Está en la página 1de 20

UNIDAD 1 EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA

1.1 EL OBJETÓ DE LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es una ciencia que indaga lo científico, reflexionando la


profundidad del conocimiento, su origen, su forma y cómo debería ser. Asimismo, es
imprecisa porque sus principios dan la razón de reflexionar los pensamientos,
conceptualizar su validez, los objetivos y el alcance que pueda obtener.
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y en que las
personas actúan de acuerdo a la estructura de pensamiento, es muy amplio debido
al interés del ser humano de conocer lo que lo rodea y generar avances
tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos entre otros.
La epistemología estudia el grado de certeza del conocimiento científico de las
diferentes áreas con el objetivo principal de estimar su importancia a la persona. La
epistemología provoca posiciones empiristas y racionalistas, el primero basado en la
experiencia y el otro que la fuente del conocimiento es la razón y no la experiencia.
En el caso de la educación, el propósito es aprendizaje por parte de los estudiantes,
el proceso de enseñanza aprendizaje no puede estar desvinculado del proceso de
gestación y validación de los conocimientos.
El valor del análisis epistemológico de las investigaciones educativas indica un
nuevo paso a la elaboración de epistemología y de resultados en las prácticas
educativas. La epistemología de la educación de la organización del currículum, de
la conexión entre disciplinas, transmitir el saber, de la relación entre sujeto
cognoscente y objeto a conocer, formación docente, calidad educativa entre otros.
La epistemología siempre está en constante evolución y es cambiante y susceptible
a los cambios de factores individuales y comunitarios.

∆Conocimiento vs Opinión (episteme vr doxa)


El conocimiento es la relación que existe entre esa información, nos guste o no,
hay una relación allí, es la evidencia, son los hechos. Es el l acto consciente e
intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al
sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se
conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano.
La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la
investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla
con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso
aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a
conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas
propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados
con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del
conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a
cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su
teoría y evolución.

La opinión: es lo que culturalmente la gente acepta o desaprueba, y eso dice más


de las personas que del conocimiento en sí. Según la filosofía hace referencia a
conjeturas y puntos de vista que no tienen la verdad absoluta sobre algún tema, es
decir se puede cuestionar y del mismo modo cabe la posibilidad de encontrar
desaciertos e inexactitud, puesto que no poseen una evidencia exacta.

Las opiniones son individuales y pueden generar polémicas, porque ocasionan


argumentos a favor o en contra del tema que se esté hablando. Pueden tener
argumentos o no, pero mayormente las opiniones bien argumentadas suelen tener
mayor credibilidad. Existen dos tipos de opiniones:

-Opinión pública: Son criterios realizados por la sociedad, la cual trata de temas que
afectan la vida cotidiana de un grupo de personas, como lo puede ser la economía,
la cultura o la política. En este las redes sociales pueden tener un papel importante
para conocer y difundir otros puntos de vista facilitando la libertad de opinión.
-Opinión personal: Es un criterio individual de un tema determinado, la cual puede
que no tenga un argumento específico.
Todas las opiniones son válidas y deben ser respetadas incluso cuando no se está
de acuerdo con ellas. Esto no quiere decir que no se puede discutir al respecto, en
cambio se puede contra argumentar con otra opinión.Una opinión se basa en las
premisas, sin estás se convierte en una creencia sin razonamiento y por ende
indiscutible.

1.2 EL ANÁLISIS TRADICIONAL DEL CONOCIMIENTO


Es decir, aquello que el sujeto sabe o no sabe son proposiciones, expresadas por
medio de enunciados, que desde el punto de vista formal son de esta forma: S sabe
que p, siendo S un sujeto cualquiera y p una proposición cualquiera.

Lo primero a tener en cuenta a la hora de tratar el análisis tradicional del


conocimiento es, precisamente, qué tipo de conocimiento se está estudiando.
Blasco y Grimaltos afirman de manera clara que el análisis tradicional del
conocimiento trata acerca del conocimiento proposicional (Blasco Grimaltos, 2004).
Es decir, aquello que el sujeto sabe o no sabe son proposiciones, expresadas por
medio de enunciados, que desde el punto de vista formal son de esta forma: S sabe
que p, siendo S un sujeto cualquiera y p una proposición cualquiera.

Los enunciados proposicionales refieren a los estados de cosas del mundo, por lo
que son portadores de verdad. La primera condición que se va a tener en cuenta es
el hecho de tener una creencia. Como se vio en el apartado anterior, la distinción
existente entre tener una creencia u opinión y saber algo se remonta, cuanto menos,
a la Grecia clásica. El hecho de tener una creencia se constituye como condición
necesaria puesto que parece plausible pensar que no es posible saber algo sin
creer, de manera previa, que ese algo es el caso. De modo que tener una creencia
es condición necesaria, pero no suficiente, para que haya conocimiento, pues no
siempre tener una creencia supone que se dé conocimiento.

La segunda condición a tener en cuenta es la verdad. Efectivamente, no parece


adecuado pensar que es posible saber algo que no sea verdadero, es decir, saber
algo falso. Es importante precisar la diferencia existente entre saber algo falso, y
creer que se sabe algo falso: esto último sí es posible. En consecuencia, que algo
sea verdadero constituye una condición necesaria para que algo pueda ser
conocido, en definitiva para que haya conocimiento.

La condición de veracidad entronca con lo que se mencionó anteriormente acerca


de las proposiciones como portadores de verdad. Esto refiere a una concepción de
verdad que se conoce como verdad como correspondencia o verdad como
adecuación. Sin entrar en demasiado detalle, pues no es lugar para abrir una nueva
investigación acerca de este tema, se van a dar unas pinceladas acerca de esta
forma de entender la verdad para complementar y ayudar a la comprensión de la
idea principal de este trabajo.
Si se entiende la verdad de esta manera, como correspondencia o adecuación del
discurso a la realidad, que un enunciado sea verdadero quiere decir que aquello que
está expresando efectivamente se da, es el caso; el discurso se adecúa a cómo es
el mundo.
∆Creencia verdadera justificada
Una vieja tradición que se remonta a Platón, los epistemólogos habían definido el
conocimiento de algo como la posesión de una creencia verdadera y justificada
sobre ese algo.

CONCEPTOS ANTERIORES DE EL CONOCIMIENTO:


En efecto, en el diálogo platónico Teeteto (Teeteto 201c-210b).
TEETETO – Estoy pensando ahora, Sócrates, en algo que le oí decir a una persona
y que se me había olvidado. Afirmaba que la opinión verdadera acompañada de una
explicación es saber y que la opinión que carece de explicación queda fuera del
saber. (Teeteto 201c-201d).

SÓCRATES – De manera que cuando uno adquiere acerca de algo una opinión
verdadera, el alma alcanza la verdad sobre el punto de que se trate, pero no llega al
conocimiento del mismo. Efectivamente, quien no puede dar y recibir una
explicación de algo carece de saber respecto de ello. Sin embargo, si alcanza una
explicación, todo esto le es posible hasta lograr la plena posesión del saber.

Se originó en 1963, cuando el filósofo estadounidense Edmund Gettier, de la


Universidad de Massachusetts, publicó un breve artículo en la revista Analysis
titulado Is Justified True Belief Knowledge?
«¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?»

DIAGRAMA DE EL CONOCIMIENTO DE LA CREENCIA VERDADERA


JUSTIFICADA:
1.3 EL PROBLEMA DEL ESCEPTICISMO
Las dificultades y refutación del escepticismo revelan la existencia del saber, es
decir, de un conocimiento objetivo y seguro. Sin embargo, debemos emprender la
tarea de mostrar de modo constructivo y positivo el carácter fundado del saber.
Cualquier tipo de saber es un conjunto de enunciados ordenados.
Tendencia filosófica que expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr la verdad
objetiva, los escépticos erigen la duda como principio.

El escepticismo en filosofía es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia


de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.El término se
usó para nombrar a los miembros de la escuela filosófica que "no afirman nada", es
decir, que se quedan en reflexión sin pronunciarse ni aceptando ni negando.
Adherentes del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo),
por ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones. Los escépticos pueden
incluso dudar de la fiabilidad de sus propios sentidos.
El escepticismo religioso, por el otro lado, es una "duda respecto de los principios
religiosos básicos (tales como la inmortalidad, la providencia, la revelación o la
existencia de la deidad)".
El escepticismo científico exige dudar de toda la información que no sea apoyada
por la evidencia​, por lo cual examina científicamente la veracidad de las teorías al
someterlas a una investigación sistemática a través del método científico para
descubrir si existen pruebas empíricas que las apoyen.
El escepticismo moral
El escepticismo moral es una clase de teoría metaética, cuyos miembros implican
que nadie tiene ningún conocimiento moral. Muchos escépticos morales también
hacen la afirmación modal más fuerte de que el conocimiento moral es imposible. El
escepticismo moral se opone particularmente al realismo moral: la opinión de que
hay verdades morales objetivas y que se pueden conocer.
Algunos defensores del escepticismo moral incluyen a Pirrón, Enesidemo, Sexto
Empírico, David Hume, J.L. Mackie (1977), Max Stirner, Friedrich Nietzsche, Richard
Joyce (2001), Michael Ruse, Joshua Greene, Richard Garner, y el psicólogo James
Flynn . Estrictamente hablando, Gilbert Harman (1975) defiende una especie de
relativismo moral, no de escepticismo moral. Sin embargo, ha influido en algunos
escépticos morales contemporáneos.
-Características del escepticismo:
*Se apoya en sus formulaciones clásicas originadas en Grecia.
*Regreso al infinito. Las justificaciones p/ un argumento son una cadena sucesiva e
infinita que no logra justificar las creencias verdaderas.
*Injusticacion. Las razones no justifican a las creencias verdaderas, porque aún
cuando tengan un punto final, no logran decir porque una creencia es un
conocimiento.
UNIDAD 2 EL ORIGEN Y LA JUSTIFICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO

2.1 DESDE LA RAZÓN. RACIONALISMO


El racionalismo defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de
modo deductivo. El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la
primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo
francés René Descartes es su principal exponente.
De igual forma, el racionalismo nos presenta una derivada ética de primera
magnitud al afrontar cuestiones como la posibilidad del carácter innato de las ideas
morales o la evidencia de los principios de la religión, lo que hace innecesario el
designio divino de la revelación, como sucede en el deísmo.
El racionalismo impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la
aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes.

-Origen y sus principales exponentes del racionalismo.


El origen del racionalismo se halla en la revolución científica del siglo XVII, que situó
el problema del conocimiento en el centro del debate filosófico al preguntarse tanto
por el origen y fundamento del conocimiento verdadero como por el método más
adecuado para alcanzar la verdad desde las ciencias. En este sentido, las dos
grandes corrientes de la época, racionalismo y empirismo, tienen en común la
confianza en la nueva ciencia y en el método matemático y experimental, pero se
diferencian en su postura sobre el origen del conocimiento.

El principal exponente del racionalismo es René Descartes, quien decidió estudiar


en “el gran libro del mundo” en busca de un saber universal. Frente al escepticismo,
la corriente de pensamiento que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento
verdadero por la propia incapacidad de la razón, Descartes defiende exactamente lo
contrario, convencido de la fortaleza de la razón humana y de su potencial para
lograr la verdad universal. Para ello se propone construir un sistema de
conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es indudable, lo
que va a suponer renovar completamente la filosofía y encontrar el método
adecuado. De este modo, la duda metódica y el cogito ergo sum se convertirán en el
sostén del edificio cartesiano, y la búsqueda de un método universal, en la parte
central de su programa, puesto que la razón es “una” y “la misma” en todos los
seres humanos.
Además de Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz formarán parte del núcleo
duro del racionalismo.
∆La mente como espacio interior
El alma es distinta del cuerpo y más fácil de conocer que él. Los conocimientos que
tengo sobre mi cuerpo son superficiales; no conozco los procesos. La mente es lo
que piensa, una sustancia cuyo atributo es el pensamiento. Podemos ser sin
cuerpo; ahora bien, tenemos un cuerpo con el que nos conectamos. Se trata de una
doctrina metafísica a la que Descartes llega por una reflexión epistemológica: le
preocupa la verdad y la justificación de nuestras creencias. Veremos seguidamente
la importancia de la separación de mente y cuerpo en dos sustancias
ontológicamente independientes.
Con Descartes se constituye la interioridad como ámbito desde el cual se valida, se
fundamenta el conocimiento: el Mito del Espacio Interior.
Así, se cumplen dos supuestos clave para entender la idea de conocimiento como
representación, a saber:

a) Hay una distinción esencial entre los objetos del mundo externo y las ideas
(objetos del mundo interno) que me hago de ellos en la mente la cual es un espacio
o ámbito interno; y
b) la inmediatez de los objetos de la mente es la garantía de su incorregibilidad

∆Conocimiento como contenido de la mente


La mente humana pasa a concebirse como un "teatro interior“ donde tienen cabida
las ideas, entendidas éstas como representaciones. El criterio para definir lo metal
no es otro que la indubitabilidad.
Descartes define la mente mediante su estatus epistémico: lo que es mejor
conocido, lo indubitable, lo incorregible. De esta manera, sus “objetos”, esto es, los
estados de la mente, son también incorregibles y de acceso inmediato.

-Contenidos
“De entre mis pensamientos, unos son como imágenes de cosas, y a estos sólo
conviene con propiedad el nombre de “idea”: como cuando quiero, temo, afirmo o
niego; pues, si bien concibo entonces alguna cosa de la que trata la acción de mi
espíritu, añado asimismo algo, mediante esa acción, a la idea que tengo de aquella
cosas; y de este género de pensamientos, unos son llamados voluntades o
afecciones y otros, juicios.”
2.2 LA DUDA METÓDICA. ESCEPTICISMO CARTESIANO
La duda metódica consiste en dudar siempre, como las novias que son celosas, de
todo; proponer hipótesis alternativas, dudar de ellas y luego refutarlas o irlas
aceptando para así ir construyendo organizadamente la consecución de verdades.
En este mundo de cosas y personas también estamos nosotros como un cuerpo
natural de ese mismo mundo. También hay relaciones que podemos distinguir.
Creemos además que tenemos un alma espiritual y que los seres que nos rodean
también tienen conciencia pese a que no la percibimos. Por último, también
creemos en un Dios.
El escepticismo cartesiano representa un elemento fundamental del método
cartesiano para hallar las certezas metafísicas que fundamentan de forma segura el
saber.

∆Niveles de la Duda
-Funciones de la Duda
Propedéutica: correctivo de toda clase de prejuicios. Función negativa.
Demarcadora: permite distinguir verdadero de falso conocimiento. Función positiva.
Del regreso al yo:, se trata del retroceso desde la realidad al pensamiento.
Función sistemática: establece un orden jerárquico en el conjunto del conocimiento.

A) El ataque a los sentidos


1er Nivel Realismo de sentido común

Cosas + Nuestro propio cuerpo ------ Conciencia


Recepción sensible
Fenómeno

Partiendo de este nivel y de la aplicación de la regla de la evidencia llegaremos a la


duda; en tanto, los sentidos no siempre son ciertos.
Los sentidos nos engañan (1a. meditación)

B) El argumento del sueño


2do Nivel: Duda de las cosas mismas: Hipótesis del sueño.

Descartes lleva al extremo la duda del mundo exterior a través de la hipótesis del
sueño. ¿Y si nuestra vida es sueño?
La hipótesis del sueño hace posible el presupuesto racionalista según el cual lo
experimentado directamente es la idea.

Dos son las afirmaciones que conforman el argumento del sueño:


•Si Estoy soñando que algo está pasando en el mundo, no sé que ese algo está
sucediendo en realidad y
•Podemos soñar todo lo que percibimos mientras estamos despiertos.
No hay nada en las experiencias mismas o en los contenidos de la conciencia que
permitan determinar si estamos despiertos y no soñando. No hay ninguna diferencia
cualitativa entre lo que experimentamos al estar dormidos y lo que experimentamos
al estar despiertos.
C) La hipótesis del genio maligno
3er. Nivel Duda del razonamiento matemático.

La radicalización del genio maligno se funda en que se pone en duda la regla de la


evidencia.
Se trata de una radicalización de la duda, que en las Meditaciones llega incluso a
las tautologías. Es un paso metafísico
Realmente la hipótesis del genio maligno es una hipótesis infundada, no basada en
la razón, sino producto de la imaginación y de la voluntad libre; es decir, que no se
basa en una razón teológica y en la creencia cartesiana en un Dios malvado
engañador.
2.3 DESDE LA EXPERIENCIA. EMPIRISMO

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a


la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido

Según Hume, las ideas pertenecen al pasado y las percepciones al presente y una
de las claves de la teoría empirista es lo que ocurre en relación al futuro, del que
dice tenemos una creencia, no un conocimiento. El pensador empirista se manifiesta
en contra de la causalidad necesaria. Alega que no podemos establecer relación
causa-efecto porque no tenemos impresiones de futuro, ni impresión de la
causalidad entre un fenómeno y otro.

∆La mente como tabula rasa


La psicología del siglo XX ha estado dominada por el mito de la 'tabula rasa', que
sostiene que el ser humano nace como una pizarra en blanco, libre de sesgo
biológico alguno y preparada como una esponja para absorber los flujos incesantes
de la cultura y el entorno, que son al final los que estructuran nuestra mente.

John Locke postuló que al nacer la mente humana está como una hoja en blanco:
en un estado de tabula rasa, sin conocimientos. Locke como defensor del empirismo
argumenta el rechazo a las ideas innatas asegurando que no existen los
conocimientos universales porque todos los individuos nacen con su mente en una
tabula rasa, en tabla rasa, como un libro en blanco,
Watson llegó a la conclusión de que el niño era una "tábula rasa", donde la
experiencia es la que puede escribir cualquier cosa. De esta forma, Watson sostenía
que él podía adiestrar a cualquier ser humano sano y sin ninguna deficiencia física o
mental para convertirlo en cualquier especialista que él deseara.
2.4 LO DADO COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO.
FUNDACIONISMO
La razón es la capacidad o facultad de conocimiento absolutamente verdadera. Lo
importante es conseguir juicios absolutamente válidos en la medida en que son
incorregibles. Como no todos los juicios son absolutamente verdaderos hay que
conseguir un criterio de incorregibilidad: la evidencia.

•La evidencia
Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia:
Por lo tanto, evitar con cuidado la precipitación y la prevención; y no abarcar en mis
juicios nada que esté más allá de lo que se presentaba ante mi inteligencia de una
manera tan clara y distinta que excluía cualquier posibilidad de duda.

•Tres fundamentos del conocimiento


a) Evidente: Aquella que no necesita de alguna demostración.
b) Sensible: Aquella que se comprueba por medio de los sentidos.
c) Racional: Se comprueba por medios reflexivos, raciocinios.

-Fundacionismo
El Fundacionismo es una teoría del conocimiento en gnoseología y en
epistemología que consiste en la identificación de un conjunto de creencias de las
que se tiene certeza para emplear este conjunto en la fundamentación de otras
nuevas creencias.
​Se llama fundacionismo, en general, a la doctrina gnoseológica que sostiene la
existencia de fundamentos del conocimiento, es decir, de ciertos conocimientos
básicos y primeros mediante los cuales, directa o indirectamente, se justifican todos
los restantes.
∆El análisis empirista de la conciencia
El empirismo también se opone al historicismo, ya que tanto el empirismo como el
racionalismo son teorías individualistas del conocimiento, mientras que el
historicismo es una epistemología social. Si bien el historicismo también reconoce el
papel de la experiencia, difiere del empirismo al suponer que los datos sensoriales
no se pueden entender sin considerar las circunstancias históricas y culturales en
las que se hacen las observaciones.

En relación con la ciencia, el empirismo no se debe mezclar con la investigación


empírica, ya que las diferentes epistemologías se deben considerar puntos de vista
opuestos sobre la mejor manera de hacer estudios. Sin embargo, entre los
investigadores hay cierto consenso de que los estudios deben ser empíricos. Por lo
tanto, el empirismo actual se debe entender como uno entre los ideales en
competencia de obtener conocimiento. Como tal, el empirismo se caracteriza
primeramente por el ideal para permitir que los datos de la observación «hablen por
sí mismos», mientras que los puntos de vista opuestos se oponen a este ideal. El
empirismo, por lo tanto, no solo se debe entender en relación con cómo este término
se ha utilizado en la historia de la filosofía.

∆Los Sense data


•El término sense data fue creado por Moore para referirse a los datos de los
sentidos, o datos sensoriales, en oposición a los objetos mismos, en cuanto
conocidos.
•Teoría de los sense data intenta explicar la percepción estableciendo que lo
directamente percibido y aquello de lo que es directamente consciente el sujeto
humano son los datos sensoriales, que deben diferenciarse tanto de la sensación o
conciencia, como del objeto físico.

La llamada teoría de los sense-data intenta explicar la percepción estableciendo que


lo directamente percibido y aquello de lo que es directamente consciente el sujeto
humano son los datos sensoriales, que deben diferenciarse tanto de la sensación o
conciencia, como del objeto físico. Si la existencia de éste se infiere mediante una
argumentación causal, se supone que se admite una teoría de la percepción
entendida como representación de un objeto. Si la existencia del objeto físico se
reduce a una reconstrucción del objeto a partir de la conciencia de los datos
sensoriales, la teoría de la percepción adoptada es una teoría fenomenista. Los
principales patrocinadores de esta teoría son G.E. Moore (ver referencia), B. Russell
(ver referencia) y C.D. Broad.
2.5 DESDE LA CONSTITUCIÓN. APRIORISMO KANTIANO

La filosofía kantiana explica la posibilidad de la intuición y el entendimiento puros.


Kant, que vivió en el siglo XVIII, es considerado como fundador del apriorismo.
Sufilosofía puede verse como una síntesis de la oposición entre los planteamientos
empirista y racionalista; en donde racionalismo y empirismo (conocimiento adquirido
en base a la razón, sentidos e ideas) convergen para dar origen al apriorismo que,
difiere de éstas porque da lugar principalmente al entendimiento puro de las cosas,
es decir: "Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo precede de
ella. La sensibilidad proporciona contenido pero -el entendimiento- lo organiza y le
otorga coherencia.
Kant observó algo de razón en ambas posturas ya que, como no todo conocimiento
procede únicamente de la experiencia, lo material captado por nuestros sentidos es
la materia prima con la que trabaja nuestra capacidad de conocer y organizar,
clasificar y comparar representaciones. Estas afirmaciones las plasma en su obra
"Crítica de la razón pura".
El siglo XVIII en el que vivió Kant, representa una etapa en la cual las disciplinas
como filosofía y metafísica no gozaban de una buena reputación.

∆Elementos a Priori y elementos empíricos del conocimiento.


A priori significa, por tanto, con anterioridad a la experiencia, o independientemente
de ella, no en sentido psicológico, sino en sentido lógico: no es necesario recurrir a
la experiencia para conocer que un enunciado es verdadero.

Significa literalmente 'por lo que precede'. En el ámbito de la filosofía, se emplea


para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere
independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo
universal a lo particular: «El conocimiento puede ser a priori o a posteriori

•ELEMENTOS A PRIORI
-Son elementos a priori aquellos enunciados cuya verdad se origina en la misma
razón.

-Mientras que son a posteriori aquellos cuya verdad procede de su concordancia


con la experiencia.

-En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo,


esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia.
•ELEMENTOS EMPÍRICOS DEL CONOCIMIENTO
Se caracteriza por los siguientes elementos:
-Objeto de estudio: la realidad sensible, es decir, aquello que puede ser observado,
medido, cuantificado o verificado.

-Fuente de conocimiento: la experiencia directa. Punto de partida: formulación de


una hipótesis.

∆Unidad objetiva de la conciencia.


La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí
mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su
entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que
implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así, una
persona consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre consigo y en
su entorno, mientras que la inconsciencia supone que la persona no sea capaz de
percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su alrededor.

Por otro lado, la conciencia también tiene una connotación en cuanto sentido del
deber, como reflexión sobre la conducta y sobre los propios actos. De allí que
también tenga un carácter ético, pues permite distinguir al individuo entre aquello
que está bien y lo que está mal, de modo que a la hora de obrar pueda conducirse
de acuerdo a sus valores morales.

-Importancia de la conciencia
Es indispensable tener la conciencia de lo que se siente en cada momento, ya que
esto permite, que los pensamientos, acciones y sentimientos logren estar en
armonía, y de esta manera poder identificar si lo que se está viviendo es lo que se
quiere y de no ser así cambiarlo.
∆El conocimiento como constitución.
En las sociedades del conocimiento, las personas acceden y participan libremente
en las dinámicas del conocimiento de donde emergen transformaciones colectivas
científico-tecnológicas, sociales, culturales y económicas, que, a su vez,
desencadenan nuevas dinámicas de conocimiento.

Sin embargo, cuando hablamos de conocimiento, lo asociamos usualmente en


nuestro país a un resultado a lograr, a un producto medible, ya sea en:

-La economía,
-La educación
-La ciencia
-La Tecnología
-La innovación
-La cultura
-Humanidades.

Este sesgo está presente cuando, por ejemplo, reducimos la ciencia a papers, a
número de investigadores y a financiamiento de proyectos concretos, como también
la tecnología, a patentes y la innovación, a desarrollo económico. Adoptamos
también este enfoque cuando buscamos en los modelos de desarrollo de otros
países la respuesta a nuestras necesidades y prioridades sociales, como si estos
modelos externos, reducidos a su potencial de desarrollo económico, fuesen
simples realidades transplantables.

UNIDAD 3 CRÍTICAS A LA EPISTEMOLOGÍA MODERNA

3.1 EL MITO DE LO SUBJETIVO


El mito encarna una manera de presentar y objetivar experiencias interiores
(subjetividades); se recurre a esta modalidad como elemento de equilibrio y, sobre
todo, para apaciguar la imagen propia (myself); esto se da junto a la constante de
identidad social, es decir, se proponen modelos no solo para explicar el mundo.
Los mitos han sido creaciones imaginativas que, con vistoso revestimiento literario,
han acompañado al pensamiento lógico sin que haya sido fácil fijar una frontera
nítida entre ambos dominios, por más que muchos autores científicos o filosóficos
hayan pretendido independizarse de las fantasías míticas y de la irracionalidad que
con ellas parecía introducirse en el campo de la razón.. O, dicho de otra manera,
hace pensar que la razón no puede operar con una estricta pureza, sin mantener
vivos los enigmas que provocan sus indagaciones. Y que esos enigmas subsisten
como un subsuelo sobre el que se elevan las construcciones teóricas.
Es dudoso que sea legítimo considerar la subjetividad como cuestión divina, pero al
menos hay que reconocer que tiene que ver con el origen cognoscitivo de las cosas
que forman el mundo que vivimos y que constituimos en virtud de lo que John L.
Austin llamó en How to Do Things with Words la función “performativa” de nuestro
lenguaje. Y cuya eficacia “realizadora” se centra en una idea de subjetividad que
funciona como centro aglutinador de las diversas actividades mentales que, a su
vez, condicionan la presencia de su mundo.

∆De la teoría del significado a la epistemología.


En teoría el conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo
es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido
acorde con la evolución del pensamiento humano.
Es una teoría que pretende explicar en qué consiste que las palabras de un lenguaje
tengan el significado que tienen. Con respecto al origen de los significados, es
posible evidenciar que se halla en las nuevas conexiones que el hombre establece a
partir de los signos. Cómo es posible observar, los signos cumplen un papel
fundamental para la comprensión de los significados.

La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,


inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el
tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado
doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a
una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
Renacimiento
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento
científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los
fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la
experiencia humana.

3.2 EL MITO DE LO DADO


Hume, sin duda, cae en el llamado por Sellars, mito de lo dado que consiste en
sostener la idea de que es posible un tipo de conocimiento caracterizado por:
a) ser un estado poseído sólo en virtud de ser un estado; y
b) que la capacidad de tener esta suerte de conocimiento, esto es, el tener tal
estado, no presupone la posesión de conceptos.
El autor cree que ni los argumentos trascendentales tienen que caer en el ‘mito de lo
dado’, ni los argumentos coherentistas tienen que desvincular la mente del mundo.
El mito de lo dado es la tesis de que se puede separar el contenido empírico de
nuestro pensamiento del esquema conceptual que da forma a ese contenido. En
este dualismo, la mente recibe de forma pasiva la contribución del mundo, y sólo
después impone una estructura a los productos de esta recepción. Mind and World
parte de la idea, explotada por Davidson, de que nada sirve para justificar una
creencia que no sea otra creencia, y de la crítica al mito de lo dado.
La tesis central del libro no puede ser más conocida: “Los pensamientos sin

∆Crítica a las teorías de los datos sensoriales.


La llamada teoría de los sense-data intenta explicar la percepción estableciendo que
lo directamente percibido y aquello de lo que es directamente consciente el sujeto
humano son los datos sensoriales, que deben diferenciarse tanto de la sensación o
conciencia, como del objeto físico.
Los datos de los sentidos suelen situarse en una serie temporal y/o causal, de
manera que ocurren después de la posible falta de fiabilidad de nuestros sistemas
perceptivos, pero antes de la posibilidad de error durante el análisis conceptual de
nivel superior y, por tanto, son incorregibles. Así pues, son distintos de los objetos
"reales" del mundo exterior a la mente, sobre cuya existencia y propiedades a
menudo podemos equivocarnos.

Desde entonces, el concepto de datos sensoriales ha sido reemplazado en gran


medida por el de qualia, estrechamente relacionado con aquel. La formulación "lo
dado" también está estrechamente relacionada. Ninguno de estos términos tiene
una definición única coherente y ampliamente consensuada, por lo que sus
relaciones exactas no están claras. Uno de los aspectos más problemáticos de las
teorías del siglo XX sobre los datos sensoriales es su naturaleza de rúbrica poco
clara .
INTRODUCCIÓN

Las justificaciones suelen aparecer en monografías, tesis y ensayos, y lo más


habitual es que se encuentren al principio del texto, como parte de la
introducción o luego de esta, antes del desarrollo.
En este proyecto que se aborda diferentes temas y la justificación, se explica
al lector las razones por las que se investigó el tema elegido, que sería un
poco de lo siguiente a mencionar.
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme),
conocimiento, y – (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y
validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento
(términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos),
o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas
décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la
seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la
verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar
programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques
promisorios. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a
todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad
cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien
conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza,
carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como
de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……..……..0.1

UNIDAD 1 EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA……………….……...…1

EL OBJETÓ DE LA EPISTEMOLOGÍA…………………………………..……1.1

EL ANÁLISIS TRADICIONAL DEL CONOCIMIENTO…………………….....1.2

EL PROBLEMA DEL ESCEPTICISMO…………………………………….…..1.3

UNIDAD 2 EL ORIGEN Y LA JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO….....2

DESDE LA RAZÓN. RACIONALISMO………………………………………...2.1

LA DUDA METÓDICA. ESCEPTICISMO CARTESIANO………….…...…...2.2

DESDE LA EXPERIENCIA. EMPIRISMO………………………………...…...2.3

LO DADO COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO.


FUNDACIONISMO……………………………………………………………….2.4

DESDE LA CONSTITUCIÓN. APRIORISMO KANTIANO………………….2.5

UNIDAD 3 CRÍTICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA MODERNA……………….3

EL MITO DE LO SUBJETIVO………………………………………………….3.1

EL MITO DE LO DADO………………………………………………………...3.2

CONCLUSIÓN……………………………….,..,............,..................................4

BIBLIOGRAFÍAS………,........................................,......................................5
CONCLUSIÓN

En conclusión, más allá del propósito de la investigación e


independientemente de que ésta tenga un enfoque social o económico (entre
otros), en la justificación del conocimiento debe quedar explicado por qué es
pertinente llevar a cabo el trabajo y cómo éste puede beneficiar al área de la
teoría del conocimiento como problema en la vida cotidiana. El conocimiento
se concibe como un sistema de interrelación sub-objeto capaz de desarrollar
métodos y parámetros propios para aprender de la realidad. Por esta
cualidad, su teoría deviene en herramienta necesaria para la investigación
científica.
De esta manera el alumno podrá comprender más allá lo que da un
significado del conocimiento, y sus ramas derivados de ello ya sea en la
experiencia como fundamento de la razón en la epistemología o el
racionalismo.

BIBLIOGRAFÍA

Moore expone, por ejemplo, está teoría en Defensa del sentido común y otros
ensayos (Orbis, Barcelona 1983), sobre todo en el CAP. 2 y 9.

www.datossensoriales.internetencyclopediaofphilosophy.com.mx

Quesada, D(1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del


conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona: Ariel.
ISBN 84-344-8746-2.

Verneaux, Roger, Epistemología general o crítica del conocimiento, trad.


Luisa Medrano, Herder, 1999.

También podría gustarte