Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL | Escuela de Historia | Curso Historia de América I | II Examen Parcial

Prof. José Aurelio Sandí Morales


Tayna Morales Rodríguez

VIDA COTIDIANA EN LA COLONIA Y MECANISMOS DE CONTROL FORMALES

Durante el período colonial tardío, en el continente americano, la Iglesia y las actividades


relacionadas a ella, tuvieron un alto protagonismo entre los habitantes de los diferentes
virreinatos y colonias. Dicha injerencia, marcó la vida cotidiana tanto en los centros urbanos,
como de las zonas rurales de las distintas provincias, no sólo en el ámbito religioso, sino también,
económico, político y social. Luego de la llegada de los Borbones a la corona española, el estado
tuvo una mayor intervención en la administración y control de las poblaciones; con lo que trató
de encarecer el control de los miembros eclesiásticos.
La mezcla de las diferentes razas, dio por resultado una serie de castas que la misma
sociedad se vio obligada a conceptualizar para distinguirlas y realizar una segregación racial. El
mestizaje, intervino en los diferentes espacios de convivencia. Las mujeres indígenas que
desearon ingresar en un convento; en el caso específico de Nueva España, convertirse en una
Esposa de Cristo, fueron rechazadas debido a la creencia de que “tenían una limitada capacidad
para llevar una vida espiritual [...] falta de sociabilidad e inclinación para vagar [...] un
temperamento inestable que, junto a su falta de luz o buen juicio, era prueba de que el Señor no
las había destinado para su servicio”1. Por lo que tuvieron que buscar otras opciones para poder
tener una participación dentro de la iglesia.
Las celebraciones patronales de los diferentes cabildos, cada uno con su parroquia
encomendada a un santo, virgen o imagen de Jesús, sirvieron de punto de enlace de las diferentes
castas. Aspecto que se visualizó en el video “Amores Ilícitos” 2 donde una mulata y un criollo se
enamoran en medio de la celebración del Corpus Christi. Las fiestas religiosas tuvieron una
relación asidua con el alcohol, la fiesta, la pólvora y el entretenimiento. Debido a esto, un aspecto
fundamental de la vida cotidiana colonial estuvo a cargo de las cofradías, las cuales, en la
mayoría de los casos, se encargaron de la organización de las fiestas religiosas.

1
Asunción Lavrin, “Las esposas de Cristo: La vida conventual en la Nueva España (Ciudad de México, México:
Fondo de Cultura Económica, 2016) 332.
2
Heriberto Fiorillo, Largometraje Amores Ilícitos, URL: https://youtu.be/hCrLcPctIUo

1
Como laicos, los indígenas, mestizos, negros y mulatos; discriminados a nivel social,
encontraron una salida para sentirse parte de una sociedad que los rechazó y minimizó por el
color de su piel, al organizarse en cofradías. En el caso de Nuevo México, “Aparte de las
solemnes procesiones del Jueves y Viernes Santo, las cofradías celebraban otras festividades:
Resurrección del Señor, Corpus Christi, Santísima Trinidad y otros días santos del calendario
cristiano”3. Las cofradías funcionaron como entidades entre pares, por lo que se organizaron por
estamentos sociales, castas y oficios. Fueron muy herméticas a la hora de escoger a sus
miembros:
“La cofradía de indios de Nuestra Señora de la Caridad, en la ciudad de
México, no admitió a un español que había sido electo mayordomo…
hecha en Francisco Velázquez … y pidieron que se nombrara a un
mayordomo indio. En este caso se trataba de Micaela de los Ángeles,
cuyos antepasados fueron “caciques y tarascos”. El asunto se complicó
aún más ya que se trataba de una mujer[...] Pocas cofradías aceptaron la
admisión a miembros del sexo femenino”. 4
Esta segregación, ayudó a que los indígenas y otros grupos sociales marginados, se
sintieran parte y forjaran una identidad alrededor de las actividades religiosas. Ellos fueron los
encargados de organizar las procesiones y celebraciones religiosas, en las que se visualizó un
amplio mestizaje religioso y en las cuales tenían un mayor protagonismo con respecto a las
cofradías de blancos, las cuales se centraron, en su mayoría en la purificación y conservación del
honor de sus miembros, como indica Martínez: “Las cofradías de españoles [...] se interesaron
por el fomento de la fe, la espiritualidad y el buen comportamiento” 5 Razón por la cual en
ocasiones se encargaban de corregir a mujeres que eran catalogadas bajo el concepto de “mal
vivir”.
La importancia de la religión y de sus miembros eclesiásticos de igual manera la
visualizamos en el cortometraje Bituima,6 ambientada en el departamento colombiano bajo el
mismo nombre, durante la época colonial. En dicho largometraje, cuando el sacerdote del pueblo
se retira, muchos de los habitantes migran con el. La importancia de los religiosos en los pueblos

3
Héctor Martínez, “Las Cofradías en Nueva España” en: Primer Anuario: Centro de Estudios Históricos. (México:
Facultad de Humanidades, Universidad Veracruzana, 1977) 53.
4
Ibid., 58.
5
Ibid., 64
6
Luis Alberto Restrepo, Largometraje Bituima, URL: https://youtu.be/-7IaSrJkD8s

2
iba de la mano a las celebraciones litúrgicas, bautismos, matrimonio, funerales, además de la
educación.
En lo económico, en el período colonial tardío de 1700-1824, el auge minero y la
necesidad de España de dinamizar la economía, ocasionó que la Corona buscara monetizar las
actividades económicas coloniales. Este hecho, afectó la vida cotidiana de los campesinos que
tuvieron que cambiar su sistema de trueque, por el uso de metálico. La necesidad de metálico y la
creación del nuevo Virreinato de La Plata en 1776, “supuso para el virreinato peruano la pérdida
de su región minera más importante [...] donde se ubicaban las importantes minas de Potosí y
Oruro.”7 Situación que obliga a una mayor explotación de las minas del Bajo Perú, que
corresponde al territorio del Perú actual, y con esto una movilización grande de mano de obra.
Otro de los cambios, se dio en la producción, ya que los borbones, como parte de las
reformas que introdujeron, buscaron un aumento de la manufactura para reducir importaciones y
aumentar las exportaciones. “El aumento [...] de la actividad minera, manufacturera, agrícola y
ganadera se reflejaba en el creciente dinamismo de los mercados urbanos y rurales que se
expandieron en la segunda mitad del siglo XVIII.”8 Según el video “Virreinato del Perú”9, se
crearon obrajes, pequeñas fábricas textiles con jornadas de trabajo largos que después la corona
disminuyó por malos tratos y abusos.
Las minas de Potosí además de alentar el comercio interno repercutieron en el desarrollo
de las haciendas. Las cuales tuvieron gran importancia en la producción de alimentos de
subsistencia y productos de exportación, esta era “una propiedad rural explotada mediante una
pequeña inversión de capital, con una producción destinada a un mercado reducido y cuyos
beneficios servían a la acumulación de capital.” 10 En el Virreinato del Perú, se desarrolló el
cultivo de caña para fabricar azúcar; los viñedos para la fabricación de vino y aguardiente, tan
importante no sólo en las celebraciones religiosas sino también en la medicina; la producción de
coca, tabaco y el desarrollo de la ganadería.
La mayoría de la población vivía en centros urbanos y la ciudad se separaba entre
españoles e indígenas; estos últimos recluidos en los pueblos de indios, donde la agricultura se
7
Carlos Contreras, “La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824” en: Economía del Periodo
Colonial Tardío, (ed.) Carlos Contreras (Lima, Perú: Instituto de estudios del Perú, 2010) 108.
8
Carlos Marichal, “La economía de la época borbónica al México independiente (1760-1850)” en: Historia
económica general de México (México D,.F: Colegio de México, 2010 ), 184.
9
Sucedió en el Perú, Virreinato del Perú, URL: https://youtu.be/tGtLmZZHN2I
10
Magdalena Chocano “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824” en: Economía del Periodo
Colonial Tardío, (ed.) Carlos Contreras (Lima, Perú: Instituto de estudios del Perú, 2010) 38.

3
desarrolló en tierras de carácter comunal. “El común de indios o de naturales era un ente jurídico
al cual se le asignaba una extensión de tierra, acorde a la cantidad de sus miembros, para que
estos pudieran recibir parcelas de cultivo con las cuales sostener a sus familias.” 11 Con respecto a
la política y la vida cotidiana, podemos citar el papel administrativo de la Corona en la utilización
de dichas reducciones o pueblos de indios: “La Corona garantizaba a la comunidad el acceso a la
tierra como ente colectivo, con el fin expreso de que sirviera para el pago del tributo y para la
manutención de sus miembros.”12 Así los indígenas dejaron se ser encomendados, explotados en
muchos casos hasta la muerte a convertirse en “vasallos del rey de España con derechos y
deberes.”13
Sin embargo se dieron casos en los cuales por diferentes motivos, personas pertenecientes
a “otras castas de color”, vivían en pueblos de indios y buscaron el medio de no pagar los mismo
impuestos, tal es el caso de “1778 cuando un indio del pueblo de Bucaramanga casado con una
mestiza cuarterona, argüía que sus hijos debían pagar tributo dada la condición de su madre.” 14
Además del aspecto tributario y el hecho de salvaguardar la vida de los indígenas, los pueblos de
indios fueron utilizados para otras situaciones específicas, por ejemplo, en el caso de Santa
Marta, colaboraron además del abastecimiento de alimentos de la ciudad, para su defensa contra
los piratas.
La división de castas, prestigio y blanquitud, fueron aspectos importantes a tomar en
cuenta para la vida en sociedad de la colonia, ya que las personas fueron juzgadas por su color de
piel, los españoles crearon distintos prejuicios que repercutieron en la educación, trabajo y
posibilidad de ascenso social:
“Indios, blancos criollos, mestizos, zambahigos, morenos o pardos,
mulatos, negros libres, negros esclavos y cimarrones son descritos en
función de las mezclas y de las supuestas características morales que de
ellas devenían, de la legitimidad de la unión conyugal, de la educación, de

11
Ibid., 40.
12
Ibid.,45.
13
Hugues Sánchez, “Solicitando tierras en derecho. Adjudicación de tierras comunales a los indígenas de la
gobernación de Santa Marta, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, en: Sociedad, política y cultura en Colombia
siglos XVII-XIX, (ed.) José Trinidad Polo y Rafael Acebedo (Medellín, Colombia: La Carreta editores, 2014) 120
14
Sergio Solano, “Poder, escritura y presentaciones sociales. Padrones de población y configuración socio-racial del
Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”, en: Sociedad, política y cultura en Colombia siglos XVII-XIX, (ed.) José
Trinidad Polo y Rafael Acebedo (Medellín, Colombia: La Carreta editores, 2014) 61

4
las actitudes frente al trabajo y la tributación y de las posibilidades para
que ocuparan ciertos cargos en la república.”15
En el caso de la educación, se buscó hispanizar y estuvo restringida a la élite, lo que
ayudó a perpetuar el orden jerárquico de la sociedad colonial. Se utilizó el método escolástico, el
cual consistía en dictados en latín. Para poder ingresar a las universidades, fue necesaria la
revisión del linaje familiar de los interesados “para comprobar de esta forma que no pertenecía ni
descendía de negros, judíos y moros [sumándose luego] descendientes de indios y de los
africanos.”16 Lo que garantizó así la limpieza de sangre de las personas cultas y educadas de la
época.
Para comprobar dichas disposiciones, tanto para el ingreso como para la graduación de los
estudiantes, se solicitó la partida de bautismo y casamiento de los padres, así como de los
pretendientes al grado, además de información de testigos que aseguraron la condición del
graduado. Situación que se complicó cada vez más, no sólo por la mezcla de los habitantes sino
por los casos de expósitos, los cuales fueron niños huérfanos que en ocasiones los adoptó una
familia de élite, así “José Domingo Díaz, José Ramón Madriz y José Lorenzo de Lassa, todos
expósitos y criados por familias con recursos económicos suficientes para costear los gastos de su
educación, tuvieron que solicitar al Monarca la dispensa de su condición de expósitos para poder
finalizar sus carreras universitarias.”17
Por su parte, los mestizos, al no poder estudiar, buscaron otras formas de movilidad
social, es así como surgieron las milicias, que aparte de garantizar la seguridad de territorio
“implicaban un reconocimiento social y daban a los mestizos y pardos garantías e inmunidades
similares a las que disfrutaban los soldados españoles y los criollos” 18 Debido a este tipo de
ascensos alternativos, es que las universidades recibieron solicitudes de ingreso de mulatos o
mestizos, cuyos padres obtenían alguna dispensa real que garantizaba una nueva condición social.
Tal fue el caso de Diego Mexias Bejarano que solicita matricular a su hijo Lorenzo en la
Universidad de Caracas, a lo que las autoridades universitarias se negaron debido a “los graves
defectos y vicios que el sector de los pardos tiene por su origen negro, lo cual los hace ser

15
Ibid., 40.
16
Ángel Almarza, La limpieza de sangre en el siglo XVIII venezolano) (Caracas, Venezuela: Centro Nacional de
Historia, 2009) 50.
17
Ibid., 58.
18
Fabiola Estrada, “Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas” en Revista Grafía. (Colombia:
Facultad de Ciencias Humanas) 6.

5
hombres impuros incapaces de demostrar limpieza.”19 Caso que terminó con la intervención real
que solicitó la no discriminación debido a una dispensa dada a su padre y exigió su incorporación
a la carrera de filosofía.
Todos estos aspectos citados anteriormente, que caracterizaron la vida cotidiana, se vieron
inmersos en una serie de cambios políticos ocasionados por el asenso de los borbones en la
Corona española. La lejanía del rey de sus colonias minimizó su poder y control durante la
dinastía de los Habsburgo. Las reformas de Carlos III respondieron a la nueva lógica de la
ilustración, modernización y el énfasis en el individuo, aspecto que se reflejó en el hecho de que
se “mejoró en algo la condición del indio y se extendió la cultura.”20
Se buscó un mayor control social de la población y una centralización del poder, aspecto
que se evidenció con la inspección de José Gálvez en 1770, la cual tuvo como objetivos
principales, incrementar la riqueza y mejorar la administración de rentas 21, así “Los agentes de la
Corona se propusieron debilitar o aniquilar a cualquier individuo o corporación que rivalizase con
los poderes del soberano y contrarrestar así los privilegios que atentaran contra el interés del
Estado.”22
Entre los mecanismos de control formales impuestos, se encontraron a nivel económico el
control de los ingresos tributarios y la lucha contra el contrabando. Como parte de las reformas,
el cobro de impuestos que estaba en manos de particulares pasó a estar a cargo de funcionarios
del Rey. Se buscó acabar con la piratería y el contrabando mediante el establecimiento del libre
comercio entre América y la Corona Española: “El programa de reformas aplicado por el régimen
borbón en las colonias americanas a lo largo del siglo XVIII buscó fortalecer las relaciones
comerciales entre la metrópoli española y sus dominios ultramarinos”23
En el Virreinato del Perú, durante 1650 se registró una baja en la minería, a causa de que
posiblemente se reportaron menos ingresos para evadir impuestos, unido al desgaste de las vetas.
Para contrarrestar dicha situación, las reformas borbónicas eliminaron el impuesto sobre la
ganancia neta del quinto real que era un 20% y se pasa a un diezmo. Además, se elimina el

19
Almarza, 69.
20
Luis Jáuregui, “Las reformas borbónicas” en: Nueva historia mínima de México Ilustrada (México D.F, México:
Colegio de México, 2008) 199.
21
Ibid., 209.
22
Estrada, 5.
23
Contreras, 103.

6
monopolio del azogue para facilitar la extracción de plata y al crear el nuevo Virreinato de la
Plata, se obliga a una mayor explotación de las minas en el bajo Perú:
“La rebaja del quinto al diezmo igualó a los productores mineros con los
productores agrarios y tuvo como resultado que el empresario que
operaba con una ganancia o producto neto de un 30% antes de impuestos
y que con la antigua tasa fiscal veía rebajada dicha ganancia a solamente
un 8.8% ahora tuviese una ganancia de hasta un 18.65% después de
impuestos.”24
Es así como, por medio de dichos cambios, la Corona dirige y controla la situación económica de
sus territorios en América y consiguió impulsar actividades como la minería mediante las
reformas fiscales antes mencionadas.
En el ámbito social, el Matrimonio en la colonia, fungió como “un mecanismo de
regulación social que tiene una función particular dentro de la sociedad, a partir de un sistema
cultural con relación al parentesco.”25 La calidad de hijo legítimo de un matrimonio, era
fundamental para el desenvolvimiento de una persona en la colonia. Además, fue el encargado de
conservar el honor de las familias, que en unión a la moral se encontraron en manos de la mujer
durante el período colonial: “la virginidad fue un principio substancial en lo moral para la Iglesia
y en los intereses matrimoniales y familiares. El matrimonio funcionó como solución cuando
existía la pérdida del honor familiar causada por la pérdida de virginidad de una doncella.”26
La unión sacramental, además, controló la separación de bienes, la procreación como fin
principal del matrimonio, la lujuria y las tentaciones de la carne. Así como las actitudes
antimorales contrarias al matrimonio como los concubinatos, la barraganía y el amancebamiento.
Además, determinó las distintas tareas en los hogares y estableció “el estatus respectivo de lo
masculino y lo femenino, repartir entre los dos sexos el poder y las funciones.” 27 La mujer debía
ser sumisa a su marido como la Iglesia a Cristo y el esposo entregado a su mujer como Cristo por
la Iglesia:
“Ningún hombre casado podía estar en estas tierras sin traer a su mujer[...]
la disolución de la comunidad conyugal, por el alejamiento del hombre,
era una grave ofensa a Dios; y por otra el poner corte a la vida amoral y
24
Ibid., 140.
25
Alexander Zambrano, El infierno de un sacramento. Los malos tratos a las mujeres en el matrimonio en
Venezuela (1700-1821) (Caracas, Venezuela: Centro Nacional de Historia, 2009) 48.
26
Ibid., 68.
27
Ibid., 48.

7
mal ejemplo que solteros y casados daban a las indígenas al violar o vivir
amancebados con ellas, ausentes el compromiso que implica la vida
familiar cristiana.”28
Otro aspecto por destacar fue que las uniones maritales, fueron utilizadas motor de asenso
en la sociedad. Mientras más blanco mejor posición, debido a lo que Zambrano cataloga como
una “obsesión de colores”. Por ejemplo, las restricciones que tenían las mulatas por ley eran
disueltas al casarse con un español: “Ninguna Negra, libre o esclava, ni Mulata traiga oro, perlas,
ni seda; pero si la Negra o Mulata libre fuere casada con español, puede traer zarcillos de oro, con
perlas y una gargantilla.”29 Es así, como por medio del matrimonio, el conyugue con clase
inferior puede gozar de ciertos beneficios y sus hijos tendrán una sangre “más limpia”, con
respecto a la raza y el color de la piel.
Entre los mecanismos de control de la época, la Inquisición controló a la población en
diferentes ámbitos. Aunque sus bases se encontraron en la religión, fue administrada por la
Corona y tuvo repercusiones en el aspecto político, debido a que “quien desobedece a su
majestad desobedece a Dios”30 La inquisición, se encargó de establecer qué lecturas eran
permitidas leer, que se podía o no hablar y los rituales a practicar. En el caso de Perú, apareció en
1570, entre sus tareas se encontraron censurar libros, perseguir herejes y realizar torturas para
conseguir la conversión de los pecadores.
Las sentencias inquisitoriales, tuvieron énfasis en la muerte civil de los implicados,
expulsión de los pueblos temporal como los personajes de “Amores Ilícitos” 31 quienes después de
estar exiliados por un tiempo, pudieron regresar no sólo a su pueblo, sino también a la vida
pública. El caso de Robert Thomson,32 acusado de ser hereje luterano por divulgar ideas inglesas,
aceptó varios cargos, pero “sostuvo que frecuentaba los sacramentos de la Iglesia Católica
Romana (la confesión, la eucaristía y la misa) como debía hacerlo un católico fiel.” 33 Sin
embargo, a pesar de sus declaraciones, Thomson, fue sentenciado a ser desterrado a España, y
usar el traje de sambenito, hasta acabar su condena.

28
Ibid., 66
29
Ibid., 92.
30
Luis Alberto Restrepo, Largometraje Bituima, Palabras del visitador al final del cortometraje. URL:
https://youtu.be/-7IaSrJkD8s
31
Heriberto Fiorillo, Largometraje Amores Ilícitos, URL: https://youtu.be/hCrLcPctIUo
32
Richard Greenleaf, La inquisisición en Nueva España Siglo XVI (México: Fondo de Cultura Económica, 2015) 96-
97
33
Ibid., 97.

8
El control social que ejerció la inquisición se diferenció entre los territorios gobernados
por españoles y los que se encontraban en manos de los portugueses. En el caso español. La
inquisición persiguió casos aislados de individuos particulares. Por su parte en el territorio
americano de Brasil, administrado por la Corona Portuguesa, se persiguieron casos de familias.
Este cambio se dio debido a que en Brasil se trató de combatir la herejía causada por ser
judaizante, y en la mayoría de los casos si una persona era judía, requería que toda su familia
también lo fuera, además de que son parte de una religión que necesita de otros judíos para poder
ser practicada. Esto último debido a prácticas como la circuncisión y el tratamiento de las carnes
por parte de los shojet o rabinos, las cuales requería de toda una organización comunal.
Un ejemplo de este tipo de situaciones fue el caso de Bartholomeu Mendes Simoens,
quien, al ser acusado por su primo, fue arrestado con su hermana y hermano en 1720. Durante la
resolución del caso que requirió de varios años, se recurrió a testigos, tales como sacerdotes que
dieran fe de su comportamiento y prácticas religiosas. Además, el acusado se defiende al acusar
que su primo le tiene celos, por haber heredado a su padre siendo hijo bastardo o natural.
Bartholomeu, tras el ritual de tormento “sigue negando todo. Entonces es atado al potro y luego
el verdugo comienza a apretar, y el prisionero comenzó a gritar y llamar a Jesús,”34 negando hasta
el final su inocencia y logró escapar un castigo mayor de la inquisición. Con este tipo de
actividades se logró controlar a la población para sólo existiera una religión válida para practicar
y eliminar todo rastro de herejía en América, aspecto que no se llevó a cabo por completo, debido
a la mezcla cultural y religiosa que existió en dichos territorios.
Otro de los mecanismos de control político, fue la implementación de censos, los cuales
estuvieron a cargo del nuevo sistema político-administrativo basado en intendencias. La creación
de padrones tuvo por objetivo el control de las tierras y recursos. Ayudó a que los funcionarios y
el rey mismo supiera que recursos tenía, acción importante para el buen gobierno y la defensa del
territorio. Se conoció, cuantificó y clasificó a las poblaciones y sus riquezas; además de describir
aspectos de su configuración social debido a que se dividió a la población en "eclesiásticos,
blancos, indios, libre de todos los colores y esclavos de varios colores."35
En el censo del Virreinato del Perú de 1790, se engloban las demás mezclas como “demás
castas de color libres36, las cuales eran cruces de cruces. Esta clasificación amplió la lista de
34
Nathan Watchel, “Capitulo III: Negaciones” en: La lógica de las hogueras (Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica,2014) 104
35
Solano, 27.
36
Ibid., 43.

9
contribuyentes, ya que la libertad estuvo ligada con el servicio militar y tributario, “los libres
alcanzaban un protagonismo significativo en el diseño de las políticas gubernamentales.” 37 La
clasificación que se le daba a los habitantes era difícil cuando existían mezclas con blancos, ya
que gracias a esto podían ascender las clases inferiores y si se clasificaban mal ponía en juego la
condición social de las familias ya que “En muchos casos los empadronadores procedieron a
asignar clasificaciones reputadas […], es decir, tendieron a generalizar para todas las personas lo
que se suponía que era la construcción socio-racial de una población.”38
Debatiendo la veracidad de la información recolectada por los censos, cabe mencionar
que en su mayoría “recayó sobre los sacerdotes debido a la ascendencia que tenían sobre los
habitantes de las poblaciones, y porque ya contaban con una larga experiencia en el adelanto de
los censos de feligreses.”39 Sin embargo, debido a esta situación es que en ocasiones no
recolectaban la información necesaria para la administración y los realizaban como los censos
que estaban acostumbrados a realizar. Además, muchas personas adoptaban identidades que no
les correspondía, ya que pensaban que los censos se encontraban ligados al cobro futuro de
impuestos: “estrategias de las personas de eludir el pago de los impuestos mediante el cambio de
identidad socio-racial, actitud que a su vez estaba asociada a la idea de que los padrones se
realizaban para aumentar las cargas fiscales sobre determinados grupos sociales.”40
Por último, dicho mecanismo de control no estuvo generalizado en todo el territorio
americano, por ejemplo, en Nueva Granada, debido a “La condición de frontera de muchos de los
territorios neogranadinos, la dispersión del poblamiento y el escaso control que ejercía la
administración colonial fueron impedimentos para que los padrones se realizaran de la mejor
forma.”41 Así, en los lugares en donde se dificultaba el acceso o existían conflictos en sus límites,
se empezaron a dejar de lado y generalizar sus datos.
Los mecanismos de control descritos anteriormente y los aspectos que marcaron la vida
cotidiana de la colonia en sus años más tardíos, en su mayoría fueron producto del mestizaje entre
los distintos estamentos de sociedad y la encimada peyorativa hacia las “castas de color”. La
llegada de los borbones al poder ayudó a mejorar la condición de grupos indígenas, los cuales
pasaron de una condición de encomenderos, a poseer derechos como vasallos del rey, sin
37
Ibid., 46.
38
Ibid., 59.
39
Ibid., 31.
40
Ibid., 60.
41
Ibid., 36.

10
embargo, esto no se debió a un interés social hacia dichos grupos, sino más bien a uno
económico, ya que eran necesarios para el progreso de la economía en los territorios americanos.
Las reformas fiscales y los cambios administrativos en lugar de consolidar el poder el Rey como
se pensaba empezaron a consolidar la fuerza de grupos de criollos que más adelante tomarán
protagonismo en los procesos de independencia de las distintas provincias del continente.

11

También podría gustarte