Está en la página 1de 25

PSICOLÓGIA COMUNITARIA

403022_84

UNIDAD 3: FASE 4- TRABAJO COLABORATIVO 3

ELABORADO POR

CRISTIAN ANDRES FLOR - COD:1062282673

JESSICA CASTILLO VELASCO - COD:1143843476

JUAN JOSE Y ERNESTO PERDOMO COD: 1064435246

TAYRON LEONARDO NORIEGA -

PRESENTADO A

DR. JHON GREGORY BELALCAZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _ UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NOVIEMBRE 2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………………..3

Objetivos (General y específicos) …………………………………………………………………4

Contenido………………………………………………………………………………………….5

Conclusiones ……………………………………………………………………………………..19

Diligenciar tabla o matriz de participación……………………………………………………….20

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………………….22

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito abordar los problemas de comunicación y resolución de
conflictos debido al elevado consumo del alcohol mediante un plan de acción, ya que esto se ha
convertido en un problema de Salud Pública. Este fenómeno psicosocial no solo es de adultos,
sino que se está diversificando en los preadolescentes y adolescente, por ende, este problema
potencial no debe ser subestimado, por lo cual se diseña un plan de acción que busca crear
estrategias para su prevención y fomentar los factores de protección, minimizando así los factores
de riesgo, abordando así cada necesidad presentada en la problemática.

Por otro lado, se busca también reconocer las metodologías existentes desde el área de la
psicología para lograr procesos de intervención efectivos como lo es el modelo de
empoderamiento, el cual facilita identificar fases aplicativas que fomenten el desarrollo de un
proceso de abordaje apropiado para estructurar una estrategia eficiente y aplicativa en la
comunidad, buscando mitigar dicha problemática.

Desde el rol de estudiantes en formación en el área de psicología y por medio del trabajo en
equipo se busca a través de ésta actividad diseñar instrumentos que favorezcan la asimilación de
conocimiento y al mismo tiempo aplicación de las percepciones individuales en pro de una
construcción colectiva enfocada en potencializar las capacidades y habilidades de la comunidad
en estudio.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Identificar las necesidades de la comunidad para poder encontrar el modelo teórico para una
debida intervención.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Definir estrategia de intervención

• Potenciar líderes locales

• Identificar valores de la comunidad

4
PROBLEMÁTICA: Problemas de comunicación y resolución de conflictos debido al elevado
consumo de alcohol.

Fase 1: Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención

El corregimiento de la pedregosa es un territorio multiétnico en donde los problemas que aquejan


la comunidad según el líder social, es el tema la salud mental, el cual conlleva a que se presenten
dificultades al momento de resolver los conflictos que se presentan dentro de la comunidad, de
una manera asertiva, por medio del dialogo. La comunidad presenta un elevado consumo de licor,
el cual es un factor que conlleva a al conflicto, causando la perdida de la armonía dentro de la
misma; estas problemáticas generan una necesidad de intervención, con estrategias y
herramientas que ayuden a potencializar las habilidades de resolución de conflictos en los líderes
comunales y la construcción de actividades en donde la comunidad pueda disfrutar de sus
espacios sociales sin el uso del alcohol.

Primer paso: se revisa la información disponible de la comunidad que vamos a intervenir.

El corregimiento la Pedregosa, ubicado en el municipio de Cajibío, Departamento del Cauca, es


un territorio ocupado históricamente por familias campesinas en su gran mayoría y familias
Afrodescendientes y de los pueblos Misak y Nasa; su economía está basada en la actividad
agropecuaria con una incidencia mayor de cultivos de café, caña y pan coger. Está compuesto
por 17 veredas, con una población aproximada de 5.000 habitantes; en el aspecto organizativo
existen expresiones como: Juntas de Acción Comunal, un Consejo Comunitario, algunas familias
pertenecen a Cabildos indígenas Misak y Nasa, tiendas comunitarias y asociaciones de
productores . Sus Niñas, Niños, Jóvenes, Mujeres y Hombres son personas amables, trabajadoras,
de carisma alegre, honestas, emprendedoras, solidarias, dedicadas al cultivo y cuidado de la
tierra.

5
1.1.1 Entrevista
Se entrevista a uno de los líderes comunitarios, el cual no habla de la problemática por la que
está atravesando la comunidad. dentro de la misma se han visto presentando una serie de
dificultades a raíz del elevado consumo del alcohol.

Link de la entrevista: https://youtu.be/zGERYeIy2Uk

1.1.2 Problema Observado (CONTAR Y/O ENUMERAR LO OBSERVADO)

El corregimiento la Pedregosa, ubicado en el municipio de Cajibío, Departamento del Cauca, es


una comunidad en la cual se han venido presentando constantes, riñas, discusiones y problemas
de comunicación y resolución de conflictos debido al elevado consumo del alcohol, lo cual tiene
muy preocupado a los líderes comunitarios.

1.1.3. Observación como psicólogo

En la entrevista realizada al líder comunitario, se puede observar la gran preocupación que


tiene, teniendo en cuenta que en la comunidad desde hace algunos meses se han venido
presentando constantes, riñas, discusiones y problemas de comunicación y resolución de
conflictos debido al elevado consumo del alcohol. Por lo cual analizamos que se hace necesario
realizar una intervención en la comunidad, teniendo en cuenta el modelo de acción psicosocial o
cambio social, podremos ayudar a la comunidad. Este modelo nos ayuda a promover la
transformación del entorno social, para reajustar sus conductas, funciones y lograr que las
personas puedan compartir y tener integraciones sanas, en donde prime el respeto y la
tolerancia.

1.2. Segundo paso: realizamos observación y entrevistas, como técnicas para recolectar
información.

1.2.1 Evaluación de las necesidades


Observando la entrevista, podemos evaluar que surge la necesidad de realizar una intervención
en la comunidad, con el objetivo de brindarles herramientas para que podamos contribuir a

6
mitigar los problemas de comunicación y resolución de conflictos que se vienen presentando
debido al elevado consumo de alcohol.
Tomaremos las necesidades expuestas anteriormente para realizar una intervencion desde el
Modelo de acción psicosocial o cambio social, podremos ayudar a la comunidad. Este modelo
nos ayuda a promover la transformación del entorno social, para reajustar sus conductas,
funciones y lograr que las personas puedan compartir y tener integraciones sanas, en donde
prime el respeto y la tolerancia.

Estos cambios pueden derivar de una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad
humana social. El desarrollo constituye en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que
supone la alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal y cuantitativo
porque por medio de este modelo se pueden incorporar a la vida de las comunidades actividades
sanas de esparcimiento y recreación, en las cuales se pueden integrar, compartir y aprender que
hay otras maneras de disfrutar el tiempo libre, las cuales no afectan su salud ni su bienestar.
(Rots y Cols, 1993).

 Problemas: Debido al elevado consumo de alcohol, la comunidad viene presentando


problemas de comunicación, resolución de conflictos, maltrato, delincuencia, abandono,
bullying, se ha vuelto una población vulnerable, marginada y exclusiva.

 Comportamientos comunales: Dentro de los integrantes de la comunidad se vienen


presentando comportamientos agresivos, constantes riñas, peleas y enfrentamientos por
causa del constante consumo del alcohol.

 Recursos: Se están implementando diferentes rutas de atención, desde las diferentes


entidades gubernamentales.

7
1.3 Modelo a implementar:
Teniendo en cuenta que es una dificultad o conflicto que está afectado a nuestras
comunidades, el consumo excesivo (y nocivo) de alcohol genera una carga sanitaria, social y
económica considerable para el conjunto de la sociedad.

El consumo del alcohol es un factor causal de as de 200 enfermedades y trastornos; se


calcula que el uso excesivo (y nocivo) para la salud y factor determinante de riñas y peleas
por causa de la mala comunicación. Cada año se presentan 2,5 millones de muertes, y una
proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes. El consumo de bebidas
alcohólicas ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud en el
mundo.
Una gran variedad de problemas relacionados con el alcohol puede tener repercusiones
devastadoras en las personas y sus familias; además, pueden afectar gravemente a la vida
comunitaria. El uso nocivo del alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles importantes que son susceptibles de modificación y
prevención.

Al analizar esta problemática, encontramos como la organización mundial de la salud, viene


persiguiendo la finalidad de reducir la carga de morbilidad causada por el consumo excesivo
(y nocivo ) de alcohol y, en consecuencia, salvar vidas, prevenir traumatismos, enfermedades
y mejorar el bienestar de las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto, lo cual
es también es uno de los propósitos que queremos alcanzar con la realización de esta
actividad, que es poderle brindar a la comunidad estrategias que permitan mitigar esta
problemática Teniendo en cuenta el modelo de acción psicosocial o cambio social.

8
Modelo de Cambio Psicosocial o Cambio Social.

El modelo de acción psicosocial o cambio social, podremos ayudar a la comunidad, la cual ha


venido presentando problemas de comunicación y resolución de conflictos debido al elevado
consumo de alcohol. Este modelo nos ayuda a promover la transformación del entorno social,
para reajustar sus conductas, funciones y lograr que las personas puedan compartir y tener
integraciones sanas, en donde prime el respeto y la tolerancia.

Estos cambios pueden derivar de una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad
humana social. El desarrollo constituye en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que
supone la alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal y cuantitativo
porque por medio de este modelo se pueden incorporar a la vida de las comunidades actividades
sanas de esparcimiento y recreación, en las cuales se pueden integrar, compartir y aprender que
hay otras maneras de disfrutar el tiempo libre, las cuales no afectan su salud ni su bienestar.

(Rots y Cols, 1993).

Según la información brindada por la Alcaldía Municipal de Cajibío Cauca y el líder Social
entrevistado, el corregimiento la Pedregosa, cuenta con 4.034 habitantes y aproximadamente
1.062 hogares constituidos; por la razón que es el corregimiento con la mayor densidad
poblacional, trabajaremos con las personas pertenecientes a los sectores donde más se ha
evidenciado la problemática.

- Cantidad de muestreo: 0,33% que equivale a 150 personas


Que equivale a 30 familias
Donde tendríamos:
unos 50 niños de 0 a 10 años.
unos 40 adolescentes de 11 a 17 años.

1.4 Acciones psicosociales en esta fase:


9
Para ampliar esta fase se proponen dos actividades como son:

 Realizar talleres de debate y reflexión donde se socialice la problemática del consumo


de alcohol y cada una de las situaciones de riesgo que se generan cuando se abusa de su
consumo.
 Capacitación y charlas educativas sobre técnicas de meditación y autocontrol, en donde
se pueda generar una reflexión sobre la importancia de resolver los conflictos de una
manera tranquila y pacífica y los benéficos que trae este estilo de vida.

1.5.1. Actividad 1. Entrevistas y Capacitaciones

1.5.2. Actividad 2: Talleres y Encuestas

1.5.3. Logros de las actividades.

- Capacitar a la comunidad en temas de salud física, metal y educar sobre los beneficios de una
buena salud mental.

- Reducción de los factores de riesgos que inciden en el consumo del alcohol.

2. Fase 2: Planificación y diseño de los componentes del plan de acción

Podemos ver que la problemática planteada, desencadena en la comunidad una serie de factores
tales como: enfermedades mentales, uso de otras sustancias psicoactivas, problemas durante la
infancia, dinámica familiar y modelos de crianza, experiencias emocionalmente perturbadoras y
enfermedades no psiquiátricas crónicas; se ha identificado además factores ambientales como el
nivel de desarrollo de una población, la cultura y la disponibilidad de alcohol. Para la
planificación y diseño, tendremos en cuenta entonces unas actividades para lograr los objetivos
propuestos.

2.1 Actividad 1.

10
Nombre de la Actividad 1: “Talleres de debate y reflexión donde se socialice la
problemática del consumo de Alcohol”

Objetivo de la actividad: Generar conciencia en la comunidad, para que aprendan que el


consumo irresponsable de alcohol es una problemática de salud pública, la cual en ocasiones
trae consecuencias devastadoras e irreversibles.

Especificación Realizar talleres de debate y reflexión donde se socialice la problemática del


consumo de alcohol y cada una de las situaciones de riesgo que se generan cuando se abusa
de su consumo.

Participantes: Padres de familia, niños, niñas y adolescentes.

Recursos: diapositivas, cartillas, videos.

Tiempo: 45 minutos cada charla o taller.

Logros: Se logra capacitar a la totalidad de la comunidad pertenecientes a los estratos


socioeconómicos 1 y 2.

2.2. Actividad 2

Nombre de la Actividad 2: “Capacitación y charlas educativas sobre técnicas de meditación y


autocontrol, en donde se pueda generar una reflexión sobre la importancia de resolver los
conflictos de una manera tranquila y pacífica y los benéficos que trae este estilo de vida”.

Objetivo de la actividad:    Brindarle herramientas practicas a los líderes sociales de la


comunidad en técnicas de autocontrol y gestión de conflictos.

Especificaciones:   Capacitación y charlas educativas sobre técnicas de meditación y autocontrol.


11
   

Participantes: Padres de familia, niños, niñas y adolescentes.

Recursos: diapositivas, cartillas, videos.

Tiempo: 45 minutos cada charla o taller.

Logros: Reducción de los factores de riesgos en problemas de comunicación.

- Realización de mural con imágenes en donde se concientice de las consecuencias del uso
irresponsable del alcohol. La importancia de la actividad física Y los beneficios de una buena
salud mental.

2.3 Actividad 3

Nombre de la Actividad 3: “Talleres de Salud Física y Salud Mental

Objetivo de la actividad: Generar trasformación de conductas en la comunidad, en donde en las


festividades el uso del licor sea moderado.

Especificaciones: Realizar talleres de salud física y salud mental: donde se socialice la


problemática del consumo de alcohol y sus consecuencias físicas y psicológicas a corto media y
largo plazo.

Participantes: Padres de Familia, Niños, Niñas y Adolescentes.

Recursos: Diapositivas, Cartillas, Videos.

Tiempo: 45 minutos cada charla o taller.

12
Logros: - Establecer herramientas de resolución de conflictos, logrando que la comunidad
comprenda los beneficios que trae tener una buen salud física y mental.

Fase 3: Ejecución de las acciones del plan propuesto (cronograma).

Nombre de la Actividad 1: “Talleres de debate y reflexión donde se socialice la problemática


del consumo de Alcohol”

Objetivo de la actividad: Generar conciencia en la comunidad, para que aprendan que el


consumo irresponsable de alcohol es una problemática de salud pública, la cual en ocasiones trae
consecuencias devastadoras e irreversibles.

Logros: Se logra capacitar a la totalidad de la comunidad pertenecientes a los estratos


socioeconómicos 1 y 2.

Nombre de la Actividad 2: “Capacitación y charlas educativas sobre técnicas de meditación y


autocontrol, en donde se pueda generar una reflexión sobre la importancia de resolver los
conflictos de una manera tranquila y pacífica y los benéficos que trae este estilo de vida”.

Objetivo de la actividad:    Brindarle herramientas practicas a los líderes sociales de la


comunidad en técnicas de autocontrol y gestión de conflictos.

Logros: Reducción de los factores de riesgos en problemas de comunicación.

- Realización de mural con imágenes en donde se concientice de las consecuencias del uso
irresponsable del alcohol. La importancia de la actividad física Y los beneficios de una buena
salud mental.

Nombre de la Actividad 3: “Talleres de Salud Física y Salud Mental”.

13
Objetivo de la actividad: Generar trasformación de conductas en la comunidad, en donde en las
festividades el uso del licor sea moderado.

Logros: - Establecer herramientas de resolución de conflictos, logrando que la comunidad


comprenda los beneficios que trae tener una buen salud física y mental.

14
Tabla 2. Cronograma de actividades.

Proyecto: el consumo de Alcohol como problema de salud pública, ha afectado a la comunidad del corregimiento la
Pedregosa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
Actividad 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 12
0 1
1. Reunión para la planificación del proyecto con los psicólogos en formación

2. Entrevista con el líder comunitario

3. Socialización de los diferentes temas y enfoques que se van abordar en el proyecto.

4. Selección de los instrumentos que se utilizaran para la recolección de información.

5. Ubicar y referenciar los principales hogares que está atravesando por esta
problemática.

6. Entrevista a algunas familias víctimas de la problemática.

7. Encuesta a niñ@s y adolescentes pertenecientes al sector a trabajar

8. Actividad “Talleres de debate y reflexión donde se socialice la problemática del


consumo de Alcohol”

9. Actividad “Capacitación y charlas educativas sobre técnicas de meditación y


autocontrol, en donde se pueda generar una reflexión sobre la importancia de
resolver los conflictos de una manera tranquila y pacífica y los benéficos que trae
este estilo de vida”.

10.Actividad “Talleres de Salud Física y Salud Mental”

11.Visitas a las facultad de la UNAD

12. Reunión del grupo de psicólogos de formación para hacer evaluación.

16
4. Fase 4: Evaluación

Dentro de la evaluación se pueden tener dos momentos; el primero sería la evaluación inicial, que sería el resume de la
información con la que el grupo de trabajo da inicio de la intervención; el segundo la evaluación final, la cual procura
determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus
objetivos y con una tabla de monitoreo

Se hace una ficha por cada actividad. Tabla 1. Ficha de monitoreo

Responsable
Meses
verificación

Resultado
Actividad

Indicador

Medio de

esperado

1 2 3 4 5 6 7 8

Aprender Identificar Bases de Se espera Cristia x


fuentes de datos sobre que los Real
sobre las n
informació información líderes
consecuen n en la recolectada sociales Andrés
comida en las locales
cias de la flor Realizar Charlas Brindarle Charlas
activiadesdes aprendan educativas
mala Numero de a establecer Gonzál talleres de educativas herramien
Plan

sobre sobre
talleres Encuestas herramient salud física tas técnicas de
gestión en ez técnicas de
organizado a s de meditación
y salud meditación practicas
los dirigidos a Preguntas resolución y
1 2 3 4 5 6 7 8

Realizar Identificar Bases de  Se logra Jessic x x x x


talleres de fuentes de datos sobre capacitar a la a

Real
debate y intervenció informació totalidad de la lauzi
reflexión comunidad
donde se
n en la n pertenecientes
catill
socialice la comunidad recolectada a los estratos o     Generar Brindarle Charlas   Charlas
problemáti en las socioeconómi conciencia estrategias educativ educativ

Plan
ca del Numero de activiadesd cos 1 y 2. en la a la as sobre as sobre
consumo talleres es   comunidad, comunidad la factores
de alcohol Reducción de para que para que prevenci de
organizado

Responsable
Medio de verificación

Resultado esperado Meses


Actividad

Indicador

1 2 3 4 5 6 7 8

“Prácticas Bases de   Tairon x x x x


de Identifica datos El leonar
Real
prevenció r fuentes sobre fortalecimiento do
n ante la de relaciones
problemáti
de informaci estrechas y
norieg
ca intervenci ón sanas entre el a     aller Taller Taller Taller
(suicidio on recolectad núcleo familiar, “Prácticas “Fomento y “Expresion “Dirigidos
Plan

en a en las logrando este de práctica de es a padres


adolecent Numero activiades ser un factor prevenció la afectivas”  para
es)” protector n ante la capacidad ante las mejorar la
de des

18
Fase 5; El estudiante propone un documento donde evidencie el impacto del Psicólogo en la comunidad del líder
entrevistado, deben siempre apoyarse de la psicología comunitaria, del modelo escogido y desde sus aprendizajes.

En la entrevista realizada al líder comunitario, pudimos observar su preocupación, teniendo en cuenta que en la comunidad desde hace
algunos meses se han venido presentando constantes, riñas, discusiones y problemas de comunicación y resolución de conflictos
debido al elevado consumo del alcohol. Por lo cual analizamos que se hace necesario realizar una intervención en la comunidad,
teniendo en cuenta el modelo de acción psicosocial o cambio social, podremos ayudar a la comunidad. Este modelo nos ayuda a
promover la transformación del entorno social, para reajustar sus conductas, funciones y lograr que las personas puedan compartir y
tener integraciones sanas, en donde prime el respeto y la tolerancia.

Estos cambios pueden derivar de una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana social. El desarrollo constituye
en primera instancia un cambio cualitativo, puesto que supone la alteración de ciertos patrones de conducta individual, familiar, grupal
y cuantitativo porque por medio de este modelo se pueden incorporar a la vida de las comunidades actividades sanas de esparcimiento
y recreación, en las cuales se pueden integrar, compartir y aprender que hay otras maneras de disfrutar el tiempo libre, las cuales no
afectan su salud ni su bienestar.

19
El consumo excesivo (y nocivo) de alcohol, es una problemática que está afectando a nuestras comunidades, genera una carga
sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad. Es un factor causal de as de 200 enfermedades y trastornos;
se calcula que el uso excesivo (y nocivo) para la salud y factor determinante de riñas y peleas por causa de la mala comunicación.
Cada año se presentan 2,5 millones de muertes, y una proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes. El consumo de
bebidas alcohólicas ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud en el mundo.

Una gran variedad de problemas relacionados con el alcohol puede tener repercusiones devastadoras en las personas y sus familias;
además, pueden afectar gravemente a la vida comunitaria. El uso nocivo del alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles importantes que son susceptibles de modificación y prevención.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que si el consumo de alcohol no se es tratado o no hay acciones para afrontar esta problemática en El
corregimiento de la pedregosa cajibio cauca las comunidades indígenas, afrocolombianos, campesinas tienen el peligro de perder su
riqueza cultural en lo general los jóvenes son más propensos de tener un consumo nocivo de alcohol y son ellos quienes heredarían las
costumbres y valores

pero por el consumo de alcohol a temprana edad o consumo nocivo de alcohol en jóvenes este trae problemas en su ambiente social,
destruyendo lasos familiares y perdiendo sus costumbres y valores, por eso es necesario definir una estrategia de intervención

20
identificando sus necesidades y ayudar de una forma asertiva empoderando a la comunidad en especial a los líderes sociales, en la
construcción de habilidades sociales como resolución de conflictos teniendo en cuenta que El modelo de acción psicosocial o cambio
social que busca incorporar actividades sanas para recuperar sus valores y tener una vida sin consumo de alcohol, la importancia que
tiene la psicología comunitaria en La prevención de las consecuencias sociales que produce el incremento del consumo de alcohol, En
conclusión, el nocivo consumo de alcohol requiere un trabajo en equipo que comprenda varias disciplinas, una perspectiva integral y
que considere el contexto social y cultural en el cual surge el problema.

 Diligenciar tabla o matriz de participación

Nombres integrantes Participación y Calidad de los Nota cuantitativa de la


Del grupo compromiso aportes para participación y
(Describa elaborar los compromiso (califique
detalladamente) productos de 1.0 a 5.0, siendo 5.0
colaborativos excelente)
solicitados

21
(Describa)
Jessica Lauzy En la realización de Compartí los 4.5
Castillo Velasco esta actividad, mis aportes,
participaciones requeridos en la
fueron realizadas en guía de
los tiempos que actividades.
estaban estipulados y
acorde a lo
establecido en la guía
de actividades.
Juan Perdomo Se compartió 4. 5
Mi participación fue aportes.
oportuna, realice mis
aportes de acuerdo a
lo solicitado en la
Guía de Actividades.

.
Cristian Flor Tuve una Mis aportes fueron 4. 5
participación activa y coherentes y de
en los tiempos acuerdo a lo
estimados. requerido en la
guía.

Tayron Leonardo
Noriega
Dificultades Oportunidades Fortalezas
presentadas en el presentadas en el presentadas en el
grupo colaborativo grupo colaborativo grupo
(Describa) (Describa) colaborativo
(Describa)

22
Al momento de Trabajo en grupo los Trabajo en equipo,
empezar la aportes fueron aportes oportunos,
consolidación del coherentes y respeto a la hora
trabajo grupal, acertados a la de comunicar sus
tuvimos dificultades problemática aportes.
en ocasiones por no seleccionada
tener una demostrando la
comunicación compresión del tema
asertiva. seleccionado.
Exprese de manera Comprender la importancia que tiene la psicología comunitaria en la
libre, cuáles fueron los sociedad, analizar cada uno de los enfoques, los cuales nos permiten
aportes más tener una orientación y nos dan herramientas para que podamos
significativos abordar alguna problemática de una manera eficaz, coherente, por
alcanzados por usted medio de los cuales se logre llegar a obtener una mitigación de la
en el desarrollo de la misma.
actividad
Es indispensable en nuestra futura labor como psicólogos, conocer
todas las herramientas que nos brinda este curso, las cuales sin duda
alguna las pondremos en práctica a lo largo de nuestra carrera
profesional.
Describa y evalúe Acompañamiento oportuno, pero nos hubiese gustado que nos hiciera
como fue el constantemente una retroalimentación acerca de nuestros aportes
acompañamiento individuales y consolidación del trabajo grupal.
docente

23
Referencias Bibliográficas

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC.
Leer Cap. 8. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&ppg=196

  

24
Marcos, A. (2012). Salud Mental Comunitaria. Bloque 2. Pág 194 Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48549?page=194

Guimon, J. Acción comunitaria en salud mental. (2004). Eficacia de las terapias en la Salud Mental. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47726?page=8

Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de salud comunitaria. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=CG1ycZkRrSU

25

También podría gustarte