Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO GUANARE

LA DESFRAGMENTACIÓN FAMILIAR ACTUAL


Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN

FUNONAMIENTO DE LOS PLANTELES TRABAJO EN EQUIPO COMO TÉCNICA EN


LAS RELACIONES INTERPERSONALES
Autoras: C. I.
Ana Arroyo 11.396.074
Numary Zambrano 13.077.709

Agosto, 2022
LA DESFRAGMENTACIÓN FAMILIAR ACTUAL
Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN

Autoras:
Ana Arroyo
Numary Zambrano
Año: 2022

RESUMEN
El proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los más complejos para el ser humano, y más
complejo se hace cuando no existen las condiciones elementales que puedan potenciar y garantizar tal
aprendizaje. Bajo este contexto surge el presente material, el cual se dedica a analizar brevemente
cómo ha incidido la desfragmentación de los hogares en el proceso educativo actual en Venezuela,
teniendo en cuenta que, posiblemente debido a la situación económica que actualmente se vive en
Venezuela, una considerable cantidad de madres y padres se han marchado del país, para desde el
extranjero contribuir a la estabilidad económica familiar. Esto ha traído como consecuencia, entre otras
cosas, alteraciones en el proceso de formación académica de sus hijos llevado a cabo en las
instituciones educativas. La compilación y análisis del material aquí expuesto, se recomienda al
personal docente, activar procesos empáticos, para entender mejor la situación que se encuentran
viviendo sus educandos ante la ausencia prolongada de sus padres, y de esta manera tengan una visión
distinta de la problemática asumiendo una postura que contribuya a superarla, en la medida de las
posibilidades.

Palabras Clave: Padres, Enseñanza, Dinámica Familiar, Economía.

ABSTRACT
The teaching and learning process is one of the most complexes for the human being, and it becomes
more complex when the elementary conditions that can enhance and guarantee such learning do not
exist. In this context, this material arises, which is dedicated to briefly analyzing how the
defragmentation of households has affected the current educational process in Venezuela, taking into
account that, possibly due to the current economic situation in Venezuela, a considerable number of
mothers and fathers have left the country, to contribute from abroad to the family's economic stability.
This has resulted in, among other things, alterations in the academic training process carried out in
educational institutions. The compilation and analysis of the material exposed here, it is recommended
to the teaching staff, to activate empathic process, to better understand the situation that their students
are experiencing due to the prolonged absence of their parents, and in this way have a different vision
of the problem assuming a position that contributes to overcome it, to the extent possible.

Keywords: Parents, Teaching, Family Dynamics, Economy


INTRODUCCIÓN

El ser humano, desde que nace, inicia un proceso de interacción con quienes se encuentran a su
alrededor. Esta convivencia se inicia con sus padres, desarrollando lazos cada vez más estrechos y de
dependencia, que poco a poco se irán desapareciendo al llegar a la adolescencia o a la adultez. Bajo
este principio de cercanía y dependencia se inicia el proceso de escolarización, a manera de trabajo en
equipo para conformar ese ciudadano que la humanidad requiere para seguir el ciclo que caracteriza a
las sociedades de todos los tiempos.
No obstante, el desarrollo integral del niño puede verse entorpecido por infinidad de situaciones,
que han sido objeto de análisis y experimentación por diversas personas e instancias con la intención de
aportar soluciones efectivas a casos que se vayan presentando en la dinámica sociofamiliar – escolar.
En base a las ideas anteriores, se presenta a continuación un constructo que tiene por propósito el
realizar un breve análisis acerca de cómo ha incidido la desfragmentación de los hogares en el proceso
educativo actual en Venezuela. Para ello se han consultado diversas fuentes a nivel nacional e
internacional, además de las vivencias de las autoras, que permiten concluir que evidentemente existe
tal alteración cuando los padres, tal vez alegando problemas de tipo económico, deciden marcharse a
otros países buscando una mejor vida y la forma de seguir sustentando sus hogares, pero pagando un
alto precio, pues dejan a sus hijos sin su protección y presencia, con lo cual se hace más complejo el
proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo en las instituciones educativas.

LA DESFRAGMENTACIÓN FAMILIAR ACTUAL Y SU INCIDENCIA


EN LA EDUCACIÓN

Objeto de Estudio

Una de las organizaciones más antiguas y de mayor importancia en la historia humana es la


familia. De hecho, una la concepción tradicional señala que la familia es la célula fundamental de la
sociedad. De allí se entiende que la sociedad es posible gracias a la familia, y que es la familia, la
proveedora de individuos para conformar una sociedad, con todas sus reglas, leyes y demás elementos
que hacen posible la vida y la convivencia en dicha sociedad.
Partiendo de esta premisa, García (2011), refiere que:
La familia es considerada como la estructura social y en la cual “aunque varíen sus
aspectos”, sus relaciones, su naturaleza y cultura de algunas de ellas, influirán para el buen
comportamiento o desequilibrio de las sociedades (p. 41).

De allí que, son los padres los responsables directos de la formación de sus hijos; es decir, los
modelos a seguir por parte de sus sucesores. Al mismo tiempo, son los padres quienes se encargan de
moldear los comportamientos en los niños y niñas, para que se adapten a los distintos ambientes de
socialización, convivencia y comunicación, siendo uno de los más importantes la escuela, el espacio
donde recibirán la formación académica y en unión al hogar, para conformar los futuros ciudadanos y
ciudadanas.
Es preciso agregar, que la familia cumple una serie de roles dentro de los que se destaca el ser
proveedora para cubrir las necesidades básicas de sus miembros, tales como alimento, abrigo,
protección, entre otras. Asimismo, en esta institución se forman los cánones, normas, reglas, actitudes,
creencias y valores, que en conjunto, estimulan el desarrollo de las potencialidades integrales de los
niños; por lo tanto, los prepara para adecuarse a los procesos educativos con las mayores expectativas
de éxito.
Considerando la idea anteriormente expuesta, Juárez (2019) expresa que:
Cada persona tiene en la familia, una referencia de vida en la sociedad. Las familias son
estructuras complejas en donde se vuelcan las emociones de las personas que la conforman.
La familia es una filosofía de vida en donde se realzan los vínculos afectivos, los valores; no
obstante es el espacio donde se ponen más a prueba los conflictos humanos más complejos.
La familia es el referente donde se producen los procesos básicos de expresión de
sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad y los patrones de conducta. Todo
esto es aprendido en la dinámica familiar. Esta enseñanza continuará de generación en
generación, más o menos de la misma forma (p. 39).

Bajo esta perspectiva, puede verse que es a través de la familia, que el niño es integrado en la
cultura de su tiempo y de su medio socio-familiar. Desde tiempos inmemoriales la familia ha sido la
institución principal en la vida del niño. Es allí donde se ´propicia el contacto de los hijos con el
ambiente sociocultural que rodea al entorno familiar. Por consiguiente, la familia frente a la cultura
universal, va formando en el hogar la socialización básica de los niños, mediante las inter-relaciones
familiares, con formas de actuar aprobadas y desaprobadas, lo que permite la preparación esencial que
el niño, en su encuentro futuro con la vida, pueda rehacer el ciclo que vivió en el seno familiar.
No obstante, existen múltiples situaciones que pueden actuar en contra del normal desarrollo
integral del niño. Para el caso del presente documento, se hace referencia a la desfragmentación
familiar actual y su incidencia en la educación, específicamente al tener como elemento potenciador, el
hecho que muchos hogares han experimentado la ausencia de uno o de los dos padres, quedando los
hijos al cuidado de abuelos, hermanos mayores y hasta vecinos. Tal situación evidentemente altera el
normal desempeño formativo que venían teniendo los niños y niñas, tanto en sus hogares como en la
vida académica propiamente dicha.
Si bien es cierto, se carece de análisis recientes a nivel del municipio Guanare del estado
Portuguesa. No obstante a nivel nacional, García e Itriago (2018), señalan que “El país vecino es el
principal destino de los venezolanos que huyen de la peor crisis económica de la historia reciente para
buscar oportunidades en otros lugares” (s/p). Esta fuente permite inferir que los niños en edad escolar
no logran entender ni manifestar de forma adecuada sus sentimientos de tristeza por la partida de sus
padres, y que algunos siguen llevando su vida lo más normal posible, pero extrañan mucho a sus
padres.
Como consecuencia de la situación planteada, los niños de familias con padres ausentes tienden a
ser poco racionales, a dejarse llevar por impulsos. Pueden incluso sentir ansiedad y estrés, lo que
aumenta la aparición de comportamientos agresivos tanto en el ámbito escolar como en otros espacios
de socialización que los niños y niñas frecuentan, bien sea en su vecindario, en casa de otros familiares,
en actividades deportivas, culturales o religiosas.
Es preciso recalcar, que las autoras del presente texto investigativo, en su rol de docentes, han
presenciado en las aulas diversas situaciones de índole conductual y afectivo, que dan cuenta de la
ausencia de los padres biológicos, quienes alegan que debieron marcharse a otros países para poder
costear los gastos de manutención de sus hogares y la educación de sus hijos. Tal situación se ha
venido repitiendo y se infiere que a nivel nacional la problemática es la misma.
En este sentido, señala Galindo (2021), que:
En Colombia 1 de cada 25 personas es venezolano, y han llegado al país en condiciones que
se mueven entre la urgencia y la necesidad, huyendo de una situación de crisis extrema en su
punto de origen, Venezuela (s/p).
Agrega la fuente consultada, que estas personas, generalmente no han realizado un proceso
migratorio reflexionado, ordenado, orientado a la prosperidad familiar propiamente dicha. Es más bien
una especie de huida de una situación insostenible, pero que desencadena entre otras cosas, la ruptura
del equilibrio afectivo, emocional y social que los hijos tenían, con grandes y lamentables
repercusiones en su desempeño académico.
Otro dato relevante para el presente estudio, es el emanado de los Centros Comunitarios de
Aprendizaje (CECODAP, 2021), que de un total de 4.910 personas atendidas, de 20 entidades del país
durante el año 2021, el 39,1% lo constituyeron casos de sentimientos de tristeza, ansiedad y depresión
en la población infanto – juvenil. Tal situación aumenta exponencialmente el proceso de formación
académica en las instituciones educativas.
Los datos antes expuestos, junto a las vivencias propias de las autoras del presente documento,
constituyen la base a través de la cual se plantea la problemática de la alteración de los procesos
educativos en los planteles a nivel municipal, pero con repercusión nacional, debido, entre otras cosas
al éxodo de padres desde Venezuela hacia otros países producto de la compleja situación económica
que se vive actualmente en el país.

Propósito de Investigación

Una vez señalados los aspectos anteriores, se pretende, a través del presente, analizar cómo ha
incidido la desfragmentación de los hogares en el proceso educativo actual en Venezuela.

Justificación o Importancia

Una situación como la que actualmente se vive en el país, es un tema de gran preocupación, sobre
todo para el desempeño del docente, quien tiene, además de su ya compleja tarea, la misión de
contribuir a que sus alumnos y alumnas se sientan lo mejor posible y que su rendimiento académico
llegue a ser el más óptimo, a pesar de la ausencia de sus padres y de posibles tratos inadecuados en su
seno familiar.
Asimismo, se desea que el presente pueda llegar a ser un llamado a la sensibilidad de cada
profesional de la docencia, para activar procesos empáticos en dichos profesionales, y así logren
entender que muchas conductas inapropiadas por parte de sus educandos dentro y fuera del aula, se
deben a la ausencia de sus padres. Estos pequeños, sin tener culpa ni responsabilidad alguna, tienen que
vivir la amarga experiencia de extrañar a sus progenitores, perdiendo el contacto físico y la oportunidad
de recibir afecto de quienes deberían estar con ellos a lo largo de su formación integral e incluso hasta
el nivel de profesionalización.
;

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

El Síndrome del Padre ausente

Las consecuencias de la ausencia de los padres en la vida diaria de los niños son muy graves,
porque estos, para su crecimiento, necesitan de la presencia de los primogenitores, acompañada de
afecto, respeto, escucha, de momentos significativos que estrechen la relación padre (madre) – hijo. De
hecho, no es raro encontrar que estos pequeños son los que tienen mayores problemas de salud y de
integración social, de consolidación en sus aprendizajes. Todo esto trae como consecuencia que posean
menos recursos para enfrentar la vida.
Bajo esta perspectiva, Rodríguez (2015), refiere que, el síndrome del padre ausente es visto como:

La desaparición en la familia que se manifiesta por diferentes motivos, provocando


conflictos y alteración como la ausencia de muestras de cariño, alteración en el
comportamiento de los hijos e incluso problemas psicológicos en los miembros del sistema
familiar, asimismo se da un desequilibrio ya que son afectadas otras áreas como la
economía, seguridad, confianza para el desarrollo y crecimiento en lo hijos (p. 71).

Es preciso agregar que en la edad adulta, la persona se puede ver desfavorecida, e incluso ser
disfuncional en el entorno social. De igual manera, en los hijos se genera una sensación de pérdida o
rechazo al momento del abandono de los padres, este acto acarrea graves consecuencias para la persona
y para la misma sociedad. Cuando el niño en edad escolar nota la ausencia de sus padres, presenta
mayor tendencia a disminuir sus calificaciones, a presentar fallas en su interacción, puede faltar
reiteradamente a clase por malestares de salud que tal vez no experimentaba estando sus padres
presentes, entre otras situaciones que afectan su presente y su futuro.

Consecuencia de la ausencia de los padres en la vida de los niños

Thorne (2016), enumera algunas consecuencias de la ausencia de los padres en la vida de sus hijos,
las cuales se muestran a continuación:
1. Poca confianza en sí mismos. Sin duda, el niño tendrá la autoestima baja y no será capaz de creer en
sí mismo. Esto será un gran obstáculo en su proceso de escolarización y a la hora de tomar decisiones
importantes.
2. Desconfianza en los demás. ¿Cómo va a confiar en los demás si ni siquiera sus padres han estado ahí
cuando les necesitaban? Esto desembocará en problemas para relacionarse con los demás.
3. Problemas de conducta. Muchos niños buscan llamar la atención de sus padres, y lo hacen
transformándose en “pequeños niños rebeldes”. Se portan mal en la escuela, utilizan la agresividad, se
saltan las normas. Todo lo que sea necesario. Es una llamada de atención a sus padres.
4. Problemas emocionales. La falta de cariño en la infancia puede generar un adolescente con serios
problemas para controlar sus emociones. Nadie le enseñó a hacerlo. Durante la adolescencia se
enfrentan numerosos sentimientos que pueden minar una personalidad frágil.
5. Constantes dudas. El no tener una referencia firme en la infancia hace que de mayores, los niños no
tengan claras las normas. Por eso pueden transformarse en adolescentes dubitativos e indecisos, con
problemas para tomar decisiones importantes y sobre todo, con una incapacidad para comprometerse.
6. Comportamientos compulsivos. En un futuro, los niños de familias con padres ausentes, tienden a ser
poco racionales, a dejarse llevar por impulsos. Sentirán ansiedad y estrés y a menudo, comportamientos
agresivos.
7. Depresión. La angustia de no tener un referente emocional junto a él, puede desencadenar en el niño
una depresión.
8. Problemas mentales. En casos extremos, esta ausencia paterna y materna en el núcleo familiar,
puede generar problemas graves a nivel psicológico, como son los trastornos de personalidad que
pueden extenderse en el tiempo.
9. Adultos dependientes en exceso. Estos niños serán adolescentes con una dependencia en un futuro
por buscar alguien que tape ese vacío que sienten. Esto puede llevarles a buscar de forma enfermiza a
personas que les cuiden. Tienen miedo a ser rechazados, a que les abandonen. Por eso serán capaces de
sacrificarse en exceso con tal de tener a alguien a su lado.
10. Continuo vacío interior. Es como un agujero que no logran tapar. En ocasiones, esta falta de cariño
de sus padres en la infancia les acompaña para siempre.

Dinámica Familiar

La familia, es una estructura sobre la cual se cimenta la sociedad. Esto ha sido una constante
durante toda la historia reciente de la humanidad. A su vez, en la práctica se desarrolla lo que se conoce
como “dinámica familiar”, que según Velandria (2016), hace referencia al “…clima relacional de los
integrantes de la familia, cuyos componentes de tal dinámica son: autoridad, normas, relaciones
afectivas, comunicación, límites y uso del tiempo libre” (p. 19).
En este sentido, la dinámica familiar determina algunas maneras en las que se relacionan los
miembros de una determinada familia en la vida cotidiana. A su vez, esta dinámica debe encontrar
alternativas para mejorar lo que no funciona adecuadamente o fortalecer lo que se desarrolla de forma
adecuada en el seno familiar.
Por ello, la proximidad y la distancia entre los integrantes de la familia ofrecen la posibilidad de
interpretar, por parte de ellos mismos, cómo se relacionan, cómo se vinculan, se acercan o se alejan,
cómo se colaboran, se apoyan o se muestran indiferentes unos con otros; esto es fundamental para
llevar a cabo una manera particular de creación del clima familiar y sus singularidades, y
consecuentemente, llegar a construir una visión del mundo desde los propios recursos.
Al mismo tiempo, la dinámica familiar, cuando están los padres ausentes, puede dar un giro
vertiginoso, pues se cambian costumbres, culturas, hábitos, lo que trae como desencadenante que el
niño pierda los hábitos y costumbres que habían cultivado sus padres. Y como se dijo en líneas
anteriores, la repercusión en la educación es tal, que un alumno excelente puede volverse un niño de
Literal “D” en muy poco tiempo. De allí la necesidad de entender la dinámica familiar y su influencia
en el ámbito escolar, para entre otras cosas, ayudar y entender al niño que está viviendo la ausencia de
sus padres.

Factores de Riesgo en la Infancia

La socialización es el resultado de un proceso de interacción social y aprendizaje que se prolonga a


lo largo de toda la vida de la persona, siendo la infancia la etapa esencial en el desarrollo. De tal modo,
cuando existen factores de riesgo, ya sea de índole individual, social o cultural que obstaculizan el
desarrollo normal del niño, se hace frente a situaciones de dificultad que demandan intervenciones
específicas adaptadas a cada situación.
Por consiguiente, se han realizado diversos estudios con la finalidad de determinar cuáles pueden
ser los factores de riesgo social que interfieren en el desarrollo normal del niño. No obstante, aunque
existen varias teorías, se ha alcanzado, actualmente, un consenso en considerar que los factores de
riesgo interactúan conjuntamente, siendo, por lo general, la conjunción de varios de ellos (individuales,
familiares y sociales) mantenidos en el tiempo, los desencadenantes de situaciones de dificultad.
Tomando en cuenta la postura antes señalada, Balsells (2012), señala una serie de factores de
riesgo:
Factores de riesgo en los niños: Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales
determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo, llegan a convertirse en tales
cuando se vive en el seno de una familia desfragmentada. Entre estas características se pueden destacar:
Niños no deseados por su padres
Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.
Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida.
Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o sensorial).
Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.
Niños con problemas de conducta, hiperactivos, entre otros.

Factores de riesgo en la familia: Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas
características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración o desfragmentación y falta de
seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas.
Entre éstas se destacan los factores siguientes:
Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)
Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas.
Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)
Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción,
delincuencia, prostitución....)
Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.
Inestabilidad emocional de la familia.
Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos.
Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia.
Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.
Historia personal de maltrato o abandono infantil.

Factores de riesgo del contexto: Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen
aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos niños que se
encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre otras:
Insuficiencia de recursos
Falta de vivienda
Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad
Inmigración o cambios de residencia
Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización, encarcelamiento, otros)

Como puede verse, son amplios los factores de riesgo que pueden existir cuando el hogar pierde su
equilibrio o normalidad. Estos factores, en mayor o en menor medida, inciden en la vida delos niños y
por ende pueden obstaculizar su aprendizaje. Tal situación requiere que el docente desarrolle acciones
que tiendan a aumentar la posibilidad que estos educandos logren adquirir los aprendizajes del grado.
Esto no es una tarea fácil para el profesional de la docencia, puesto que se pudiera carecer del apoyo
del hogar, de la disposición del niño y en ocasiones hasta de la sensibilización y empatía por parte del
maestro.
LOS RESULTADOS

El presente material, ha mostrado desde una perspectiva reducida, el análisis acerca de cómo ha
incidido la desfragmentación de los hogares en el proceso educativo actual en Venezuela. A tales
efectos, se puede concluir:
La ausencia, temporal o permanente de uno o ambos padres, aumenta significativamente el riesgo
de alterar el normal desenvolvimiento integral de los niños, repercutiendo obviamente, en su
desempeño académico, no sólo en el aprendizaje de las áreas instrumentales como lectura,
escritura y cálculo matemático, sino también en otros procesos como el de socialización y
convivencia dentro y fuera de los espacios educativos.
Para que el niño logre consolidarse en los aprendizajes propios del grado que cursa, necesita
predisponerse y concentrarse para digerirlos, mantenerlos y evocarlos en el futuro mediato o
inmediato, desde el área cognitiva o conductual; no obstante, si el educando se encuentra pasando
por situaciones contrarias como la ausencia de sus padres, no se podrán dar normalmente los
procesos que llevan a tal predisposición y por lo tanto, no alcanzará tales aprendizajes en el tiempo
estipulado por la programación llevada a cabo por la escuela.
El docente tiene un papel preponderante en la enseñanza de sus alumnos. Es un modelo y un
moldeador de comportamientos y un proveedor de vivencias y aprendizajes significativos para sus
niños. No obstante, este profesional debe ser un individuo empático, que logre conocer y entender
algunos comportamientos no sólo de tipo extrovertido o hasta agresivo en su grupo de estudio,
pues no todos los hijos responden de la misma manera ante la ausencia de sus padres. Algunos de
ellos se tornan silentes, alejados de los grupos y con conductas pasivas que también deben
encender las alarmas, de hecho, con mayor preocupación pues los comportamientos pasivos
pueden llegar a ser más peligrosos para el niño que los agresivos.
Ante la ausencia de las figuras y la presencia paterna, el amor que el niño pueda recibir en el
entorno escolar, lo podrá ayudar a sobrellevar este duelo, aumentando las posibilidades de
proseguir con normalidad su formación académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP, 2021). Aumento del riesgo e ideación suicida en
niñas, niños y adolescentes. Diario Digital Efecto Cocuyo. Edición 04/05/2022. En:
https://efectococuyo.com/salud/aumento-ideacion-riesgo-suicida-ninas-ninos-adolescentes-
venezuela-cecodap/
Galindo, J. (2021). Encuesta regional de desalojos de las personas refugiadas y migrantes de
Venezuela; R4V; febrero 2021. Datos obtenidos en Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y otros países
latinoamericanos en octubre/noviembre de 2020. Documento encartado en el Diario El País. Bogotá
– Colombia. 21 de marzo de 2021.
García, K. (2011). Jornadas Orientadoras dirigidas a Padres Y Representantes para la Atención
Afectiva del Estudiante. Trabajo de Grado no publicado, presentado ante la Universidad “Valle de
Momboy”, Centro de Formación Permanente “Monseñor Jesús Jáuregui Moreno” Guanare, estado
Portuguesa.
García, D. e Itriago, D. (2018). Los niños que se están quedando sin padres en Venezuela por culpa
del éxodo provocado por la crisis. Encargado en el Diario Digital BBC News Mundo. Edición
América Latina. Edición 26/06/2018.
Juárez, F. (2019). La familia como eje fundamental en la formación de valores en el niño. Artículo
Científico encartado en el Semanario de la Universidad de Carabobo. Año 2018, mes 3 No. 7.
Valencia – Venezuela.
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper &. Row.
Rodríguez N. (2015). Los Efectos de la Ausencia Paterna. Bogotá, Colombia
Solís, F. y Aguiar, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la Escuela
Secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica. México
Thorne, L. (2016). Sociología de la Familia. Universidad Nacional de Huacho.
Velandria, E (2016). El Aprendizaje como Cambio de Conducta Relativamente Permanente.
México: Ediciones ALFADIL.

También podría gustarte