencia entre grupos: enfocadas en comparar grupos entre sí, sin tener la
obligación de explicar la razón por la que dos grupos son diferentes en algún
aspecto en particular. Ej. “Los adolescentes que se ejercitan son menos propensos
a desarrollar la costumbre de fumar”.
Que establecen relaciones de causalidad: señalan cómo se da la relación entre dos
o más variables. Ej. “La desintegración familiar en los padres provoca baja
autoestima en los hijos”.
Hipótesis nula (Ho): es la que se cree que no es verdadera. Se plantea con el
propósito deliberado de rechazarla. Por lo general, el enunciado se plantea en
términos negativos. Refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. Ej. “La
desintegración familiar en los padres no provoca baja autoestima en los hijos”

Pregunta 17
PLANTEAMIENTO.
Lee el siguiente texto sobre una investigación acerca de barrios o colonias
considerados con alto índice de criminalidad. Después responde a las preguntas
planteadas.

"El trabajo intenta analizar algunos comportamientos comunes en ambientes que se


consideran criminógenos, como lo son los barrios marginados.
Estos son áreas de convivio o vivienda de la sociedad en donde sus integrantes
tienen mayor posibilidad, que otros de cometer un delito en el transcurso de sus
vidas.
Muchas son las razones por las que un área social puede convertirse en
criminógena, como que sus características arman una configuración que da a sus
integrantes una mayor oportunidad de desafiar al orden establecido y,
eventualmente, quebrantarlo; sin embargo, por ahora solo hay razones connotativas
siendo escaso el conocimiento que se tiene sobre su real incidencia y
responsabilidad en la producción del delito.
Es necesario establecer si hay una relación entre el provenir de un barrio marginado
y llegar a pisar una cárcel y el porcentaje de habitantes de un barrio marginado que
tiene antecedentes penales formales. Es evidente la dificultad que representa el
inmiscuirse en este tipo de sitios donde no están preparados para dejarse
"observar" por un investigador. El investigador debe estar preparado, por lo tanto,
para afrontar situaciones no propicias".

17.1.- Se considera como objeto de estudio a:


a) Los habitantes de barrios criminógenos.
b) Los antecedentes penales formales.
c) Los porcentaje de delitos en áreas sociales criminógenas.
d) La responsabilidad en la producción de un delito.

“El trabajo intenta analizar algunos comportamientos comunes en ambientes que


se consideran criminógenos, como lo son los barrios marginados.
Estos son áreas de convivio o vivienda de la sociedad en donde sus integrantes
tienen mayor posibilidad, que otros de cometer un delito en el transcurso de sus
vidas.” (Por que los comportamientos son realizados por los habitantes)

17.2.- De acuerdo con el texto, una de las preguntas que se resolverá al desarrollar
la investigación es:
a) ¿El investigador está preparado para afrontar situaciones no propicias?
b) ¿Cuál es la relación entre provenir de un barrio marginado y llegar a pisar una
cárcel?
c) ¿Cuándo se considera que un barrio es criminógeno?
d) ¿Porqué un área social puede convertirse en criminógena?
“Es necesario establecer si hay una relación entre el provenir de un barrio
marginado y llegar a pisar una cárcel y el porcentaje de habitantes de un barrio
marginado que tiene antecedentes penales formales.”

17.3.- Las variables que pueden relacionarse en la investigación de acuerdo con el


planteamiento, son:
a. El provenir de un barrio marginado.
b. El área social en riesgo de convertirse en criminógena.
c. Los antecedentes penales formales.
d. La imposibilidad de observar barrios criminógenos.
a) c, d
b) a, b
c) b, d
d) a, c

“Es necesario establecer si hay una relación entre el provenir de un barrio


marginado y llegar a pisar una cárcel y el porcentaje de habitantes de un barrio
marginado que tiene antecedentes penales formales.”

17.4.- Prueba empírica correcta para llevar a cabo la investigación es:


a. Observar a los habitantes de un barrio criminógeno y analizar sus conductas
"potencialmente" criminales.
b. Hacer encuestas y analizar las tendencias criminales de los habitantes de un
barrio marginado.
c.- Realizar estadísticas sobre el lugar de origen de prisioneros.
d.- Investigar sobre las actividades de reintegración social de los ex-prisioneros.

“…por ahora solo hay razones connotativas siendo escaso el conocimiento que se
tiene sobre su real incidencia y responsabilidad en la producción del delito.”

17.5.
Se considera que establece la delimitación de espacio de la investigación a:
a) Un barrio considerado criminógeno.
b) Los barrios criminógenos de la ciudad.
c) Las prisiones de la ciudad.
d) Los antecedentes formales de los integrantes del barrio.

“Estos son áreas de convivio o vivienda de la sociedad en donde sus integrantes


tienen mayor posibilidad, que otros de cometer un delito en el transcurso de sus
vidas.” Un solo barrio no resultaría concluyente, solo describiría lo ocurrido en ese
barrio en específico

Pregunta 18
De la siguiente lista de elementos, selecciona aquellos que componen a una teoría
completamente formalizada:
1. Presupuestos
2. Investigación
3. Primitivas
4. Axiomas
5. Análisis
6. Reglas de interpretación
7. Hipótesis
Seleccione una:
a. 2, 4, 5 y 7
b. 1, 3, 4 y 6
c. 2, 3, 5 y 7
d. 1, 2, 5 y 6

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 17


La composición de una teoría completamente formalizada es:
Presupuestos (genéricos y específicos)
Primitivas (símbolos primitivos no definidos)
Axiomas (supuestos iniciales no demostrados)
Reglas de interpretación

Pregunta 19
De acuerdo al método general de Investigación científica, el método de inducción
es:
Seleccione una:
a. Una operación por medio de la cual se logra la comprensión cabal de la esencia,
de lo que se ha conocido en todos sus componentes particulares, a partir del
análisis.
b. Cuando desciende de lo general a lo particular, parte de los datos generales
aceptados como verdaderos para inferir, por razonamiento lógico varias
suposiciones.
c. Cuando se asciende de lo particular a lo general, es la observación directa de los
fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.
d. Cuando se hace la descomposición de todo en sus partes, es la observación y
examen de los hechos, se distinguen los elementos de un fenómeno y permite
revisar ordenadamente cada uno de ellos.
Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 17
Métodos de investigación científica
INDUCCIÓN Asciende de lo particular a lo general. Parte de la observación de
hechos particulares para obtener proposiciones generales. Es la observación directa
de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen
entre ellos.
Pregunta 20
De acuerdo con el nivel de la investigación como propósito investigativo en el
enunciado: "Influencia del clima organizacional sobre la calidad de la atención
percibida por los usuarios" El término influencia hace alusión a:
Seleccione una:
a. Una relación causa-efecto
b. Una variable que estuvo antes que otra
c. Un propósito investigativo
d. Un nivel explicativo

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 14


El estudio de influencia es un estudio de causa y efecto

Pregunta 21
En el paso de los antecedentes del protocolo de investigación el investigador debe:
Seleccione una:
a. Sintetizar las teorías, las tesis, hojas de trabajo y artículos científicos alineados
con su propósito, con el objetivo de identificar la tendencia en la solución del
problema e identificar los vacíos de conocimiento.
b. Realizar un compendio de las teorías que ayudan a explicar y predecir el
fenómeno y/o investigaciones previas, relacionadas con las variables de
investigación.
c. Determinar todo problema que surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a
partir de una necesidad, en la que aparecen situaciones sin resolver.
d. Identificar las propiedades, características o atributos en las unidades de estudio
de acuerdo a las investigaciones previas que ha realizado el investigador.

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 5

Pregunta 22
Seleccione el concepto que hace referencia a las propiedades, características o
atributos observables en las unidades de estudio; su condición indispensable es que
se puedan medir.
Seleccione una:
a. Antecedentes
b. Hipótesis
c. Objetivos
d. Variables

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 14


Las variables son propiedades, características o atributos observables en las
unidades de estudio; su condición indispensable es que se puedan medir, si no se
puede medir, no son variables

Pregunta 23
Relaciona las columnas de la siguiente tabla, sobre ejemplos de temas de
investigación y los diferentes propósitos que pueden tener:
PROPÓSITO DE LA EJEMPLOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

Descripción Inclinación política de los jóvenes entre 18 y 21 años.

Exploración Aceptación que podría tener en la sociedad el régimen


“cero tolerancia”.

Explicación Razón por la cual los adolescentes tienen mayor


propensión a caer en las drogas.

Descripción: Inclinación política de los jóvenes entre 18 y 21 años.

Exploración: Aceptación que podría tener en la sociedad el régimen “cero


tolerancia”.

Explicación: Razón por la cual los adolescentes tienen mayor propensión a caer en
las drogas.

Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación pág 4-5


Existen 3 tipos de propósitos de una investigación:
Exploración. Se realiza para tener un primer acercamiento al tema en cuestión.
Esta forma de abordar el tema es común en investigadores que analizan por primera
vez una problemática o cuando el objeto de estudio es en sí, nuevo. Los estudios
exploratorios intentan cubrir al menos uno de estos tres aspectos: 1. Satisfacer la
curiosidad del investigador. 2. Probar la viabilidad de un estudio más extenso. 3.
Desarrollar los métodos que se aplicarán en un estudio subsecuente.
Descripción. Otra de las intenciones al abordar temáticas de tipo social es describir
situaciones y acontecimientos; es decir, enumerar en forma detallada cómo se da un
acontecimiento, en qué lugar, de qué manera, etc., para lo cual el investigador
primero observa y después describe. Un buen ejemplo de este tipo de investigación
son las contiendas electorales que se dan en cualquier país. Al abordar la forma en
que se llevan, el número de votantes, etc., se está realizando una investigación
descriptiva.
Explicación: cuando se intenta conocer la justificación o razón de algún
acontecimiento, se dice que se quiere “explicar” y este es el tercer propósito de una
investigación social. Digamos que bajo este enfoque se trata de responder a la
pregunta: ¿por qué?

Pregunta 24
¿Cuál es el elemento del proyecto de investigación que revisa las teorías que
ayudan a explicar y predecir el fenómeno?
Seleccione una:
a. Objetivo general
b. Planteamiento del problema
c. Marco teórico
d. Hipótesis

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 10


El marco teórico. Es un compendio de las teorías que ayudan a explicar y predecir el
fenómeno y/o investigaciones previas relacionadas con las variables de
investigación.

Pregunta 25
Selecciona los tipos de hipótesis:
1. Descriptiva
2. Objetiva
3. Condicional
4. Subjetiva
5. Correlacional
6. Causal
7. Nula
8. Alternativa

Seleccione una:
a. 1,3,5,6,7,8
b. 1,2,3,4,5,6
c. 1,3,4,5,6,7
d. 1,2,3,6,7,8

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 16


La Hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es
decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se
ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. Es de tipo
descriptiva, condicional, correlacional o causal.
3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 5
Hipótesis de investigación (Hi): son las que establece el investigador basado en
su marco teórico. Son las llamadas hipótesis de trabajo y pueden ser de diversos
tipos:
Descriptivas de valor: referidas a la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej. “Los
niños que viven en la calle son huérfanos”.
Correlacionales: las variables están relacionadas de tal forma que la alteración en
una de ellas afecta a la otra. Ej. “A menor atención de los padres hacia los niños,
menor rendimiento escolar”.
De diferencia entre grupos: enfocadas en comparar grupos entre sí, sin tener la
obligación de explicar la razón por la que dos grupos son diferentes en algún
aspecto en particular. Ej. “Los adolescentes que se ejercitan son menos propensos
a desarrollar la costumbre de fumar”.
Que establecen relaciones de causalidad: señalan cómo se da la relación entre dos
o más variables. Ej. “La desintegración familiar en los padres provoca baja
autoestima en los hijos”.
Hipótesis nula (Ho): es la que se cree que no es verdadera. Se plantea con el
propósito deliberado de rechazarla. Por lo general, el enunciado se plantea en
términos negativos. Refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. Ej. “La
desintegración familiar en los padres no provoca baja autoestima en los hijos”
Hipótesis alternativa (Ha): ofrecen otra explicación diferente a lo definido por las
hipótesis de investigación o nula. Por lo tanto, solo pueden ser formuladas cuando
existe una explicación “alternativa”, diferente a la planteada por la hipótesis de
investigación y por la nula. Ej. Hi: “Esta mesa es cuadrada”; Ho: “Esta mesa no es
cuadrada”; Ha: “Esta mesa es ovalada”.
Hipótesis estadística: son transformaciones de las hipótesis de investigación en
símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos del estudio son cuantitativos.
Pueden ser de los siguientes tipos:
Estimación
Correlación
Diferencia de medias

Pregunta 26
Identifica la variable dependiente de la siguiente hipótesis:
"El índice de cirrosis hepática es mayor entre los tomadores de alcohol, que entre
los no".
Seleccione una:
a. Tomadores de alcohol.
b. No tomadores de alcohol.
c. Bebidas alcohólicas.
d. Índice de cirrosis hepática.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 4


Variable: propiedad que puede cambiar y cuya variación puede ser medible.
Variable independiente (VI): es la característica que el investigador observa para
encontrar su relación con la VD.
Variable dependiente (VD): es la característica que cambia en función de la VI.

Pregunta 27
Identifica la variable independiente de la siguiente hipótesis:
"Conforme se desarrollan las sesiones clínicas con un mismo médico, los pacientes
aumentan las expresiones verbales de problemáticas personales, mientras que
disminuyen las expresiones verbales de sintomatología corporal".
Seleccione una:
a. Pacientes que acuden a sus sesiones con el mismo médico.
b. Sesiones clínicas con el mismo médico.
c. Expresiones verbales de sintomatología.
d. Expresiones verbales de problemáticas personales.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pág 4


Variable: propiedad que puede cambiar y cuya variación puede ser medible.
Variable independiente (VI): es la característica que el investigador observa para
encontrar su relación con la VD.
Variable dependiente (VD): es la característica que cambia en función de la VI.
Pregunta 28
¿Cuál de los siguientes ejemplos plantea una hipótesis correlacional?
Seleccione una:
a. La similitud en valores con una persona del sexo opuesto, genera mayor
atracción física.
b. Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo
físico.
c. La remuneración económica es la razón principal de la satisfacción laboral.
d. Las telenovelas muestran cada vez un mayor contenido de sexo en sus escenas.

Pregunta 29
A continuación se presenta una lista de características que corresponden a los
antecedentes y al planteamiento del problema. Seleccione los que corresponden a
cada parte de la investigación.
1. Presenta el problema en forma sintetizada.
2. Muestra la relación entre el problema y la sociedad.
3. Es un vacío o hueco en el conocimiento.
4. Es la diferencia entre la situación actual y la situación deseada.
5. Presenta las diferentes teorías.
6. Es una pregunta surgida de una observación estructurada.

Seleccione una:
a. Antecedentes:1,3,4
Problema de investigación: 2,5,6
b. Antecedentes:1,4,6
Problema de investigación: 2,3,5
c. Antecedentes:1,2,3
Problema de investigación: 4,5,6
d. Antecedentes:1,2,5
Problema de investigación: 3,4,6,

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 8-9


El método científico está integrado por los antecedentes, el problema, la hipótesis, la
ley y la teoría.
Antecedentes:
● Presenta el problema en forma sintetizada.
● Muestra la relación entre el problema y la sociedad.
● Presenta las diferentes teorías.
● Hace una relación histórica de los estudios realizados y sus resultados
Problema de investigación:
● Un problema es una pregunta(s) surgida de una observación estructurada
● Es un vacío o hueco en el conocimiento
● Es la diferencia entre la situación actual y la situación deseada

Pregunta 30
De la siguiente lista, ¿cuáles ejemplifican a las variables objetivas
unidimensionales?
1. El peso de un cuerpo (5 kg; 10 kg; 15 kg)
2. La ignorancia se expresa en actitudes y momentos puntuales.
3. El número de miembros de una familia (1 persona, 2 personas, 6 personas).
4. Cuando se califica un examen con los términos aprobado, sobresaliente,
aceptable o deficiente
5. La altura de una persona (1,67 cm; 1,70 cm, 1,56 cm).
Seleccione una:
a. 1,3,4
b. 1,3,5
c. 1,2,4
d. 3,4,5

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 16

La metodología de la investigación (Fundamentos) pág 136


https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion/
137

Pregunta 31
La felicidad, el miedo, el hambre y la creatividad son ejemplos de las variables:
Seleccione una:
a. objetivas multidimensional
b. subjetivas unidimensional
c. objetivas unidimensional
d. subjetivas multidimensional

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 18

La metodología de la investigación (Fundamentos) pág 136-137


https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion/
137
Pregunta 32
¿A qué proceso corresponden los siguientes pasos?
1. Contar con teoría disponible.
2. Hacer una revisión de la literatura, estos antecedentes investigativos nos
permiten reconocer la existencia de un instrumento para medir los elementos del
caso de estudio.
3. El investigador tendrá que estar en la capacidad de discernir cuál de los
instrumentos es el adecuado.
4. En los casos en que no exista un instrumento, el investigador tendrá que construir
y validar su propio instrumento.
5. Finalmente, se tiene que reconocer la presencia de indicadores.

Seleccione una:
a. Plantear el problema de investigación
b. Operacionalizar una variable
c. Aplicar el método de investigación deductivo
d. Elaborar el marco teórico

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 21

Pregunta 33
De las siguientes hipótesis, indica a qué tipo corresponde cada una.
1. La doctrina Lombrosiana afirma que el origen de la delincuencia está en la
genética de los humanos, cuyos instintos primarios no han sido dominados.
2. Ferri al desarrollar su tesis sobre los factores del delito, señala que existe una
dualidad biológico social de la conducta del delincuente.

Seleccione una:
a. 1. Es alterna porque busca demostrar dependencia probabilística entre los
hechos.
2. Es alterna porque explica la relación entre dos o más variables.
b. 1. Es alterna porque es la alternativa que se somete a contraste y el resultado es
negativo.
2. Es nula porque solo buscan demostrar dependencia probabilística entre los
hechos.
c. 1 Es nula porque es la alternativa que se somete a contraste y el resultado es
negativo.
2. Es alterna porque se da como una respuesta alternativa a la hipótesis nula.
d. 1. Es nula porque es la alternativa que se somete a contraste y el resultado es
negativo.
2. Es nula porque buscan demostrar dependencia probabilística entre los hechos

Pregunta 34
De la siguiente lista de momentos, selecciona la secuencia que tiene una hipótesis
en el desarrollo de una línea de investigación.
1. Es empírica
2. Se propone una hipótesis alterna
3. Adquiere fundamentos
4. Se convierte en nula
5. Adquiere una formulación lógica

Seleccione una:
a. 3,1,2,4,5
b. 1,3,4,2,5
c. 2,4,3,5,1
d. 1,3,5,4,2

Pregunta 35
De la siguiente lista de preguntas, selecciona aquéllas que se deben tener en
cuenta para elaborar un objetivo de investigación.
1. ¿Qué?
2. ¿Cómo?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Con qué medios?
5. ¿Dónde?
6. ¿Para qué?

Seleccione una:
a. 1,2,4 y 6
b. 1,2,3 y 4
c. 3,4,5 y 6
d. 1,2,4 y 5

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 5

Objetivo general
Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se
pretende realizar en la investigación, es decir, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación a realizar. Responde al: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Con qué medios? ¿Para qué?

Pregunta 36
Selecciona el concepto que es una estrategia metodológica y estadística puntual
para el desarrollo de un trabajo de investigación.
Seleccione una:
a. Enfoque de la investigación
b. Alcance de una investigación
c. Método de investigación
d. Diseño de investigación

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 13

Un diseño es una estrategia metodológica y estadística puntual para el desarrollo de


un trabajo de investigación, esto quiere decir que habrá tantos diseños como ideas
de investigación se nos ocurran, sin embargo, se puede agrupar según el campo del
conocimiento donde se originaron.

Pregunta 37
Relacione la columna Concepto con Definición.

Concepto Definición

1.- Justificación a.- Indica la conveniencia, factibilidad, eficiencia,


relevancia social, los beneficios derivados de la
investigación y las implicaciones practicas.

2.- Importancia b.- Debe indicar la disponibilidad de recursos (materiales,


humanos y financieros) que determinan y aseguran la
realización y alcance de la investigación.

3.- Viabilidad c.- Demuestra que el argumento es valido y que el


método o técnica es probable que produzca aquello para
lo que se propone.

Seleccione una:
a. 1a,2c,3b
b. 1b,2c,3a
c. 1c,2a,3b
d. 1a,2b, 3c

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 22

Justificación: demuestra que el argumento es válido y que el método o técnica es


probable que produzca aquello para lo que se propone. Explica el porqué, el
propósito (para qué) y los beneficios que se derivarán de la investigación.

Importancia: indica la conveniencia, factibilidad, eficiencia, relevancia social, los


beneficios derivados de la investigación y las implicaciones prácticas.

Viabilidad: debe indicar la disponibilidad de recursos (materiales, humanos y


financieros) que determinan y aseguran la realización y alcance de la investigación.

Pregunta 38
Relacione el Concepto con su Definición.

Concepto Definición

1.- Población a.- Cuando para un estudio se toma la totalidad de la


población.

2.- Universo b.- Conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones.

3.- Muestra c.- Subgrupo de la población del cual se recolectan los


datos y deben ser representativos de dicha población

Seleccione una:
a. 1c,2b,3a
b. 1a,2c,3b
c. 1b,2a,3c
d. 1a,2b,3c

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 23

Población: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas


especificaciones (enfoque cuantitativo).
Universo: cuando para un estudio se toma la totalidad de la población.

Muestra (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan los


datos y deben ser representativos de dicha población. Unidad de análisis o grupo de
personas, sin que necesariamente sea representativo(a) del universo o población
que se estudia.

Pregunta 39
Relacione el Concepto con su respectivo Ejemplo.

Concepto Ejemplo

1.- Concepto a.- Numero de integrantes de una familia

2.- Definición b.- Elaboración de cuestionario para conocer las


características de la familia.

3.- Operacionalización c.- la familia es un grupo de personas unidas por el


parentesco, es la organización mas importante de las
que puede pertenecer el hombre.

Seleccione una:
a. 1b, 2c, 3a
b. 1c, 2a, 3b
c. 1a, 2b, 3c
d. 1c, 2b, 3c

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 22

Concepto: unidad de pensamiento. Unidad de significado. Los conceptos son


abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un
sistema teórico. Cuando un concepto es vago se requiere precisarlo o dilucidarlo.

Definición: es una correspondencia signo a signo en un sistema de signos, por lo


que ésta es la introducción formal a ese sistema. Se define conceptualmente a las
variables y a los términos principales de la investigación.

Operacionalización: es una extensión del proceso de conceptuación, que indica la


forma en que se miden las variables, ejemplos: encuestas, experimentos,
investigación de campo, análisis de contenidos, investigación histórica, entre otros.
De ser el caso se indica el modelo de la investigación, bien sea gráfico o
matemático.

Pregunta 40
Relacione el concepto de estadística con su respectivo ejemplo.

Concepto de estadística Ejemplo

1.Población a) Niños

2. Universo b) Niños en edad escolar

3. Muestra c) Niños en primer grado de primaria

a. 1b,2c,3a
b. 1a,2b,3c
c. 1b,2a,3c
d. 1c,2a, 3b

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 23

Población: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas


especificaciones (enfoque cuantitativo).

Universo: cuando para un estudio se toma la totalidad de la población.

Muestra (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan los


datos y deben ser representativos de dicha población. Unidad de análisis o grupo de
personas, sin que necesariamente sea representativo(a) del universo o población
que se estudia.

Pregunta 41
Bajo el supuesto interés por realizar un estudio cuasi experimental acerca del efecto
que tiene sobre los niños el uso del uniforme. Seleccione un método para llevarlo a
cabo:

a. Aplicar encuestas a grupos de niños en escuelas de diferentes zonas de la ciudad


que indiquen el uso de uniforme.
b. dentro de una escuela proporcionaría uniformes a los niños interesados en
usarlos, y después de un tiempo, investigaría cual es su impresión al haber usado
dicho uniforme
c. dentro de una escuela, seleccionar algunos grupos de niños y niñas para hacer
que unos usen uniforme y otros no para aplicarles una encuesta
d. Seleccionar domicilios de diferentes zonas de la ciudad y aplicar una encuesta
correspondiente a niños que usen uniforme en sus escuelas.
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte pag 17

Cuasi-experimentos
Son estudios que sí cuentan con intervención deliberada o manipulación, pero no
cuentan con grupo control, y esto es muy frecuente cuando se trabaja con seres
humanos; se dice que no se cuenta con un grupo control puesto que si se tiene un
grupo de hipertensos en los cuales se ensayará un nuevo tratamiento, no se puede
dividir al grupos en dos y dar tratamiento solo al primero, dejando al resto a merced
de la evolución natural de la enfermedad.
Los cuasi-experimentos son autocontrolados, no cuentan con un grupo control,
entonces, no es posible realizar asignación aleatoria porque se trata de un solo
grupo, así que sobre este grupo se tienen que hacer dos mediciones: una medición
antes de la intervención y una medición después de la intervención; luego, se
comparan estas dos mediciones y las diferencias se atribuyen a la intervención; a
esto se le denomina autocontrol o control interno.

Pregunta 42
Selecciona el ejemplo que representa una metodología de investigación no
experimental transeccional:

Seleccione una:
a. Comparar el grado de ansiedad de un paciente a la entrada y salida de un
hospital
b. Determinar como evoluciona el grado de ansiedad en un paciente durante su
estancia en el hospital
c. Establecer el pico máximo de ansiedad de un paciente
d. Determinar el grado de ansiedad a la entrada a un hospital

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 29

La investigación no experimental se clasifica de acuerdo al número de momentos en


el tiempo en los cuales se realiza la recolección de datos. El diseño longitudinal se
caracteriza por hacer este análisis en momentos diferentes, a diferencia del
transeccional, que lo hace en un solo momento.

Pregunta 43
Seleccione la opción de respuesta que muestra el ejemplo del método de
investigación no experimental longitudinal:

Seleccione una:
a. Comparar el grado de preocupación por acoso escolar entre niños y niñas
b. Conocer el grado de preocupación por acoso escolar en alumnos de complexión
gruesa.
c. Determinar la evolución del acoso escolar durante el semestre agosto-diciembre
en una escuela primaria
d. Determinar la participación de profesores en la erradicación del acoso escolar.

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 29

La investigación no experimental se clasifica de acuerdo al número de momentos en


el tiempo en los cuales se realiza la recolección de datos. El diseño longitudinal se
caracteriza por hacer este análisis en momentos diferentes, a diferencia del
transeccional, que lo hace en un solo momento.

Pregunta 44
Seleccione en la opciones de respuestas el ejemplo del método de investigación no
experimental longitudinal de tendencia.

Seleccione una:
a. Determinar la evolución de la discriminación hacia la homosexualidad en
personas de la tercera edad de los estados más conservadores del país
b. Comparar la hora del día en que 2 poblaciones de similar tamaño consideran que
hay mayor inseguridad
c. Determinar la sensación que tienen los habitantes de una población durante la
mañana, mediodía y noche, sobre la seguridad en lugar de origen
d. Conocer las opciones que la sociedad de padres de familia de cierta escuela
proponen para incrementar la seguridad

Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 160


Diseños longitudinales de tendencia
Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en
categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general.
Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo.
Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto
por parte de universitarios de una comunidad

Pregunta 45
De las opciones de respuesta, seleccione el ejemplo del método de investigación no
experimental longitudinal de evolución de grupo:

Selecciona una:
a. investigación sobre el estado de salud actual de los infectados con influenza
H1N1
b. Investigación sobre el apoyo económico otorgado por el gobierno hacia las
víctimas de los contagiados con influenza H1N1
c. Investigación sobre la evolución del estado de salud de los infectados con
influenza H1N1
d. Investigación sobre el estado financiero de los familiares de las víctimas mortales
del virus de la influenza H1N1

Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 160


Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes)
Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos. Un ejemplo de estos grupos (cohortes) sería
el formado por las personas que nacieron en 1973 en Chile, el año del
derrocamiento del gobierno de Salvador Allende; pero también podría utilizarse otro
criterio de agrupamiento temporal, como las personas que se casaron durante 2010
en Rosario, Argentina; o los niños de la Ciudad de México que iban en primaria
cuando ocurrió el gran terremoto de 1985. Tales diseños hacen seguimiento de los
grupos al paso del tiempo y por lo común se extrae una muestra cada vez que se
recolectan datos sobre el grupo o la subpoblación, más que incluir a toda la
subpoblación.

Pregunta 46
De la siguiente imagen, seleccione el numero que corresponde al ejemplo de una
escala tipo Likert

1. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño de su clínica de salud?

(5). Muy satisfecho


(4). Satisfecho
(3). Ni satisfecho, ni insatisfecho
(2). Poco satisfecho
(1). Nada satisfecho

2. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño de su clínica de salud?

Mucho ______, ______, ______, ______, ______ Poco

3. Se encuentra satisfecho con el desempeño de su clínica de salud


V( ) F( )

4. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con el desempeño de su clínica de salud?

En
desacuerdo
Neutral De acuerdo

Seleccione una:
a. 4
b. 3
c. 2
d. 1

Unidad 3. Protocolo de Investigación 2da Parte pág 33


La escala de tipo Likert es quizás la escala más difundida o más conocida, está
compuesta por un conjunto de ítems o reactivos, donde todos y cada uno de ellos
tienen el mismo peso, a la hora de realizar la suma total y, por tanto, esta escala
considera la igualdad de las distancias entre las unidades de la escala.
En la escala de Likert las alternativas son ordinales como: completamente de
acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y completamente en desacuerdo.
Tiene la ventaja de que el evaluado puede graduar la intensidad de su respuesta,
pero tiene el defecto de considerar a todos sus ítems con el mismo peso.

Pregunta 47
Para responder a la pregunta utiliza el siguiente texto.

¨ participarás en una investigación de tipo “Observación” sobre el comportamiento


de personas guarecidas en refugios establecidos por el gobierno, después de una
contingencia natural. Se te ha indicado que estas de incognito y aunque te pidan
que participes en la votación de cierto asuntos relacionados con la organización del
lugar, tú no debes de participar en ello.

¿Cómo se llama este tipo de observación?

Seleccione una:
a. Participante como observador
b. Observador completo
c. Observador participa
d. Participante completo

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 19

Participante como observador: las personas observadas conocen el estatus del


observador, pero este no participa en la acción.

Pregunta 48
Dentro de los siguientes ejemplos, mostrados en las opciones de respuesta, elija el
que considere que puede tener poca confiabilidad al realizar el muestreo
probabilístico

Seleccione una:
a. directorio telefónico
b. Sorteo
c. Tómbola
d. Aleatorio simple

Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 175


En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis.
Por lo cual el directorio telefónico carece de ser una selección aleatoria.

Pregunta 49
De los siguientes ejemplos contenidos en las opciones de respuesta el que dentro
de su investigación puede ser resuelto mediante un muestreo no probabilístico

Seleccione una:
a. Razones por las que un padre de familia decide retirar a sus hijos adolescentes
de la escuela
b. Numero de votantes que están a favor del partido de derecha durante la elección
del verano del 2010
c. Registro de experiencias negativas de migrantes durante su trayecto al país de
interés.
d. Mujeres de entre 30 y 40 años interesadas en realizar un trabajo “masculino”
como lo es el de chofer de camiones.

Libro Metodología de la investigación Sampieri pág 176


En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación
o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa
en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones
de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras
seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.

Pregunta 50
Seleccione una pregunta que cumpla con las debidas características para poder
incluirla dentro de un cuestionario.
Seleccione una:
a. ¿Alguien que usted conoce ha abortado?
b. ¿Ha abortado alguna vez?
c. ¿Cree que el aborto está justificado en las víctimas de violación?
d. La iglesia desaprueba el aborto. ¿Ud. qué opina al respecto?

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 11

Abiertas. La respuesta puede ser una palabra, una frase o un comentario. Se


utilizan cuando no se tiene suficiente información sobre las posibles respuestas. Se
recomienda su uso como introducción a una posterior entrevista de seguimiento o
en entrevistas piloto. Su análisis resulta muy complicado por la variación de
respuestas que se pueden presentar. Sin embargo, algunas pautas que pueden
seguirse para clasificar las respuestas de preguntas abiertas y poder así, hacer un
análisis, son las siguientes:
a) Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta,
b) Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia (patrones
generales de respuesta),
c) Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de acuerdo
con un criterio lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes,
d) Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro (patrón general de
respuesta),
e) Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.

Pregunta 51
Relaciona la columna de elementos del reporte de investigación con el párrafo
ejemplo que le corresponde.

ELEMENTOS DEL PÁRRAFOS EJEMPLO


REPORTE DE
INVESTIGACIÓN

1. Método a) cuando se pregunta la razón por la que el número de


científicos en México es tan bajo en relación con otros
países, generalmente se responde que la diferencia se debe
a que la escolaridad de la fuerza de trabajo dedicada a la
ciencia es menor a los dieciocho años, a su insuficiencia
numérica y a la carencia de recursos. Se dice, que en
relación con el escaso número de científicos para un país de
97.5 millones de habitantes, que personal altamente
calificado abandona el país en busca de mejor calidad de
vida, de condiciones laborales satisfactorias y de un entorno
de igualdad, migración a la que popularmente se le llama
fuga de cerebros.

2. Hipótesis b) Se cuantifico a los becarios de las diferentes áreas


científicas o de las ciencias sociales en busca de visibilidad,
como parte de su formación, a través de sus publicaciones
en revistas de la vertiente principal, así como la disciplina de
estudio del becario obtenida con base en los
JournalCitationsReports (JCR).

3. Introducción c) Cuarenta y cuatro becarios participaron en la publicación


de 73 artículos publicados en treinta y dos títulos de revistas
que recibieron el mayor numero de citas, 1530. Treinta y dos
becarios se han incorporado al Sistema Nacional de
Investigadores a los niveles de candidato y nivel I, el primero
de la escala. De ellos, 7 mujeres (22 %), publicaron 142
artículos que recibieron 388 citas.

4. Resultados d) Se dice, en relación con el escaso número de científicos


para un país de 97.5 millones de habitantes, que personal
altamente calificado abandona el país en busca de mejor
calidad de vida, de condiciones laborales satisfactorias y de
un entorno de igualdad, migración a la que popularmente se
le llama fuga de cerebros.

Seleccione una:
a.1c, 2a, 3d, 4b
b.1b, 2d, 3a, 4c
c.1c, 2b, 3a, 4d
d.1b, 2a, 3d, 4c

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 26

Los elementos básicos de un informe final son:


1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas
de investigación, así como la justificación del estudio).
5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se
desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.
6. Hipótesis
7. Metodología de experimentación. Se especifica el diseño utilizado (experimental o
no), población, muestra, instrumentos de medición aplicados, un resumen del
procedimiento seguido.
8. Resultados
9. Conclusiones y/o propuesta de mejora
10. Bibliografía
11. Apéndices: fotografías, análisis estadístico (si fue utilizado), listas, herramientas
de recolección de datos, etc.

Pregunta 52
Relaciona la columna

ELEMENTOS DEL PÁRRAFOS EJEMPLO


REPORTE DE
INVESTIGACIÓN

1. Objetivos particulares a) Aplicación de encuestas domiciliarias mediante


muestreo probabilístico.

2. Hipótesis b) Investigar las principales razones que motivan a


las personas a evadir los impuestos a pagar. Buscar
información en diferentes medios, especialmente
noticias recientes sobre la manera en que la evasión
fiscal afecta al país.

3.Método de Investigación c) La mala distribución que se hace de los fondos


obtenidos por recaudación fiscal y la situación
económica precaria de las familias

Seleccione una:
a.1b, 2c, 3a
b.1b, 2a, 3c
c.1a, 2b, 3c
d.1a, 2c, 3b

3. Aplicación de las estrategias metodológicas de investigación pag 31

a) Hipótesis: expón la probable explicación del problema cumpliendo con las


características que debe tener. Este apartado es el resultado de una parte de la
actividad 2 de esta unidad, mejorada con las aportaciones de tus compañeros y el
Facilitador.
b) Objetivos: recuerda que son la meta del proyecto y, de acuerdo a cómo esté
planteada la investigación, será un solo objetivo general o estará integrado por
objetivos específicos. Este apartado es el resultado de una parte de la actividad 2 de
esta unidad, mejorada con las aportaciones de tus compañeros y el Facilitador.
c) Metodología utilizada: la metodología elegida para tu proyecto depende de
muchos factores, en las actividades 3 y 4 has trabajado sobre ella de manera
individual y en equipo. De acuerdo a las sugerencias realizadas
por los compañeros del equipo y tu Facilitador, menciona la metodología
seguida en la investigación.

Pregunta 53
PLANTEAMIENTO

La siguiente gráfica presenta el resultado de un estudio sobre el tipo de población


que vive en 4 municipios de una zona geográfica del estado de Oaxaca. Observa la
cuidadosamente y responde las siguientes preguntas.

FUENTE: Grafica modificada de: estadística de obras en edificación (visado


aparejadores y arquitectos tecnicos). DG de programación económica. M
http://www.ua.es/personal/ja.arques/tablas_graficos/grafico_barras/barras Ministerio
%20de%20fomento-JPG

1.- Entre las dos poblaciones mas grandes, la diferencia entre el número de
viviendas es de:

a) 9,000
b) 34,000
c) 134,000
d) 100,000

“Población más grande aprox 135, 2ª población grande 100: 135 – 100 = 35 aprox
34”
2.- Respecto al numero de viviendas, la población 9 es ____ veces más grande que
la población 16.

a) 71
b) 7
c) 5.7
d) 17.4

“Población 9 aprox 86 y la población 16 aprox 15: 86/15 = 5.73”

3.- Considerando que el estudio se hizo a 597 viviendas, las tres poblaciones mas
grandes ocupan el ___% del total de viviendas.

a) 322%
b) 46%
c) 22%
d) 54%

Población 17= 134


Población 8= 100
Población 9= 86
Suma de las 3 poblaciones grandes= 320
(320/597)*100=53.60% aprox 54%

4.- La proporción mas grande viviendas de tipo familiar respecto a las viviendas tipo
bloque la tiene la población

a) 17
b) 7
c) 11
d) 8

En la población 11 las viviendas de tipo familiares son mayores a los de tipo bloque

5.- Las dos poblaciones que tienen la misma proporción de viviendas de tipo
bloques que la multifamiliar son:

a)1 y 2
b) 17 y 18
c) 8 y 10
d) 1 y 8

La población 8 su proporción es 70% bloque y 30% familiar


La población 10 su total es 34, el 70% es 23.8 y el 30% es 10.2 que corresponden
con las gráficas de barras.

Pregunta 54
PLANTEAMIENTO

En este trabajo que forma parte de un estudio mas amplio acerca de la convivencia
y vínculos violentos entre adolescente, se analiza la percepción en torno a episodios
de violencia sexual, abuso y coerción sexual y factores asociados desde la
perspectiva de los adolescentes. Antes del estudio se creía que la mayor incidencia
de violencia sexual sufrida por los adolescentes se daría entre los 9 y 12 años para
ambos géneros de igual forma. La muestra probabilística por conglomerados estuvo
conformada por 4971 adolescentes de entre 15 y 19 años de 85 escuelas públicas
en 21 provincias del país. Hallamos un 14% de adolescentes que admitieron que
alguna vez, una persona adulta abusó de ellos/ellas, en la mayoría de los casos
ocurrió entre los 10 y los 14 años y el abusador fue alguien conocido y cercano.
Asimismo, un tercio de los encuestados se han iniciado sexualmente en el marco de
situaciones que refieren a distintos grados de lo que puede definirse como coerción
sexual. Dado que se observó una proporción mucho mayor de mujeres que de
varones que han sufrido violencia sexual, en el trabajo se destaca la vinculación
entre violencia sexual, género y poder. Cabe resaltar que en la actualidad se
considera que la violencia sexual lesiona derechos esenciales, por lo que ha dejado
de ser considerada un delito privado para convertirse en una cuestión publica, lo
cual habilita la formulación de políticas de prevención.

1.- De acuerdo con lo expuesto, a partir de la siguiente lista, selecciona los aspectos
que tendrías que incluir para elaborar la introducción del reporte de investigación:

a. Estadísticas que muestran las edades con mayor propensión a sufrir violencia
sexual.
b. Las estadísticas que muestran el género que sufre mayor grado de violencia
sexual.
c. El tipo de convivencia que practican los adolescentes en la actualidad.
d. La metodología a utilizar en la investigación.

“Hallamos un 14% de adolescentes que admitieron que alguna vez, una persona
adulta abusó de ellos/ellas, en la mayoría de los casos ocurrió entre los 10 y los 14
años y el abusador fue alguien conocido y cercano. Asimismo, un tercio de los
encuestados se han iniciado sexualmente en el marco de situaciones que refieren a
distintos grados de lo que puede definirse como coerción sexual. Dado que se
observó una proporción mucho mayor de mujeres que de varones que han sufrido
violencia sexual” La metodología no es importante en la investigación

2.- La hipótesis de trabajo de la investigación fue:


a) La violencia sexual se da con mayor frecuencia en adolescentes de entre 15 y 19
años.
b) La violencia sexual se da con mayor frecuencia en adolescentes de entre 10 y 14
años.
c) La violencia sexual se da con mayor frecuencia en adolescentes de entre 9 y 12
años.
d) La violencia sexual se da con mayor frecuencia en adolescentes de entre 9 y 19
años.

“Antes del estudio se creía que la mayor incidencia de violencia sexual sufrida por
los adolescentes se daría entre los 9 y 12 años para ambos géneros de igual
forma.”

3.- El objetivo del estudio es:

a) Analizar la percepción en torno a episodios de violencia sexual desde la


perspectiva de los adolescentes.
b) Determinar las edades en las que los adolescentes son mas propensos a sufrir
acoso sexual.
c) Determinar el género que tiene mas propensión a sufrir acoso sexual durante la
adolescencia.
d) Determinar la razón por la que las adolescentes de entre 10 y 14 años sufren con
mayor frecuencia violencia sexual.

“Hallamos un 14% de adolescentes que admitieron que alguna vez, una persona
adulta abusó de ellos/ellas, en la mayoría de los casos ocurrió entre los 10 y los 14
años y el abusador fue alguien conocido y cercano”

4.- Selecciona de la siguiente lista los resultados obtenidos de la investigación


realizada:

I. El 14% de los encuestados sufrió algún tipo de violencia sexual.


II. La violencia fue ejercida por algún conocido.
III. La edad donde se presentó mayor incidencia de violencia sexual fue entre 10 y
14 años.
IV. Los adolescentes que acuden a escuelas públicas tienen mas riesgo de padecer
un abuso sexual por un conocido.
a) I, III, IV
b) I, II, III
c) I, II, IV
d) II, III, IV
“Hallamos un 14% de adolescentes que admitieron que alguna vez, una persona
adulta abusó de ellos/ellas, en la mayoría de los casos ocurrió entre los 10 y los 14
años y el abusador fue alguien conocido y cercano”

5.- Las conclusiones del trabajo son:

I. Los familiares y los conocidos son un riesgo para los adolescentes.


II. El género y poder juegan un papel determinante sobre la violencia sexual que se
practica.
III. Habría que tomar medidas de prevención para evitar estas prácticas.
IV. La muestra probabilística realizada es muy efectiva para este tipo de
investigación.

a) III, IV
b) II, III
c) I, II
d) II, III

“Dado que se observó una proporción mucho mayor de mujeres que de varones que
han sufrido violencia sexual, en el trabajo se destaca la vinculación entre violencia
sexual, género y poder. Cabe resaltar que en la actualidad se considera que la
violencia sexual lesiona derechos esenciales, por lo que ha dejado de ser
considerada un delito privado para convertirse en una cuestión publica, lo cual
habilita la formulación de políticas de prevención.”

Pregunta 55
La investigación descriptiva se refiere a:
a.- La medición de los fenómenos sociales en una circunstancia geográfica
determinada. Los términos clave son temporal y geográfico.
b.- Cuando se posee un análisis de estadístico de 2 variables
c.- la observación de un fenómeno que debe ser analizado, no hay preguntas que
conozcan a problemas precisos
d.- cuando se plantean relaciones de causalidad, y se tiene que complementar con
criterios como experimentos

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 8


Descriptivo...
Mide los fenómenos sociales en una circunstancia temporal y geográfica
determinada, aquí los términos claves son temporal y geográfico, porque los hechos
o acontecimientos descubiertos en el nivel exploratorio tienen que ser enmarcados
en un espacio geográfico y temporal.

Pregunta 56
De acuerdo con el método científico,¿cuando se da el nivel exploratorio en una línea
de investigación?
seleccione una:
a.- cuando se busca la frecuencia con que se presenta el problema, a través de
indicadores
B.- cuando se plantea la identificación del problema y su conceptualización
c.- cuando se conocen las condiciones que incrementan la probabilidad de que se
presente el problema
D.- cuando se plantean estudios de pronóstico del mismo problema

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 8


Exploratorio...
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, puede
perfectamente nacer de la anécdota, aquí no hay preguntas que conduzcan a
problemas precisos. Pero para que la observación sea científica, debe ser
programada, planeada, consciente y controlada.
El estudio exploratorio se plantea cuando no existe un cuerpo teórico suficiente para
afrontar un fenómeno observado, a éste se le conoce como estudio cualitativo.
El nivel exploratorio es fenomenológico porque apelando a la experiencia intuitiva o
evidente, se plantea el reconocimiento e identificación de problemas, de nuevas
enfermedades y de nuevas situaciones que tendrán que ser analizadas.
El nivel exploratorio es hermenéutico, constructivista o interpretativo, porque busca
la definición del constructo, esto es, la definición de un problema, busca darle una
interpretación mediante el lenguaje, refinándolo hermenéuticamente y
contrastándolo dialécticamente.
El estudio exploratorio desestima la estadística y los modelos matemáticos, se
opone al estudio cuantitativo de los hechos, los objetivos que se plantean en este
nivel no son estadísticos, sino hermenéuticos, como comprender, interpretar,
declarar, anunciar, esclarecer o traducir, se trata de investigación cualitativa. Por
esta razón en los libros de estadística no aparece el nivel exploratorio.

Pregunta 57
El método general de investigación científica tiene como sus primeros pasos:
Seleccione una:
a. Desarrollar el marco teórico y definir variables
b. Plantear la hipótesis y definir los objetivos
c. Identificar antecedentes y definir los objetivos
d. Identificar los antecedentes y plantear el problema

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 5


El método general de investigación está compuesto por lo siguiente:
Antecedentes
● Es el primer paso de la investigación.
● Es un estudio de autores, tesis y trabajos anteriores del problema.
● Evita repetir investigaciones y permite definir el objeto de estudio.
● En algunos estudios, a este proceso se le conoce como investigar el estado
del arte de un tema.

Planteamiento del problema


● Es el segundo paso de la investigación y la parte medular de la investigación.
● Todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de
una necesidad en la que aparecen situaciones sin resolver.
● Un problema es una pregunta surgida de una observación estructurada.
● Es un vacío o hueco en el conocimiento. Es la diferencia entre la situación
actual y la situación deseada. Incluye las variables de la investigación.
● Estas preguntas deben redactarse de tal manera que sus posibles respuestas
no sean obvias (no se debe contestar con un sí o un no), debe ser
estructurada como una base para la hipótesis.

Pregunta 58
En lista en orden los puntos que debe cubrir la introducción son:
a. Resumir
b.Dar referencias de autores serios y actualizados
c. Plantear
d. Dar una idea
e. Dar una idea metodológica si se tiene
f. indicar
g.Contextualizar

Seleccione una:
a.1c, 2g, 3a, 4f, 5d, 6b, 7d
b.1c, 2a, 3g, 4d, 4f, 6e, 7b
c.1b, 2e, 3f, 4d, 5g, 6a, 7c
d. 1e, 2b, 3d, 4f, 5a, 6g, 7e
Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación pág 7
Los puntos más importantes que debe cubrir la introducción son:
● Plantear un panorama amplio de la problemática que se abordará e ir
cerrándolo hasta alcanzar la descripción del tema en particular.
● Contextualizar la problemática en el momento actual.
● Resumir, de manera general, la investigación previa.
● Indicar los huecos existentes en la temática abordada.
● Dar una idea del propósito y sobre todo, la relevancia de la investigación.
● Es conveniente basar esta parte del documento en al menos 5 referencias de
autores serios y actualizados en el tema.
● Si en este punto del proyecto ya se tiene una idea de la metodología a
realizar, también es conveniente mencionarla.
Pregunta 59
En lista los elementos básicos de un buen planteamiento del problema, serían estos:
a. Viabilidad.
b. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
c. Establecimiento de preguntas de investigación.
d. Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
e. Descripción del problema.

Seleccione una:
a.1e, 2d, 3b, 4a, 5c
b.1b, 2c, 3a, 4b, 5e
c.1c, 2b, 3e, 4d, 5d
d.1b, 2e, 3d, 4c, 5a

Unidad 2. Planeación de la metodología de investigación pág 8


Si tuviéramos que enlistar los elementos básicos de un buen planteamiento del
problema, serían estos:
● Descripción del problema.
● Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
● Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
● Viabilidad.
● Establecimiento de preguntas de investigación.

Pregunta 60
La estructura gramatical de la hipótesis tiene dos partes, las cuales son:
1. Fundamento
2. Consecuencia
3. Deducción afirmación

Seleccione una:

a. 1y2
b. 3y4
c. 2y3
d. 1y3

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte pág 23


Formulación gramatical
● Desde el punto de vista gramatical, la hipótesis tiene dos partes: fundamento
y deducción.
● El fundamento es el que nos permite sostener la hipótesis planteada, sin
embargo las hipótesis no siempre llevan fundamento.
● Las hipótesis relacionales carecen de fundamento porque nacen de la
experiencia del investigador.
● Las hipótesis explicativas se fundamentan en los antecedentes investigativos.

Pregunta 61
PLANTEAMIENTO

Mexico Social: Seguridad Pública: crisis de los estados


En 19 entidades no hay información relativa a las posibles víctimas de delitos en los
eventos en que interviene la policía estatal.

LA DELINCUENCIA ES, EFECTIVAMENTE, COMÚN

De acuerdo con el Inegi, a lo largo del año 2016 se registraron en todo el país 1.91
millones de intervenciones de las policías estatales. De esta cifra, en 226 mil 777
casos se trató de intervenciones por presuntos delitos del fuero común; 11 mil 163
por presuntos delitos del fuero federal; 498 mil 994 por presuntas infracciones; 490
mil 152 casos más por motivos “distintos a los anteriores”, y 698 mil 337 por motivos
“no especificados”.
Si se observa con atención los conceptos señalados, lo primero que destaca es la
ausencia de un sistema de información eficiente que permita saber exactamente por
qué intervienen las policías en el país; más aún porque de acuerdo con el propio
Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la
Seguridad Pública (Envipe), es probable que en 2016 se hayan cometido alrededor
de 31.1 millones de delitos. Si esto es así, las policías estatales intervienen
únicamente en el 0.77% de los presuntos delitos que se cometen en el territorio
nacional.

VÍCTIMAS INVISIBLES
Uno de los datos que en mayor medida llama la atención en los resultados del
censo 2017 es el relativo al número de entidades en donde se carece de datos
sobre posibles víctimas de delitos: en efecto, en el caso de 19 entidades el Inegi
consigna lo siguiente: “La administración pública de la entidad federativa
correspondiente reportó no contar con un registro de la cantidad de probables
víctimas relacionadas con las intervenciones de la policía”.
Lo anterior es un asunto mayor, pues revela que en el sistema de seguridad pública
nacional sigue sin entenderse la relevancia de centrar toda su atención en las
víctimas: ¿cómo diseñar criterios para una adecuada reparación del daño,
acompañamiento jurídico y psicológico, así como protección de la justicia local o
federal, si ni siquiera se cuenta con un registro apropiado de quiénes han sido
víctimas de la delincuencia?

La noticia es del diario Excelsior con fecha 31-10-2017 consultada en


http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/31/1198197

con base en esta información y a lo estudiado en la asignatura, responde a las


siguientes preguntas.

5.1. ¿Cuál fue la hipótesis de la investigación?

a. La ausencia del sistema de información eficiente no permite saber con


exactitud cómo atender a las víctimas del delito, afectando la intervención
de la policía.
b. El sistema de seguridad pública nacional requiere conocer cómo diseñar
criterios para una adecuada reparación del daño causado a las víctimas
del delito.
c. Los delitos que mas se cometen en el territorio nacional son los que no se
especifican y por ello no se proporciona una adecuada atención a las
víctimas.
d. Existen diferentes razones por las que la policía no interviene en
presuntos delitos, una de ellas es que las víctimas son invisibles, es decir,
no hay denuncia de delitos.

“pues revela que en el sistema de seguridad pública nacional sigue sin entenderse
la relevancia de centrar toda su atención en las víctimas: ¿cómo diseñar criterios
para una adecuada reparación del daño, acompañamiento jurídico y psicológico, así
como protección de la justicia local o federal, si ni siquiera se cuenta con un registro
apropiado de quiénes han sido víctimas de la delincuencia?”

5.2.
De acuerdo con el alcance de la investigación, ¿Cuál es el nivel del estudio
realizado?

a. es de nivel explicativo para conocer las causas de la poca intervención de la


policía
b. es de nivel descriptivo para explicar la situación de la intervención del policía
estatal.
c. es de nivel predictivo para prever los posibles delitos de la entidad federativa.
d. es de nivel aplicativo para evaluar la atención a las victimas del delito.

“Si se observa con atención los conceptos señalados, lo primero que destaca es la
ausencia de un sistema de información eficiente que permita saber exactamente por
qué intervienen las policías en el país; más aún porque de acuerdo con el propio
Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la
Seguridad Pública (Envipe), es probable que en 2016 se hayan cometido alrededor
de 31.1 millones de delitos. Si esto es así, las policías estatales intervienen
únicamente en el 0.77% de los presuntos delitos que se cometen en el territorio
nacional.”

5.3.
Para efectos de la investigación, ¿Qué se puede deducir de la información que
emite la ENVIPE?

a.- El planteamiento del problema, ya que los datos nos llevan a la pregunta de
cuáles son las causas por las que no interviene la policía en presuntos delitos.
b.- Los objetivos estadísticos, ya que los datos permiten plantear la razón por la cual
no se atiende a las víctimas del delito.
c.- La hipótesis, ya que aporta la información para inferir las causas del delito, la
intervención policial y la atención a las víctimas.
d.- El tipo de herramienta de investigación que se utilizó para gestionar los datos de
la seguridad pública del país.

“Si se observa con atención los conceptos señalados, lo primero que destaca es la
ausencia de un sistema de información eficiente que permita saber exactamente por
qué intervienen las policías en el país; más aún porque de acuerdo con el propio
Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la
Seguridad Pública (Envipe)…”

5.4.
¿Cuál es el objetivo de la investigación?
a.- Plantear alternativas de atención a las víctimas del delito en nuestro país.
b.- Detectar los delitos que mayormente atienden los policías estatales.
c.- Identificar las causas de la poca intervención de la policía en presuntos delitos.
d.- Conocer a las víctimas invisibles que requieren la intervención policial.

“es probable que en 2016 se hayan cometido alrededor de 31.1 millones de delitos.
Si esto es así, las policías estatales intervienen únicamente en 0.77% de los
presuntos delitos que se cometen en el territorio nacional.”

5.5.
De la información presentada en el caso, ¿Cuáles se consideran las herramientas
de la investigación?
a.- Los resultados que aporta la nota periodística.
b.- Los datos presentados por el INEGI y la ENVIPE.
c.- La información del sistema de seguridad nacional.
d.- La información que proporciona la Administración Pública Federal.

“De acuerdo con el Inegi, a lo largo del año 2016 se registraron en todo el país 1.91
millones de intervenciones de las policías estatales. De esta cifra, en 226 mil 777
casos se trató de intervenciones por presuntos delitos del fuero común; 11 mil 163
por presuntos delitos del fuero federal; 498 mil 994 por presuntas infracciones; 490
mil 152 casos más por motivos “distintos a los anteriores”, y 698 mil 337 por motivos
“no especificados”.” Las herramientas documentales son todos los datos, cifras,
información obtenidas de fuentes externas, en este caso el INEGI y el ENVIPE.

Pregunta 62
Ordena los pasos con los que se debe iniciar una investigación:
1.- Buscar bibliografía.
2.- Observar un hecho que acontezca en la sociedad.
3.- Plantear una pregunta que te interese resolver.
4.- Identificar el objeto de estudio dentro de un hecho observado.

Seleccione una:
a.- 3, 1, 2, 4
b.- 1, 3, 2, 4
c.- 2, 3, 4, 1
d.- 2, 4, 3, 1

Unidad 2. Protocolo de investigación: 1° parte


El método científico está integrado por los antecedentes, el problema, la hipótesis, la
ley y la teoría.

Antecedentes: Es el primer paso de la investigación. Es un estudio de autores, tesis


y trabajos anteriores del problema. Evita repetir investigaciones y permite definir el
objeto de estudio.
Planteamiento del problema: Un problema es una pregunta(s) surgida de una
observación estructurada Es un vacío o hueco en el conocimiento Es la diferencia
entre la situación actual y la situación deseada

Pregunta 63
De acuerdo con las cualidades del problema de investigación, cuando un problema
tiene “calidad” el término correcto es claridad, quiere decir que…

Seleccione una:
a.- Los términos del problema designaran exactamente el fenómeno estudiado.
b.- Cualquier investigador o estudiante lo puede entender de la misma manera.
c.- El problema es preciso y conciso.
d.- En el problema es viable contestar la investigación.

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 6


Cualidades del problema:
CLARIDAD: preciso, conciso.
FACTIBILIDAD: susceptible de poderse contestar con la investigación.
PERTINENCIA: específica, referida al estudio de lo existente, fundamenta el estudio
del cambio del fenómeno y tiene un propósito de comprensión o explicativo no
filosófico o moralizador.
EMPIRISMO: que sea verificable por la observación.
FIDEDIGNO: que cualquier investigador o estudiante lo entienda de la misma
manera, de tal forma que no se confunda con otro fenómeno parecido.
VÁLIDO: que los términos del problema designen exactamente el fenómeno
estudiado.

Pregunta 64
En la investigación existen diferentes niveles, ¿Cuáles son?

1.- Exploratorio
2.- Descriptivo.
3.- Inductivo.
4.- Relacional.
5.- Explicativo.
6.- Deductivo.
7.- Predictivo.
8.- Aplicativo.

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 7


La línea de investigación recorre los alcances de la investigación que son:
1. En el nivel exploratorio se plantea la identificación del problema y su
conceptualización.
2. En el nivel descriptivo el investigador busca conocer la frecuencia con que se
presenta el problema a través de indicadores como la prevalencia.
3. En el nivel relacional se desean conocer las condiciones que incrementan la
probabilidad de que el problema se presente. Se trata de conocer los factores
de riesgo para que se presente el delito.
4. En el nivel explicativo se quiere conocer la(s) causa(s) del problema. Causas
del delito.
5. En el nivel predictivo se quiere conocer la evolución del delito, se plantean
estudios de pronóstico del mismo.
6. Finalmente, en el nivel aplicativo, el investigador busca la solución del
problema estudiado mediante una intervención que en seguridad pública se
denomina tratamiento de la delincuencia

Pregunta 65
¿Qué palabras completan correctamente el siguiente texto?
En la línea de investigación el propósito de la misma es la ________ porque es el
aspecto específico que se desea conocer; por esta razón, algunos autores
denominan al propósito del estudio como _______.

Seleccione una:
a.- especificidad del estudio; punto concreto.
b.- finalidad cognoscitiva; especificidad del estudio.
c.- especificidad del estudio; finalidad cognoscitiva.
d.- finalidad cognoscitiva; punto concreto.

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 12


El propósito del estudio es el punto concreto que se planea estudiar dentro de la
línea de investigación, recibe también el nombre de especificidad del estudio porque
es el aspecto específico que se desea conocer, equivalente a un deseo del
investigador; por esta razón, algunos autores denominan al propósito del estudio
como finalidad cognoscitiva.

Pregunta 66
Seleccione el concepto que es una suposición de una verdad que aún no se ha
establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se
conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla.

a.- Hipótesis.
b.- Objetivo general
c.- Teoría.
d.- Ley

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 16


La Hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es
decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se
ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla

Pregunta 67
De acuerdo con estudios realizados sobre la delincuencia juvenil, se ha llegado a la
conclusión de que no tiene una sola causa, sino que existen diferentes factores que
la generan, como los biológicos, psicológicos y sociales.
Esta afirmación corresponde a un método de investigación:

Seleccione una:
a.- Deductivo
b.- Analitico
c.- Sintetico
d.- Inductivo

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 17


Deducción. Es lo opuesto a la inducción porque desciende de lo general a lo
particular. Parte de datos generales aceptados como verdaderos para inferir, por
razonamiento lógico, varias suposiciones. Se basa en certezas previamente
establecidas para emplear ese marco teórico a casos individuales y comprobar así
su validez. Determinar los hechos más importantes del fenómeno a analizar.

Pregunta 68
El internet se ha convertido en una fuente de consulta importante para los
investigadores, pero no toda la información presentada es confiable. De la siguiente
lista de sitios ¿Cuáles son los más confiables y por lo tanto más recomendables?
1.- Bing
2.- Google académico
3.- Ask
4.- Redalyc
5.- Aol
Seleccione una:
a.- 3 y 5
b.- 1 y 2
c.- 4 y 6
d.- 2 y 4

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 19


Una de las fuentes más confiables para buscar información e investigaciones ya
hechas acerca de diversos temas se encuentra en www.redalyc.org página en la
cual puedes encontrar artículos
científicos y bibliografía.
Los buscadores de internet más comunes son: Google, Bing, Yahoo, Ask, Aol,
Altavista, mywebsearch, Chacha. Sin embargo el más abundante en información,
para nuestro propósito, es Google académico. Cabe mencionar que no toda la
información que se encuentra en la Internet es confiable, por lo que es necesario
distinguir qué materiales descargas y cómo es que han sido publicados en la red.

Pregunta 69
Una línea de investigación es:
Seleccione una:
a.- Una conjetura de la solución o respuesta tentativa del problema.
b.- El resultado de una selección de diferentes alternativas a la solución de un
problema.
c.- Una cadena donde sus eslabones corresponden a los estudios que se
diferencian entre sí por un propósito
d.- Una suposición de una verdad que aun no se ha establecido.

Unidad 1. Introducción al método general de investigación científica pág 16


Una línea de investigación puede entenderse como una cadena donde sus
eslabones corresponden a los estudios que se diferencian entre sí por su propósito

También podría gustarte