Está en la página 1de 27

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

GRADOS: 3 B y 4 B
DOCENTES: Adriana Tello
Alejandra Picca Garino.
AÑO: 2.019
SABERES:

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


• El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y
comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de
los otros/as, en espacios de libertad brindados por el/la docente

• La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del


propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras.

• El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la


construcción de acuerdos y resolución de conflictos.

• El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes


discriminatorias hacia personas o grupos.

• La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación


masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series
de televisión y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo
críticamente las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos
violentos y distintas formas de discriminación.

CIENCIAS NATURALES
• El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a
la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.

• El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de


afecto, cuidado y valoración.

• El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres


sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.

LENGUA
• La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas
en la propia cultura y en otras.

• La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.

• La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y


orientación sexual.
FUNDAMENTACIÓN:
La educación sexual integral (ESI) constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación
con otros actores, comience a buscar e intente ayudar a los niños en la construcción de su
identidad, autonomía, inviolabilidad y dignidad, sostenida en un concepto amplio de sexualidad
que considera “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

La ESI constituye un excelente “baúl de herramientas” para hacer frente a estas situaciones
promoviendo en los niños habilidades sociales y de autoprotección. Algunas de esas herramientas
son el respeto por las emociones y sentimientos propios y ajenos; por la intimidad y el cuerpo
propio y el de otras personas; el compañerismo y colaboración; el conocimiento y valoración de
los cambios corporales; el fortalecimiento de vínculos con las familias y amistades, entre otras. Es
por ello, que como docentes y ante la realidad cotidiana que afrontamos día a día, es que llevamos
adelante la Educación Sexual Integral como fundamental y necesaria.

La estrategia que llevaremos adelante para que los niños puedan expresar sus sentimientos,
emociones, vivencias, es el armado de un BUZÓN, llamado “TE ESCUCHO” en el cual los alumnos
durante todo el año puedan volcar por escrito sus demandas y necesidades que los inquieten,
molesten, perturben.

La idea es que los docentes puedan rescatar información para posibles intervenciones en las
diferentes sesiones que se desarrollarán en la secuencia. Esto permitirá fortalecer una forma de
vincularse saludable e integra comprometida, solidaria y respetuosa entre docentes y alumnos.

Como docentes, tenemos claro que debemos cuidar la intimidad y no exponer a ninguno a contar
sus historias personales, sino proveerles de una herramienta para que lo hagan de forma anónima;
pudiendo ser ellas la base para la realización de las propuestas de ESI.

OBJETIVOS:
Promover otro modo de construir los vínculos.

Promover y fortalecer la participación.

Valorar de la palabra de los niños y sus decisiones.

Establecer canales de comunicación entre los niños y los docentes.

Valorar la participación de todos promoviendo roles dinámicos, que puedan ir


intercambiándose.

PROPÓSITOS :
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en
las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y
haciendo respetar los derechos humanos.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y
la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los
educandos.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño
o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES:


• Se realizará a través de un porfolio, en él se incorporarán los trabajos realizados por los
niños durante las diferentes sesiones.
EJE CONCEPTUAL: VALORAR LA AFECTIVIDAD
Incluye los aspectos relacionados a los vínculos, sentimientos, valores y emociones que
constituyen al ser humano. Interesa en este eje desarrollar actividades que permitan a
los/as niños/as expresarse, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos,
favoreciendo el conocimiento de sí mismo/a y de los y las demás, y un campo de
promoción y desarrollo de vínculos, actitudes y comportamientos basados en el respeto,
la solidaridad y el cuidado.

SESIÓN 1:
RECONOCEMOS Y EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES.

La escuela reúne diversos grupos de personas y, a partir de las relaciones que se generan entre
ellas, suelen aparecen situaciones en las que la misma interacción despierta diversos sentimientos,
y no siempre se aprende de manera espontanea a identificar y expresar esos sentimientos.

“Así lo sentimos”
Previamente se les solicitará a los niños diarios y revistas que contengan imágenes para
recortar.
En grupos de trabajo, se les entrega a cada uno: revistas, afiche y marcadores. También se
le dará en un sobre una palabra sobre la cual deberán trabajar. Pueden ser: ALEGRÍA-
VERGÜENZA- TRISTEZA- MIEDO-DISFRUTE-
La consigna es “buscar y acordar” en el grupo “una sola imagen” que represente la
palabra asignada y pensar entre todos porque esa imagen representa ese sentimiento.
Una vez que cada grupo colocó la imagen, el afiche y el sobre puede rotar para que cada
grupo busque otra imagen y así sucesivamente.
A continuación, se realiza una puesta en común donde los pequeños contarán porqué
eligieron esas imágenes.

Es probable que se encuentren diferencias significativas de los sentimientos en las imágenes.


Resulta importante que el docente pueda destacar que las mismas cosas pueden generar
sentimientos diferentes en las personas y que tenemos que aprender a respetar los sentimientos
de los otros.
“Lo siento así”
Reflexión individual. Para ello, completarán la siguiente tabla:

LO QUE MÁS ME DIVIERTE:

ME DA MUCHO MIEDO:
ME ENOJA MUCHO:

ME PONE MUY TRISTE:

ME CAUSA VERGÜENZA:

NO SE QUE HACER CUANDO:

Se propondrá como finalización de la actividad, escribir en una tarjeta, de manera


anónima una vivencia relacionada con algún sentimiento. Dicha tarjeta se colocará en un
buzón “TE ESCUCHO”, que los docentes a posteriori leerán con el fin de recabar
información para futuras actividades.

SESIÓN 2:
Sabemos que la autovaloración depende de uno mismo, pero básicamente se construye en
función de la valoración que otros hayan hecho de uno. Nuestra estima se apoya fuertemente
en la mirada que tienen los otros sobre nosotros, sobre nuestro hacer cotidiano.

Es de central importancia poner sobre la mesa el papel que cumple sentirse estimado por los
pares, los docentes y las familias y otros. La actitud con que los otros valoran el desarrollo de
las tareas del día a día genera que nuestro accionar adquiera mucha más vitalidad.

Lectura del cuento: “Ya no eres mi amiga”.


¿A vos te pasó?
En un primer momento se propone reflexionar y debatir entre todos sobre la relación entre
las amigas del cuento. ¿Qué sentimientos surgen? ¿Cómo son sus formas de vincularse?
¿Cómo se tratan? ¿Cómo se saludan? ¿Qué pasa cuando algunos no están de acuerdo con
otros? ¿Conocen situaciones similares? ¿Han escuchado de alguna?

En un segundo momento, se les presentará diferentes tarjetas con frases. Los alumnos
deberán clasificarlas en VERDADERAS O FALSAS.

PARA ESTAR FELIZ HAY QUE TENER LO QUE TIENE MI AMIGO .

PARA DEJAR DE ESTAR TRISTE HAY QUE COMPRAR UN JUGUETE O


COMER ALGO.

CUANDO DECIDO ALGO SOLO ME IMPORTA LO QUE YO PIENSO .

SENTIRSE BIEN ES ESTAR FELIZ TODO EL TIEMPO .


TENGO QUE PENSAR Y DECIR LO MISMO QUE MI AMIGO .

SESIÓN 3:

Todo sentimiento remite a una historia. Comunicar lo que sentimos no siempre resulta
fácil, pero poder hacerlo nos enriquece y también nos permite resolver conflictos.

A través de este cuento con transformaciones se intentará abordar el sentimiento


“enojo”.

Antes de la lectura del cuento se sugiere trabajar a través de la oralidad ¿Qué nos
sugiere el título? ¿Por qué se enojará el conejo? Escuchar diferentes opiniones.
Comparar el sentimiento del conejo con el propio. Comentar diferentes oportunidades
donde cada uno de nosotros se enoja. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuándo se nos pasa el
enojo? ¿Se le pasará el enojo al conejo en el transcurso del cuento?

ENOJO DE

¿Cuál es la diferencia entre este y los demás conejos


del mundo?
¿Las orejas? No. Son finas y alargadas como la de todos los conejos.
¿Los bigotes? Tampoco, son negros y pinchudos como los que más.
¿Los dientes? Menos que menos. Nuestro conejo tiene unos dientes enormes
que usa, como todos, para morder zanahorias.
¿Entonces? Lo que distingue a este conejo de los otros conejos del mundo es
que, cuando se enoja, se convierte en otro. En gato, por ejemplo. O en árbol.
O en olla. O en guitarra, depende. Porque según el día, la hora o el tamaño
de su rabia, el conejo se transforma en una cosa o en otra. Pero se
transforma. Y deja de ser conejo hasta que el enojo se le pasa y vuelve a ser
el de siempre. O sea, CONEJO.
Ahora, sin ir más lejos, nuestro amigo camina de un lado a otro del jardín.
Busca a su hermana para molestarla y como no la encuentra empieza a
enojarse: le cambia el color de los ojos, las orejas se le empiezan a mover
como molinetes, la forma de mirar se le arruga y ¡zas! Cuando menos se lo
espera, ya está hecho un gato.
El gato en que se ha convertido el conejo empieza a gatear hacia el pueblo.
Da un paseo por los tejados y, cuando siente que la panza le hace ruido, pega
un salto a la vereda. Se apura a buscar alimentos pero, como es la mañana,
los camiones acaban de limpiar las calles y no hay una sola bolsa de basura
donde hurgar.
El hambre hace que al gato le crezca el enojo. Entonces los bigotes se le
estiran, se pone a maullar finito y, cuando menos se lo espera, se convierte
en violín.
El violín, que hasta hace rato era gato (que a su vez era conejo), queda
apoyado contra un paredón. Y nada más habría para agregarle a esta historia
si no fuera por lo que pasa. ¿Y qué pasa? Pasa que pasa un hombre. Un
hombre que ve el violín abandonado y se sorprende.
-¿Qué hace un instrumento abandonado?- se pregunta-. ¡Quién puede ser
tan distraído como para olvidarse un violín?
La cuestión es que el señor mira para todas partes y como no se a nadie
agarra el violín y se lo lleva. Camina hacia la escuela de música. Golpea la
puerta del salón donde ensaya la orquesta y, sin tomar en cuenta la rabia que
provoca su interrupción, se dirige al director:
-Disculpe-dice el hombre-, pero encontré este violín.
-¡¿Y yo qué culpa tengo?!-le responde el director medio enojado porque ese
día el ensayo no sale y para colmo lo interrumpen.
-Ninguna-dice el hombre-, pero se lo dejo por aquí-y como siente que no es
bienvenido, acomoda el violín en una silla y se va.
La cuestión es que la música empieza a sonar nuevamente, pero ahora con
ganas. Los sonidos van llenando el aire de la sala, las narices de los músicos
respiran ese aire y no hay más que ver cómo todos disfrutan del concierto.
Algunos cierran los ojos para ser todo oídos, otros inflan el pecho para soltar
las melodías con más fuerza, los dedos del pianista se abren como acordes
finales, cuando un trompetista lo ve:
-¡Un gato!-grita asustado señalando el violín-. ¡BRUJERÍAS!
Y cuando los otros se dan vuelta para verlo (el gato, claro), se encuentran con
una especie de remolino que termina en conejo.
El conejo, que gracias a la música pierde su enojo y recobra su forma, da unos
saltitos sobre la silla y aplaude fascinado al director. Lo mira con su mejor
cara de enojo y, a su manera, le pide quedarse. Con la música, parece decir la
mirada del conejo, puedo ser siempre conejo.
-¡Estos bichos traen suerte!- dice al fin el director después de un largo
silencio. Y como nadie lo desmiente, el hombre alza la batuta y la música
vuelve a sonar.
Silvia Schujer.

En pequeños grupos escribimos un mensaje al conejo dándole consejos para no enojarse.

CONSEJOS PARA NO ENOJARSE:

• 1-

• 2-

• 3-

• 4-

¡Sobre nosotros mismos!


Respondo sinceramente:

1- ¿En qué situaciones me enojo?

2- ¿Cómo actúo cuándo estoy enojado?

3- ¿Cuándo se me pasa el enojo?


EJE CONCEPTUAL: PERSPECTIVA DE GÉNERO
El género es una construcción social y cultural del sexo. En este sentido queda definido
como un conjunto de valores, caracteres, creencias y actitudes que se adjudican o
asocian a mujeres y hombres en relación a lo femenino y lo masculino. Por ello es
importante comprender los modos en que se han construido las expectativas respecto al
cuerpo sexuado y los estereotipos y las desigualdades entre lo femenino y lo masculino.
La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones sociales,
los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que el concepto de
género abre y cuestiona “verdades absolutas” que muchas veces naturalizan las
desigualdades entre varones y mujeres.

SESIÓN 1:

Para llevar adelante esta actividad les propondremos a los niños y las niñas que
compartan experiencias de juego mixto para que valoren las posibilidades que este brinda
para conocerse y enriquecer sus universos lúdicos.

• Formar grupos de 2 niños y 2 niñas cada uno.

• Recorrer las diferentes estaciones de juego durante un tiempo estipulado.

• Rotación por las diferentes estaciones lúdicas.

ESTACIONES SUGERIDAS:

ESTACIÓN 1: Tirar al aro de básquet.

ESTACIÓN 2: Jugar a las bolitas.

ESTACIÓN 3: Autitos.

ESTACIÓN 4. Muñecas.

La idea es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar


actividades que no acostumbrar a realizar.

Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca de lo que nos pasó en


ese recreo especial que compartimos:

¿Cómo se sintieron jugando juegos que nunca juegan?

¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas?


¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo solucionaron?

De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos todos los días? ¿Podrían
trasladarla al aula, por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas mesas o formar
grupos mixtos de trabajo?

Es importante que entre todos podamos reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con el
juego compartido y sobre cómo las etiquetas de “juegos de mujer” y “juegos de varón”
limitan nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.

SESIÓN 2:

Con el objetivo de trabajar distintas situaciones escolares que involucren casos de


discriminación o agresión vinculados a estereotipos de género, es que proponemos estas
actividades.

A través de la lectura del cuento “Mi mamá es electricista” de María Victoria Pereyra Rozas,
Ilustraciones de Fernando Belisario, Editorial Librería de Mujeres Editoras; es que
plantearemos el tema.
Una vez que hayamos escuchado este cuento, conversaremos sobre lo que les pareció a los chicos.
¿Qué oficios conocen en los que se especializan tanto hombres como mujeres? ¿Qué puede hacer
tu mamá que tu papá no sepa, o viceversa?

Iremos escribiendo lo que opinan al respecto en un afiche.

A posteriori, les vamos a plantear el trabajo con diversas situaciones de desigualdad de género, es
decir, valoraciones a ciertas personas que están siendo reducidas a sus condiciones de varón o
mujer.

Un grupo de niños y niñas se organiza


para hacer la lámina del cuerpo humano.
Las nenas quieren dibujar, escribir, decidir A Camila le encanta jugar con
el color de la cartulina… Uno de los Federico… Se conocen desde que
varones, enojado, expresa a su jugaban juntos en el jardín…Pero
compañero: ahora, ella decidió que no va a jugar
más con él, porque sus amigas la
- Si tienen miedo de que las cargan.
láminas salgan desprolijas… ¡que
las hagan ellas solas!
Una nena le cuenta a otra que,
cuando sea grande, quiere tener un
taller mecánico y arreglar autos. La Unos nenes vienen corriendo y tiran al
amiga le dice: suelo a una compañera que estaba
charlando con otra. Mientras la amiga la
- Julieta, eso es trabajo de ayuda a levantarse, le dice:
hombres… y te ensuciás
toda. ¿No te gustaría ser -Tenían que ser varones …¡qué
maestra? brutos que son!

Un nene encuentra su cartuchera Un grupo de nenes en el recreo. Se


tirada en el suelo, toda pisoteada. organizan para jugar a la pelota y
Se pone mal y comienza a llorar. Un buscan un arquero. Una nena se
compañero pasa y le dice: acerca y les pregunta si puede
jugar. Uno de los chicos le dice:
-Pará de llorar, Lucho… ¡los
hombres no lloran! -¡Ella es mujer, no sirve para atajar!

Propondremos a los chicos y las chicas reflexionar sobre lo que ocurre en cada situación:

¿Alguna vez pasaron por una situación así? ¿Con cuál de los actores se identifican más? ¿Por
qué? ¿Existen siempre esas características (bruto, prolija, no llora, no sabe atajar…) en los
varones y las mujeres? ¿O será que son cosas que alguna vez escuchamos y que, de tanto
decirlas, nos convencemos de que son así? ¿Qué podemos hacer para evitar pensar así?
¿Cómo se podría resolver la situación, si reconocemos estos prejuicios?

A través de cada situación, la idea es poner a prueba los argumentos que sustentan cada
preconcepto, a fin de revisar esas afirmaciones y obtener conclusiones más críticas y
desprejuiciadas.

Para culminar la actividad, pediremos a los niños que se agrupen por parejas, y que elijan
alguna tarjeta para representar una situación, incluyendo, esta vez, una nueva resolución.
EJE CONCEPTUAL: CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD

A partir de este eje se propicia el conocimiento sobre los cambios del cuerpo
humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción
de hábitos de cuidado de uno mismo, de lo demás y de la salud en general.
También, forma parte de este eje, el análisis de los modelos y los mensajes
de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir
negativamente en la autoestima y en los vínculos personales.

SESIÓN 1:

Dialogamos entre todos: ¿Por qué es importante conocer las partes del cuerpo?

Leé las partes del cuerpo.

MI CUERPO ES COMO UN TESORO

QUE DEBO SABER CUIDAR

SON MIS PARTES MUY IMPORTANTES

LAS DEBO CONOCER Y RESPETAR.


Pensá y escribí: ¿Conoces otras partes de tu cuerpo? ¿cuáles?

Las leemos y agregamos a la fotocopia anterior.

Ahora, observamos atentamente estos videos, opinamos si encontramos alguna parte que no
habíamos anotado.

https://www.youtube.com/watch?v=dfmb9gN5E4U

https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4 (HASTA 3’)

Ahora preguntamos. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de algo público? Y cuando decimos
que es privado? Qué puede verse en el video? ¿Qué sucede con los niños?

Nos escuchamos.

Algunas de las partes de nuestro cuerpo con públicas, es decir, que todos las podemos ver, como
la cara, las manos, los pies y otras son íntimas. Eso quiere decir que sólo vos podes cuidarlas,
permanecen cubiertas por ropa interior.

Las partes íntimas de los niños y niñas son diferentes.

¿Qué nombres tiene la ropa interior que los niños y las niñas usan para cuidar sus partes íntimas?

ESCRIBÍ ÍNTIMO O PÚBLICO SEGÚN CORRESPONDA.


SESIÓN 2:
¿Cuándo DECIMOS QUE SI? ¿Cuándo DECIMOS QUE NO?

Es muy importante que aprendamos a cuidarnos, para ello tenemos que conocer y respetar
nuestro cuerpo, aprender a expresar nuestras emociones y a decir que NO ante situaciones que
nos ponen en peligro o nos lastiman.

Lee, cada una de las situaciones, primero elegí la respuesta que vos creas correcta, después
conversamos entre todos y decidiremos juntos cuál es la mejor opción.

Marcá con una X el casillero correcto.


Creo que Todos
la mejor juntos
opción decidimos
¡APRENDO A CUIDARME! es… que lo
mejor es….

ALGUNOS AMIGOS ME PROPONEN HACER ALGO

DE LO QUE NO ESTOY CONVENCIDO

A. DIGO QUE SI PARA QUE MIS AMIGOS NO SE ENOJEN.

B. DIGO QUE SI PORQUE NO ME ANIMO A DAR MI OPINIÓN.

C. DIGO QUE NO PORQUE NO ES LO QUE QUIERO HACER.

AMIGOS ESTÁN MOLESTANDO A OTRO MÁS CHICO Y QUIEREN QUE


YO TAMBIÉN LO HAGA:

A. A MI NO ME GUSTA MOLESTAR A LOS DEMÁS.

B. ¡SÍ, QUÉ DIVERTIDO!

C. Y BUENO, SI TODOS LO HACEN.

Un señor que no conozco me invita a subir a su auto y me dice


que comprará golosinas si voy con él:

A. Bueno, tengo muchas ganas de comer golosinas.

B. No, gracias, me voy con mis amigos.

C. Me doy vuelta y salgo corriendo.

ALGUIEN MÁS GRANDE QUE YO, A QUIEN CONOZCO MUY BIEN,


ME DICE QUE NOS BAJEMOS LOS PANTALONES PARA JUGAR UN
RATO:

A. DIGO QUE SI PORQUE NO CONOZCO ESE JUEGO.

B. ACEPTO PORQUE ME LO DICE ALGUIEN QUE CONOZCO.

C. NO PORQUE AUNQUE CONOZCO A ESA PERSONA ESE


JUEGO NO ME GUSTA.
ALGUIEN ME TOCA LOS GENITALES Y ME DICE QUE NO DIGA
NADA PORQUE ES UN SECRETO ENTRE NOSOTROS:

A. Como es un secreto, no se lo cuento a nadie.

B. Es un secreto que me hace mal, no lo guardo y se lo


cuento a alguien de confianza.

C. No dejo que me toque, y le cuento a una persona de


confianza.

Ahora, entre todos, veremos los siguientes videos con situaciones que nos permitirán reflexionar
sobre situaciones de la vida cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=fUuEzJkB6OQ cuidados

https://www.youtube.com/watch?v=ghaHnLi3MgA cuidados
Ahora observá y lee cada una de estas situaciones. Con un compañero pensá cual es el peligro de
cada una y escribí la idea que tienen juntos.

¿Cuál es el peligro que hay en cada situación?

¿Qué deberían hacer los niños para evitarlo?

También podría gustarte