Está en la página 1de 12

PRÁCTICA FREGE SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA

1) ¿Por qué la igualdad no es una relación entre objetos?


El problema que tiene Frege al decir que la igualdad es una relación entre objetos es que
entonces no podría explicar la diferencia cognoscitiva que hay entre estos dos enunciados
siendo el caso para Frege que según este A igual a A, es un enunciado analítico a priori y A igual
a B es un enunciado sintético a posteriori.

2) ¿Porqué la igualdad no es una relación entre signos?


Porque si la relación de igualdad sólo relacionara signos y no el contenido de los signos lo único
que diríamos cuando decimos enunciados de identidad es algo sobre nuestras convenciones
lingüísticas las cuáles son arbitrarias, cualquier signo podría designar cualquier cosa , sólo
estaríamos diciendo que utilizamos el término A para hablar de lo mismo que para lo que
utilizamos el término B. Por ello Frege dice que en muchas ocasiones utilizamos estos
enunciados para descubrir cosas sobre el mundo y pone de ejemplo el Sol que vemos.
-Ej: SI nosotros ahora por convención en esta clase decidimos utilizar un nombre inventado para
hablar de este aula que es el aula 1.1 y decidimos bautizarla como el aula A, es decir decidimos
utilizar un nombre inventado para hablar de este aula que es el aula 1.1 de repente podemos
decir el aula será la 1.1 pero no es el tipo de cosa que nos interesa, lo que nos interesa es
descubrir que de que se habla y cosas de este tipo que no tienen que ver sólo con un lenguaje,
sino con cómo es el mundo.

3) ¿Qué relaciona la igualdad?


Para Frege los enunciados de igualdad relacionan el modo en el que dos signos designan el
mismo objeto. Por ejemplo en el caso de la recta , el punto de intersección. El modo de darse
soltará un signo. Entonces la diferencia entre el punto de intersección de A y B y el punto de
intersección de A y C no tiene que ver con la referencia sino con el modo de presentación de la
referencia; es la única manera en la que uno puede dar cuenta de porqué estos dos enunciados
aunque sean los dos verdaderos tienen un valor diferente desde el punto de vista del
conocimiento.

4)¿Tienen para Frege sólo los signos referencia?


Es una teoría dual del significado, a diferencia de por ejemplo del idealista que a la hora de
explicarse solo recurre a un elemento (las ideas en la cabeza del hablante), Frege recurre a dos.
Es decir, para entender el significado de una expresión has de tener en cuenta 2 cosas: su
sentido y su referencia.

5)¿Qué es un nombre propio para Frege?


-Un concepto es un tipo de función que da como valor un valor de verdad, un ejemplo de
expresión conceptual sería el hueco está abierto, esto es una expresión conceptual porque si
recibes un nombre como argumento da como valor lo verdadero y lo falso.
-Los nombres no significan conceptos, significan objetos. Frege dice que los nombre propios
refieren un objeto indeterminado “en su más amplio sentido”, esto es porque por un lado lo que
tú vas a estar indicando va a ser un nombre pero no es solo uno; sino un conjunto de palabras.
Pero él dice también que utiliza la palabra objeto, no solo la palabra nombre, en su más amplio
sentido.
-Lo verdadero y lo falso son objetos para Frege , pero usualmente no solemos hablar de ellos así,
por eso se ve obligado a hacer esa aclaración porque después va a meter como objetos muy
bizarros. Así, un nombre propio es algo que designa o que tiene por referencia un objeto
particular. Un nombre para Frege no es algo que no designa un objeto particular, si algo no
designa a un único objeto, para Frege no es un nombre. Y los nombres se contraponen a las
expresiones conceptuales y a las relaciones, como la igualdad.

6) ¿En qué consiste conocer la referencia de un signo? ¿Es posible?


-Frege dice: “conocer una referencia es saber inmediatamente si un sentido le corresponde, si
un modo de presentación le corresponde o no, y no lo logramos nunca”. Para Frege conocer un
objeto de manera total sería saber reconocer en todo momento si una descripción definida le
necesita al objeto o no.Conocer a este objeto sería conocer todas las descripciones definidas que
le designan. Pero siempre va a haber enunciado que igualdad que sea significativo porque no
siempre vamos a conocer todos los modos de presentación de un objeto.

7) ¿Cuál es la relación entre signo, sentido y referencia?


A cada signo le corresponde un sentido, y a cada sentido una referencia pero a una referencia
le pueden corresponder varios signos y por lo tanto si a cada signo le corresponde un sentido
también le puede corresponder múltiples sentidos.
No obstante también dice que a un signo le pueden corresponder diferentes sentidos. Esto
sucede en el caso del lenguaje natural. En ocasiones las palabras tienen más de un sentido y
también hay casos en los que diferentes palabras tienen el mismo sentido.En un lenguaje natural
también hay expresiones que tienen sentido, pero no tienen referencia.

8) ¿Qué diferencias hay entre el estilo directo y el estilo indirecto?


Ambos estilos comparten que las palabras en esos estilos no tienen sus referencias
lingüísticas. Estilo directo e indirecto no son distinciones exhaustivas, en el sentido de que
“agoten” todo el lenguaje; hay cosas que no son ni estilo directo ni indirecto pero en ambos
estilos las palabras no se utilizan con su referente habitual.
-Las diferencias son que la referencia de las palabras en el estilo indirecto es la “no usual” que se
corresponde con el sentido habitual y las palabras en el estilo directo son signos de signos,
cuando pongo “” no estoy hablando de la referencia ni del sentido sino de los signos que he
citado, aquí las palabras significan palabras y en el estilo indirecto la referencia es su sentido
habitual.

9) ¿Qué es una representación?


Un representación es una imagen formada de manera subjetiva de cosas internas y externas, lo
que nos recuerda al ideacionalismo. Cuando habla aquí de representación habla de lo mismo
que hablan Locke y Hobbes cuando hablan de Concepción o idea.
Frege contrapone constantemente la representación al sentido, cuando habla de que parte del
significado de las expresiones son sentidos, no está hablando de las ideas que uno asocia
libremente con las palabras, sino de otra cosa. Entonces lo que dice de la contraposición
representación V.S. sentido es que el sentido es objetivo y válido para muchos y la
representación subjetiva.
-Ejemplo del Bucéfalo, mismo que el del oro de Locke, el sentido asociado puede ser diferente
por cada persona ; pero Frege dice que hay una diferencia : cualquiera puede asociar el mismo
sentido a una expresión pero nadie puede asociar la misma representación a una expresión. Es
decir la diferencia aunque todos asociemos tanto representaciones como sentidos con las
expresiones , está en que todos podríamos llegar a asociar el mismo sentido pero nunca asociar
la misma representación. Aquí Frege se está distanciando claramente del ideacionalismo. Esta
idea de que las representaciones no forman parte del significado de las expresiones tiene que
ver con su antipsicologismo. Ya que para el autor el significado de las palabras no depende de
ningún aspecto meramente psicológico de los hablantes depende de cosas objetivas o
intersubjetivas.

10) ¿En qué consiste la metáfora del telescopio?


Hasta ahora Frege ha hablado de tres cosas que van asociadas con un ciclo que son: la
referencia, el sentido y la representación. En esta metáfora aparecen otros tres elementos que
se corresponden uno a uno con los que ya ha mencionado.
-La luna se corresponde con la referencia porque la Luna es un objeto, el telescopio es un modo
de representación públicamente accesible mediante el que uno puede conocer la referencia.
Esto es que cualquier persona puede utilizar ese telescopio y ver la luna desde el mismo punto
de vista (de la misma manera en la que cualquiera pueda asociar al nombre Aristóteles el
sentido del alumno de Platón) y después cada uno en virtud de su córnea se forma su
representación de lo que ha visto. Es una metáfora para representar lo que pasa entre dos signos
pero el signo no entra en juego son sólo los elementos que podrían estar relacionados con un
signo.

11) ¿Cuál es la relación entre referencia, representación y el propósito del hablante?


Introducimos conceptos de escéptico (uno duda de la realidad de las cosas) e idealista ( cree
que solo tenemos acceso al plano de representación de las cosas y no a las cosas mismas).
El 1º dice Frege que no debería hablar de referencia porque no puede probar que existen
objetos mismos y el 2º le dirá que tampoco podría hacerlo porque solo tiene acceso a sus
representaciones de los objetos, no a los objetos mismos. Ante esto Frege dice que ni las
palabras significan las representaciones de las cosas.
Y si uno quiere dar cuenta de nuestra práctica lingüística tiene que presuponer que las palabras
tienen referencia porque hablamos como si estuviéramos hablando de la realidad. Sino, uno no
puede dar cuenta de lo que uno hace cuando la gente habla. Pero a veces nos equivocamos , a
veces usamos las palabras como si tuvieran referencia cuando no.
El idealista dice Frege que no puede hablar de que en las palabras no puede haber una
referencia ,entendiendo referencia como objetos a asociar a las palabras, porque uno no conoce
nunca las cosas como tales, sino solo la representación que tiene de las mismas. Esta es la
manera en la que se relaciona el referente y representación en esta pregunta.
12) ¿Es el pensamiento de enunciado asertivo completo su referencia? IMPORTANTE

No, el pensamiento no es la referencia usual de un enunciado asertivo, es su sentido.


El pensamiento es el sentido de una oración declarativa, todos los nombres tienen sentido y
referencia; en el caso específico de las oraciones cuando hablamos del sentido, lo vamos a
llamar pensamiento.

13) ¿Cuál es la referencia de un enunciado asertivo? IMPORTANTE


La prueba que nos da por la cual el pensamiento no puede ser la referencia de un enunciado
asertivo es que cuando en un enunciado asertivo cambias palabras por otras palabras con la
misma referencia cambia también el pensamiento.
-Principio de Composicionalidad: el sentido y la referencia de las expresiones complejas es una
función o depende del sentido y la referencia respectivamente de las expresiones más simples
que contiene.
-Ejemplo para explicar esto:
“El lucero matutino” V.S. “El lucero vespertino”
Estas dos oraciones tienen la misma referencia pero distinto sentido.
Si digo: “El lucero matutino es hermoso”, según el principio de composicionalidad la referencia
de esta oración dependerá de la referencia de las expresiones que contiene. Es decir depende de
la referencia de “el lucero matutino” y de “hermoso”. ¿De qué depende el sentido de “El lucero
matutino es hermoso”? De acuerdo con el principio de composicionalidad, depende del sentido
de las expresiones más simples que contiene, entonces el sentido de “El lucero matutino es
hermoso” va a depender del sentido de las expresiones que contiene y su referencia de la
referencia.
Otro ejemplo:
Juan cree que
-Qué tipo de contexto es juan cree que/ Qué tipo de estilo introduce: indirecto
- ¿Puede Juan creer que el lucero matutino es hermoso y no creer que el lucero matutino es
hermoso? En estilo indirecto las palabras refieren al sentido usual, al sentido o al pensamiento
del lucero vespertino es hermoso. Si Juan puede creer una cosa y no creer la otra es porque hay
una diferencia en el sentido.
→Frege dice que si cuando cambiamos el pensamiento parece que no depende de la referencia
de las palabras: porque el lucero vespertino y el lucero matutino tienen la misma referencia lo
que cambia es el pensamiento, es decir , si el pensamiento fuera la referencia de las oraciones
declarativas cuando en una oración declarativa cambiamos dos expresiones con la misma
referencia, entonces no debería cambiar el pensamiento, por lo tanto el pensamiento tiene que
ser el sentido. (por el principio de composicionalidad). Con todo esto tenemos que la referencia
para Frege en un enunciado asertivo es lo verdadero y lo falso.
14) ¿Cuál es la opinión de Frege sobre los enunciados de ficción?
Según Frege para que una oración no tenga referencia basta con que una de sus partes no
tenga referencia. Que una oración declarativa no tenga referencia significa que no se puede
decir.
-Ejemplo: “Ulises es inteligente”.
¿Qué tipo de expresión es “es inteligente”? Una expresión funcional, las cuales resignifican
funciones a las funciones, les dan un objeto y cuando son expresiones conceptuales dan lo
verdadero o lo falso.
¿Designa Ulises a un objeto? No
¿Puede ser verdadero o falso? No, no ha saturado la función y lo que nos dice sobre esto es que
hay partes del lenguaje en las que no tiene sentido preguntarse sobre la falsedad de las cosas,
sino que simplemente uno se contenta con captar los pensamientos. Aunque Frege dice que si
alguien creyera que el nombre “Ulises” tiene referencia, entonces sí tendría sentido que se
preocupara por la verdad o la falsedad de ese enunciado.
Continua Frege: “cuando no nos importa la verdad y la falsedad no nos preguntamos por la
referencia de las palabras, la verdad de los enunciados”. Es decir es relevante la referencia de las
palabras que contienen los enunciados cuando quieres preguntarte si es verdadero o falso, por
lo tanto tiene sentido pensar que la referencia de las oraciones declarativas son lo verdadero y lo
falso: porque solo cuando nos interesa lo verdadero y lo falso nos parece relevante, cuál es la
referencia de las palabras y no solo el sentido.
FALTAN PREGUNTAS 15-24 DE LA CLASE 30/10/2023

25) ¿Tienen todas las subordinadas referencia y sentidos indirectos?


-Pone de ejemplo: “Se descubrió la forma elíptica de las órbitas planetarias”
No, esta expresión es una descripción definida. Su referencia es un objeto concreto, en este
caso la oración no expresa un pensamiento completo ( la oración subordinada), por tanto no
hay un valor de verdad
- 1º, uno no se puede preguntar si el que descubrió la forma elíptica de las órbitas planetarias es
verdadero o falso. (Eso ya es una pista de que no hay un pensamiento). Para Frege no expresa un
pensamiento porque no hay un sentido, “el que” no tiene sentido por sí solo , solo tiene sentido
en el total de una oración.El sentido de una oración depende del sentido de sus partes y en la
oración hay una parte que no tiene sentido.
- ¿ Puede expresar un pensamiento completo la oración, si hay una parte sin sentido? No, no hay
pensamiento completo, y si no hay pensamiento completo no puede haber valor de verdad.
-¿Supone esto un objeción para que el valor de verdad de las oraciones sea su referencia? No
porque no hay una oración completa; no puede ser un contraejemplo una objeción porque no
hay una oración completa, es normal que no tengamos referente un valor de verdad.
26) ¿Cómo sabemos que un pensamiento es una presuposición de una afirmación y
no parte de la afirmación misma?

CONTEXTO A LA PREGUNTA :**A partir del momento en el texto que dice “podría objetarse…”
**, Frege dice que la subordinada no expresa un pensamiento completo y por eso no tiene un
valor de verdad, pero Frege también reconoce que podría haber alguien que diga que sí que
expresa un pensamiento: el de que si hubo alguien que descubrió la forma elíptica de los
planetas. Es decir, él dice que esto no tiene sentido, que no hay un pensamiento completo pero
que alguien podría decirme que si hay pensamiento completo, el de que existió alguien que
descubrió la forma elíptica de las órbitas, que existió alguien que era esta persona. Alguien
podría pensar que ese es el pensamiento de la subordinada y que por lo tanto sí que tiene un
valor de verdad y dice Frege ante esto que ese pensamiento no forma parte del enunciado, sino
que es una presuposición del mismo. Se presupone que no se expresa al decir esto.

RESPUESTA:
Lo que dice Frege es que sabemos que algo es una presuposición porque cuando negamos el
enunciado no elevamos los presupuestos, pero también sin embargo el enunciado para ser
verdadero o falso depende de la presuposición.
Los hablantes cuando decimos negaciones , no las realizamos para decir que los nombres no
designan , que no designan lo presuponemos tanto para cosas verdaderas como falsas .
Ejemplo: (volviendo a lo de Ulises)
“Ulises volvió a ítaca” no puede ser ni verdadera ni falsa porque se presupone que el nombre no
tiene referencia . Esa oración sólo puede ser verdadera o falsa para alguien que presuponga que
Ulises tenga referencia. Pero cuando digo que Ulises no volvió a Ítaca, no estoy diciendo nada
sobre el significado de Ulises . No es el pensamiento que expresa la subordinada porque si
hubiera un pensamiento habría valor de verdad.
ACLARACIÓN DE ESTO (mirar en el texto para entender mejor):Que Kepler designe algo no
depende de cómo es el mundo , que un nombre propio designe otra cosa depende de lo que los
hablantes hayamos decidido. Que una descripción definida apunte o no a un individuo depende
de que exista alguien que ha hecho que satisfaga la descripción definida.
Que el nombre Kepler designa algo no es un hecho del mundo , es una convención; que existió
alguien que descubrió la forma elíptica de las órbitas planetarias, si es algo que ha ocurrido en
el mundo.
La verdad de este enunciado presupone la verdad de otro, presupone la verdad de que alguien
descubrió la forma elíptica de los planetas.

27) ¿Tienen todas las expresiones referenciales referencia? ¿Por qué eso no significa que el
pensamiento acerca de su existencia pertenezca al pensamiento expresado?
No, para ejemplificar que expresiones referenciales pueden no tener referencia Frege habla de
las descripciones definidas , por ejemplo : “El planeta más alejado de la Tierra” sabemos que no
designa nada porque no hay un planeta que sea que está más alejado de la Tierra, varían
conforme los meses. Que esas expresiones designen o no, que tengan referencia o no, que
exista algo a lo que apunte la descripción, no forma parte del sentido del enunciado declarativo.
28- Nada

29) ¿Qué tipo de expresiones son los adverbios de tiempo y lugar para Frege?
Son nombres propios de lugares y de momentos, esto no expresa un pensamiento completo
porque es una subordinada y una oración subordinada no expresa un pensamiento completo
porque no nos podemos preguntar por la verdad o la falsedad de la subordinada .
Cuando se habla de lo de Dinamarca no tiene sentido preguntarse si es verdadero o falso , por
eso en este caso es un pensamiento, apunta a un lugar, a un objeto.
Es una subordinada adverbial porque desempeña el papel que suele desempeñar un adverbio,
especificar el lugar en el que tuvo lugar.

30) ¿Conectan los condicionales dos juicios? ¿Qué hace falta para que se dé la generalidad en
un condicional?
CONTEXTO PREVIO:
-¿Por qué de repente empieza a hablar de los condicionales Frege? Porque en un condicional no
hay subordinación. Ejemplo: Si… entonces, esta es la expresión típica para introducir
condicionales, no hay subordinada es una conectiva oracional conecta dos oraciones completas
pero no hay ninguna subordinada.
Como: “Hoy es jueves” y “comer garbanzos” , no hay ninguna oración subordinada, hay dos
oraciones unidas. Y Frege introduce esta noción porque menciona que el antecedente tampoco
menciona un pensamiento completo, lo discute también porque los condicionales de
generalidad no expresan un pensamiento completo, aún en estos casos porque tienen un
elemento indeterminado.
-El ejemplo que pone Frege para discutir estos enunciados:
“si un número es menor que 1 y mayor que 0 entonces su cuadrado también es menor que 1 y
mayor que 0”
Un número no es una expresión determinada, no designa un objeto en concreto, si yo digo en
vez de eso un número mayor que uno y menor que cero, ¿ me puedo preguntar si eso es
varadero o falso?, la pregunta “traducida” sería cuál número necesitare para que determine
para preguntar por la verdad y la falsedad de ese enunciado.
Frege dice que los enunciados de este tipo con los que expresamos leyes científicas son así, son
determinados, son generales porque necesitamos generalizar para tener leyes.

RESPUESTA:
Teniendo en cuenta que un juicio para Frege es aquello susceptible sobre lo que preguntarnos si
es verdadero o falso, tenemos que los condicionales indeterminados solo expresan un
pensamiento, no te puedes preguntar ni por la verdad de los antecedentes ni por la verdad del
consecuente por separado, solo el enunciado completo tiene un sentido que enjuiciar.
-Ej: “Un número menor que 1 mayor que 0”, verdadero o falso: no lo puede saber; la raíz
cuadrada de un número es menor que 1 y mayor que 0 verdadero falso: no lo puedes saber.
Tengo que especificar cuál es el número, no expresan un juicio pero sí que puedes discutir:
alguien podría demostrar que la raíz cuadrada de un número menor que uno y mayor que cero
no es menor que uno mayor que cero.Pero no la verdad de los dos elementos del condicional
por separado, no se puede discutir la verdad de eso porque no tiene sentido.
Para que un juicio tenga el aspecto de una ley para Frege, lo que le da generalidad, es que
aparece una expresión determinada que conecta ambos enunciados, tanto el antecedente como
el consecuente.
Cuando aparecen condicionales con expresiones no indeterminadas cambia. El condicional
entero si expresa un pensamiento completo, son los dos enunciados por separado los que no. Y
como por si solos expresan solo un pensamiento, por si solos tampoco serán ni verdaderos ni
falsos; por eso no son un problema para decir que la referencia de una oración declarativa es lo
verdadero y lo falso en este caso las oraciones que componen el condicional no expresan
oraciones completas.
31) ¿Qué ocurre cuando el elemento al que se alude de modo indeterminado es un instante?
Frege pone el ejemplo del trópico de cáncer, ahí el tiempo presente del verbo no se está usando
como un tiempo presente propiamente para hablar del instante presente, es indeterminado
porque dice:
“en cualquier momento en el que se de la situación de que el sol se halla en el trópico de cáncer
cualquiera que sea ese momento tendremos un día más largo del invierno”. Es una ley. Frege
continua: “tampoco se expresa un pensamiento completo porque si yo sacara del condicional la
oración, el sol hay en trópico de cáncer, entonces eso sí sería un presente propio”, o sea la
forma presente del verbo si designaría nuestro momento presente actual, no un cualquier
momento presente.
32) ¿Qué ocurre cuando el elemento común entre la principal y la subordinada es un nombre
propio?
Para responder a esto utiliza este Ej:
“Napoleón que se dio cuenta del peligro para su flanco derecho dirigió él mismo su guardia
contra la posición enemiga”
Aquí Frege dice:
- 1º que está subordinada si que expresa un pensamiento completo, el pensamiento de que
Napoleón se dio cuenta del peligro de su flanco derecho (me puedo preguntar sobre su verdad o
falsedad).
-Lo 2º : ” la verdad de este enunciado es en mi caso es verdad si los dos pensamientos que
expresa tienen como referencia lo verdadero”
Esta subordinada expresa un pensamiento: Napoleón se dio cuenta del peligro para su flanco
derecho y el pensamiento de que Napoleón dirigió él mismo su guardia contra las tropas
enemigas. Frege dice: “esta oración solo es verdadera cuando a esos pensamientos les
corresponde como referente lo verdadero también”. Continua: en este caso, si se puede sustituir
una oración verdadera por otra con el mismo valor, de verdad sin alterar, la verdad del
enunciado total.
¿qué condición tiene que tener la subordinada para que se pueda sustituir? Puedo sustituirlo
por cualquier otra oración verdadera siempre y cuando tenga por sujeto Napoleón es una
restricción que impone la subordinación en este caso, no puedo sustituirlo por una oración que
sea verdadera, pero me tenga mi por sujeto, no tiene sentido.
34) ¿Cuál es el sentido de las contrapartidas en lenguaje natural de la conjunción?
CONTEXTO: Ahora Frege habla de la conjunción y de sus contrapartidas en el lenguaje natural ,
Frege habla de la conjunción en sentido lógico que es mediante símbolos, ej: y, pero, que…
todas estas expresiones son una contrapartida de la expresión lógica
Ej: “Hoy, es jueves, pero hay fútbol”. La verdad de esto solo se da si es jueves y hay fútbol. Estas
expresiones en castellano dan lugar a enunciados que solo son verdad si los dos enunciados que
los conectan son verdaderos.
***Contrapartida es la versión del lenguaje natural de la conjunción del símbolo***.
RESPUESTA: Frege nos habla de esto porque aquí tenemos una oración que sólo es verdad si
tanto la principal como la subordinada son verdaderas, pero hay una descripción gramatical, que
solo se puede sustituir por una oración verdadera que tenga un sujeto.
Frege dice: “hay otros casos en los que el total de la oración, sólo es verdad si los dos enunciados
que contienen son verdaderos y esos casos no tienen una restricción y son los casos en los que
los datos están conectados con una conjunción”.
Ejemplo de porque empieza a hablar de esto:
“Napoleón que se dio cuenta “, esta oración es verdad, Napoleón se dio cuenta de algo y tomó
acción, el sentido de esta oración se explica con una conjunción. Lo que pasa es que por
cuestiones gramaticales no se puede tener una oración que no se refiere a la acción.
Respecto a qué sentido tiene la conjunción para Frege, lo explicamos con un ejemplo:
“Sergio aunque es de Cadiz no es carnavalero” la verdad de este enunciado depende de la de
otros dos enunciados que Sergio es de Cadiz y de que es carnavalero.
Para Frege el “aunque” no aporta nada pero aclara la relación de los enunciados, me aclara que
es una excepción a un a regla porque normalmente los gaditanos son carnavaleros; ahora podría
sustituir las subordinada por otra : “Sergio aunque es de Cadiz es andaluz” y la oración
técnicamente es verdadera, porque Sergio es de Cadiz y es andaluz , pero suena raro, parece que
no estoy utilizando el lenguaje como un hablante competente. Para Frege la aclaración que
parece hacer la contrapartida del lenguaje natural de la conjunción es a lo que posteriormente
Paul Grays llamara implicatura, para Frege la implicatura no forma parte de lo que se dice.
Ej: “Sergio aunque es de Cadiz no es carnavalero” ; hay un sentido del que no se puede decir que
se esté mintiendo porque no todos los gaditanos son carnavaleros. Según Grays y Frege he
implicaturado, no es algo que haya dicho explícitamente, pero parece que es algo que se deja
caer. Para Frege lo que parece que aclara la contrapartida no forma parte de lo que se dice , no
expresa un pensamiento.

33) ¿Puede el contexto hacer que un enunciado exprese un pensamiento completo?


A veces el contexto es uno de los elementos que permite que exprese un pensamiento una
oración, normalmente para comprobar la veracidad cuando yo digo algo se tiende a preguntar
cuando y donde y la mayoría de veces el contexto da esto.
35) ¿Cuándo es verdadero un enunciado condicional que no contiene elementos
indeterminados? ¿Qué ocurre si en él sustituimos uno de los enunciados por otro con el
mismo valor de verdad
-Primera parte: un condicional solo es falso cuando se da el antecedente y no el consecuente.
-Segunda parte: ¿Qué pasa cuando sustituimos un enunciado por otro que yo hablo de verdad ?
se mantiene la verdad, estamos estableciendo una relación causal entre el antecedente y el
consecuente. Lo relacionado con la implicatura no tiene que ver con el sentido porque no acepta
la verdad y la falsedad sino con la representación que a uno le causa esos enunciados.
36) ¿Podemos tener más pensamientos simples que enunciados? ¿Qué ejemplo da Frege?
¿Dependen los pensamientos secundarios de la referencia o del sentido de los enunciados?
CONTEXTO: Hasta ahora hemos vistos casos simples en el sentido de que cada enunciado
completo le correspondía un sentido , pero hay casos en los que hay más pensamientos que
enunciados, que son los casos complejos. Es decir hasta aquí Frege ha hablado del punto 1, de
que las subordinadas que no reciben un valor porque no expresa un pensamiento completo y en
todos los casos ha demostrado que es natural que no tengan un valor de verdad, ya que no
expresan un pensamiento completo y no tienen sentido por sí solas . Pero ahora vamos a ver
casos en los que van a aparecer oraciones que refieren a un valor de verdad que van a seguir sin
poder ser sustituidas por otras oraciones porque según Frege: “ Además de comprender un
pensamiento también contribuyen con una parte de otro simultáneamente”.
RESPUESTA: si se puede, por un lado dice que nos decantaríamos por el caso en el que no
expresaran más de un pensamiento porque eso sería un embrollo, lo que dice Frege es que esta
oración parece tener un 3er pensamiento (hablando de la frase de Napoleón), también estaría
hablando de que él mismo dirigió su guardia porque se dio cuenta, en un sentido parecido al
condicional. Dice Frege: “esto forma parte o no de los pensamientos que se expresan ; y parece
decir: desearíamos que no porque eso sería complicar la historia una barbaridad a nivel
histórico, pero parece sin embargo que hay situaciones en las que sí puede ser el caso”.
Para ello pone el siguiente ejemplo: donde sustituye “se dio cuenta del peligro para su flanco
derecho” por “Napoleón tenía ya más de 45 años de edad”. Entonces Napoleón que tenía ya más
de 45 años de edad dirigió el equipo su guardia contra las tropas enemigas”. y dice Frege: ”En un
contexto en el del cuál sea la razón por la que Napoleón mandó su guardia es relevante esa
sustitución, altera el valor de verdad de la oración completa” . en palabras del autor :
“Aquí podríamos estar expresando tres pensamientos”:
1º el pensamiento de que Napoleón se dio cuenta del peligro
2º el pensamiento de que dirigió su guardia
3º el pensamiento de que hizo una cosa por la otra, de que la razón por la que hizo esto es esta.
Y continua Frege: “preferiríamos decir que no hay tres pensamientos y que el tercer
pensamiento el de la relación causal entre esto y esto está sugerido, implicaturado como en el
caso del condicional.
Pero hay situaciones en las que parece que sí hay un tercer pensamiento , en las situaciones en
las que la relación entre la subordinada y la principal son relevantes; si yo digo : “Napoleón que
ya tenía más de 45 años, dirigió él mismo su Propia guardia contra la posición enemiga”, en un
contexto en el que tengo que explicar porque Napoleón hizo eso alguien me podría decir no es
verdad Napoleón, él dirigió su guardia porque reconoció un peligro por su parte izquierda. Dice
Frege que hay casos en los que el tercer pensamiento no es algo que se implicatura sino que es
un pensamiento que hace que esto pueda ser verdadero o falso.
Entonces la respuesta de Frege es si, de ahí lo de este ejemplo con la sustitución
-Última parte de la pregunta: los pensamientos secundarios dependen del sentido del enunciado
completo, esto es coherente porque el sentido de un enunciado o los pensamientos que
expresa siempre va a depender del sentido de las oraciones independientes que componen. Esto
sigue siendo consistente con la composicionalidad , que hay un tercer pensamiento no es
inconsistente con la realidad, también es composicional, el tercer pensamiento depende de
cuales sean las oraciones que contiene la oración
37) ¿Cuál es el problema de los verbos “imaginarse”, “saber”, “reconocer”, etc?
Ejemplo: que las órbitas de los planetas sean círculos es falso, son elípticas .
Frege dice que la oración: “Copérnico imaginaba que las órbitas de los planetas eran círculos”
expresa dos pensamientos:
-1ºque copérnico creía esto
-2º y que las órbitas de los planetas no son círculos.
En este enunciado las palabras contribuyen con su referencia habitual no refieren a un
pensamiento sino a su valor de verdad. Para Frege: “Hay casos en los que las oraciones
subordinadas aunque contribuyan con su valor de verdad no pueden ser sustituidas porque
contribuyen doblemente : con su referencia habitual y con su referencia indirecta. Y por eso
también tampoco se pueden sustituir oraciones subordinadas con el mismo valor de verdad en
algunos contextos
Otro ejemplo: “Sergio creía que el jueves sería un día soleado” este tipo de oraciones para Frege
indican con el contexto que se está equivocando
38) ¿Por qué en “como el hielo es menos denso que el agua, flota en el agua” no se puede
sustituir la subordinada por un enunciado con el mismo valor de verdad?
Si yo sustituyo la subordinada por otra con el mismo valor de verdad , el total de verdad cambia
por lo explicado en las 2 últimas preguntas: el 2º depende del 1º y si cambias el 1º el 3º también
lo hace. Trasladado al ejemplo citado.
Como el hielo es menos denso que el agua, no solo está contribuyendo a esa oración con su
referencia (que es lo verdadero) sino que contribuye también a un pensamiento que se expresa
ahí: el de que si algo es menos denso que el agua entonces flota en ella y como la verdad de ese
enunciado depende de la referencia de ese pensamiento si sustituye la oración subordinada por
otra con el mismo valor de verdad cambia cambia el pensamiento y por lo tanto el valor de
verdad

También podría gustarte