Está en la página 1de 15

Diapo 1

1. Hormonas masculinas: características, producción y regulación.


Las gónadas masculinas tienen una doble función: producción de las células germinales
(gametogénesis) y la secreción de hormonas sexuales.

Diapo 2

Los andrógenos son las hormonas sexuales esteroideas que tienen acción masculinizante,
van a ser secretados principalmente por los testículos en grandes, principalmente
testosterona, pero también secretan pequeñas cantidades de estrógenos. Las tres
principales hormonas producidas por los testículos son la testosterona, estradiol e inhibina.

La testosterona es una hormona esteroide producida por las células del Leydig y es el
andrógeno principal y más importante en el testículo y en la circulación. A diferencia de las
mujeres, la secreción masculina de gonadotropina no es cíclica y, una vez alcanzada la
madurez, la función gonadal masculina disminuye lentamente con la edad, pero persiste la
capacidad de producir gametos viables.

Diapo 3
Los testículos están formados por asas de túbulos seminíferos contorsionados, en donde
se forman los espermatozoides. Encontraremos dos tipos de células importantes a nivel
endoncrino: Las células de Sertoli y las intersticiales de Leydig.

Diapo 4
En estos encontramos a las células de Sertoli, las cuales son las células de sostén, tienen la
función de regular el desarrollo de los espermatozoides. Fabrican y secretan proteínas que
varían desde las hormonas inhibinas y activinas hasta factores de crecimiento, enzimas y
proteínas ligadoras de andrógenos (ABP). Esta última es secretada hacia la luz de los
túbulos seminíferos en donde se une con la testosterona, volviéndola menos lipofílica de
manera que no puede difundir fuera de la luz del tubo.

Diapo 5

En el tejido intersticial entre estos túbulos encontramos las células intersticiales de


Leydig, las cuales segregan testosterona en el flujo sanguíneo. Las arterias espermáticas
de los testículos son tortuosas, y en ellas la sangre corre paralela, pero en sentido opuesto,
a la sangre del plexo pampiniforme de las venas espermáticas. Esta disposición anatómica
permite el intercambio de testosterona a contracorriente.

Las células intersticiales de Leydig comienzan su actividad en el feto, en donde es


necesaria la testosterona para dirigir el desarrollo de las características sexuales
masculinas, luego del nacimiento se vuelven inactivas, y en la pubertad reanudan su
producción de testosterona. Además convierten parte de la testosterona en estradiol.

Diapositiva 6
El colesterol es el precursor obligatorio para los andrógenos y otros esteroides testiculares.
La célula de Leydig puede sintetizar colesterol de novo a partir de acetilcoenzima A o puede
captarlo a partir de lipoproteínas de baja densidad desde el líquido extracelular mediante
una endocitosis mediada por receptor, parece que las dos fuentes son importantes en el ser
humano.

La translocación del colesterol a la membrana mitocondrial interna precede a su


metabolismo, y para dicha translocación se necesitan dos proteínas: la proteína
transportadora de esterol 2 (SCP-2) y la proteína esteroidogénica reguladora aguda (StAR),
la cual es ayudada por su precursora pro-StAR.

Diapo 7
La célula de Leydig utiliza una serie de cinco enzimas para convertir el colesterol en
testosterona. Tres de ellas son enzimas P-450. La síntesis de testosterona a partir del
colesterol puede seguir cuatro vías, pero la vía preferente es la siguiente:

1. Conversión de colesterol a pregnenolona.


Membrana mitocondrial interna
Enzima de escisión de la cadena lateral del citocromo P-450

2. Conversión de pregnenolona a 17α-hidroxipregnenolona.


REL
17α-hidroxilasa

Diapo 8
3. Conversión de la 17α-hidroxipregnenolona a dehidroepiandrosterona.
17,20-desmolasa
De aquí en adelante todos los pasos se van a dar en el REL

4. Conversión de la DHEA (dehidroepiandrosterona) en androstenediol.


17 β-hidroxiesteroide deshidrogenasa

5. Conversión del androstenediol en testosterona.


3β-HSD (3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa)

Diapo 9
Las células de Leydig de los testículos fabrican aproximadamente el 95% de la testosterona
circulante. Aunque la testosterona es el producto secretado más importante, los testículos
también secretan pregnenolona, progesterona, 17-hidroxiprogesterona, androstenediona,
androsterona y DHT (dihidrotestosterona).

La conversión de la testosterona en DHT por las células de Leydig es menor comparada


con su producción en ciertas células diana de la testosterona. La androstenediona es de
suma importancia, ya que sirve como precursor para la formación extraglandular de
estrógenos.

El ritmo de producción de testosterona permanece relativamente constante en los hombres


de 25 a 70 años.

Diapo 10
Secreción/Función endocrina del testículo
La testosterona es secretada a razón de 4–9 mg/día en los hombres adultos normales. En
las mujeres, principalmente en los ovarios, se liberan pequeñas cantidades de testosterona,
pero se cree que quizá también se liberan pequeñas cantidades desde las glándulas
suprarrenales.

La secreción de testosterona se encuentra bajo el control de la hormona luteinizante


hipofisaria (LH); el mecanismo por el cual la LH estimula a las células de Leydig involucra la
formación incrementada de AMP cíclico a través del receptor de LH acoplado a proteína G y
a proteína Gs. El AMP cíclico incrementa tanto la formación de colesterol desde ésteres de
colesterol como la conversión de colesterol en pregnenolona a través de la activación de la
PKA, aumentando las cifras de las enzimas necesarias para este proceso.

Diapo 11

La liberación de LH es un proceso discontinuo y ocurre, fundamentalmente, durante la


noche y de forma pulsátil, a intervalos de unos 90 minutos. Los niveles disponibles de esta
hormona determinarán la cantidad de secreción de testosterona, pero a su vez, los niveles
de testosterona ejercen van a inhibir la producción de LH en la hipófisis mediante dos
mecanismos:

- La testosterona posee un efecto débil de retroalimentación negativa sobre la


adenohipófisis, lo que se traduce en una disminución de la secreción de LH.
- Por otra parte, la testosterona inhibe de forma directa la secreción de GnRH en el
hipotálamo, provocando una disminución de LH en la adenohipófisis, lo que reducirá
la producción de testosterona en las células de Leydig. La mayor parte de la
inhibición de la secreción de la hormona masculina se atribuye a este mecanismo de
retroalimentación.

Diapo 12
Producción testicular de estrógenos
En el plasma de los hombres adultos, más de 80% del estradiol y de 95% de la estrona
están formados por la aromatización extragonadal y extrasuprarrenal de la testosterona y de
la androstenediona circulante. El resto proviene de los testículos. Una parte del estradiol en
la sangre venosa testicular proviene de las células de Leydig, pero otra parte es producida
por la aromatización de andrógenos en las células de Sertoli.

En los hombres, el nivel de estradiol plasmático es 20–50 pg/mL y la tasa de producción


total es de, aproximadamente, 50 μg/dl. A diferencia de lo que sucede en la mujer, en el
varón, con la edad, aumenta de manera moderada la producción de estrógenos.

Diapo 13

CONTROL DE LA FUNCIÓN TESTICULAR

La función testicular está controlada por el eje hipotálamo-hipófiso-testicular. En el


hipotálamo se segrega la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que estimula la
producción hormonal por la adenohipófisis, la cual secreta hormona foliculoestimulante
(FSH) y hormona luteinizante (LH).

La secreción de la GnRH y su ritmo son modulados por numerosos neurotransmisores. Es


liberada por el hipotálamo de forma pulsátil, con picos cada 90-120 minutos. Este tipo de
liberación resulta esencial para el efecto estimulador de la secreción de gonadotropinas.
Una administración continua de GnRH frenaría la secreción hipofisaria.

La amplitud y la frecuencia de los pulsos de GnRH condicionan los niveles de FSH y LH


segregados por la adenohipófisis y, a su vez, la función gonadal. Las hormonas hipofisarias
estimulan las funciones testiculares exocrinas y endocrinas.

Las gonadotropinas producen su respuesta fisiológica a través de la unión a receptores


acoplados a proteína G en la membrana celular, que se ubican en las células de Leydig y
de Sertoli.

Diapo 14
La función principal de las células del Leydig y Sertoli es la producción de hormonas que
participan en la regulación de la función reproductiva y la virilización así como la producción
de espermatozoides; estas funciones son reguladas entonces por las gonadotropinas
hipofisarias FSH y LH.

La FSH (hormona folículo estimulante) es trópica para las células de Sertoli. Tanto FSH
como los andrógenos principales mantienen la función gametogénica de los testículos. La
hormona FSH también estimula la secreción de ABP y de inhibina. La inhibina se
retroalimenta para impedir la secreción de FSH, actuando de manera directa sobre la
hipófisis anterior.

La LH (hormona luteinizante) es trópica para las células de Leydig y estimula la secreción


de testosterona, la cual, a su vez, se retroalimenta para inhibir la secreción de LH, pues
actúa directamente sobre la hipófisis anterior e inhibe desde el hipotálamo la secreción de
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).

Diapo 15

Inhibinas y activinas
La testosterona reduce la LH plasmática, pero, a menos que sea en grandes dosis, no tiene
efecto sobre la FSH plasmática. La FSH plasmática se eleva en pacientes con atrofia de los
túbulos seminíferos, pero en ellos se mantienen normales los niveles de testosterona y de
secreción de LH. Estas observaciones condujeron a la búsqueda de la inhibina, un factor
de origen testicular que impide la secreción de FSH.

Existen dos inhibinas, tanto la inhibina A (conformada por subunidades αβA) como la
inhibina B (conformada por subunidades αβB) inhiben la secreción de FSH mediante una
acción directa en la hipófisis.

La inhibina B es la forma importante desde el punto de vista fisiológico en varones, se


produce y libera de las células de Sertoli en respuesta a la estimulación por FSH y su
principal función es suprimir la liberación de FSH por un mecanismo clásico de
retroalimentación negativa. La secreción de inhibina parece ser dependiente de la
proliferación de células de Sertoli, su mantenimiento y espermatogénesis; todas estas
funciones son reguladas por la FSH.

También se forman el heterodímero βAβB y los homodímeros βAβA y βBβB. Todos ellos no
inhiben, sino que estimulan, la secreción de FSH, por tanto, se denominan activinas. Aún
se desconoce la función de las activinas en la reproducción.
Las inhibinas y las activinas se encuentran no solo en las gónadas, sino también en el
cerebro y en muchos otros tejidos.

Diapo 16

2. Características sexuales primarias y secundarias masculinas.

En cuanto a las características sexuales primarias estas son las que nos permiten
distinguir los sexos desde el nacimiento, están relacionadas con la reproducción, por lo
tanto, se enfocan en los órganos reproductores.

En el caso de sexo masculino, que es el enfoque de esta exposiciónr, los testículos se


desarrollan en la cavidad abdominal y migran hacia el escroto durante el desarrollo fetal.
El descenso testicular a la región inguinal depende de la MIS (sustancia inhibidora
mulleriana) que se fabrica en los tejidos reproductivos del hombre y la mujer y juegan un
papel muy importante en el desarrollo de los órganos sexuales del feto en las primeras
semanas de gestación. Si el feto tiene altos niveles de MIS en conjunto con otras
hormonas masculinas, se evita el desarrollo de órganos femeninos y se promueve el
desarrollo de los órganos masculinos, por el contrario cuando no hay suficiente MIS los
genitales no son claramente identificables.

Aunque esta hormona sirve para el desarrollo de los órganos sexuales, el descenso desde
la región inguinal hasta el escroto depende de otros factores.

En aproximadamente el 10% de los recién nacidos masculinos, el descenso testicular es


incompleto en uno o ambos lados, siendo este último menos frecuente, por lo tanto los
testículos permanecen en la cavidad abdominal o en el conducto inguinal.

En algunos de estos casos, se acelera el descenso con un tratamiento con la hormona


gonadotrópica, en otros, el defecto se puede corregir de manera quirúrgica.

Diapo 17

También tenemos las características sexuales secundarias que son los cambios que se
producen en los adolescentes durante la pubertad, entre ellas se incluyen múltiples
cambios en:

● Los genitales externos, el pene aumenta en longitud y grosor. El escroto se vuelve


pigmentado y rugoso.
● Genitales internos, Las vesículas seminales se agrandan y comienzan a producir y
secretar fructosa, que al parecer funciona como el principal suministro nutricional de
los espermatozoides. Las glándulas prostáticas y bulbouretrales se agrandan e
inician su secreción.
● Voz, la laringe se agranda, las cuerdas vocales aumentan de longitud y grosor y por
tanto la voz se vuelve más ronca.
● Crecimiento del pelo, aparece la barba, el vello púbico crece con el patrón masculino
(triángulo con vértice hacia arriba), aparece vello en las axilas, en el pecho,
alrededor del ano, aumenta en general el vello en todo el cuerpo pero la línea del
cuero cabelludo sufre una recesión anterolateral, diferenciándose de la distribución
del niño y la mujer.
● Cambios mentales, actitud más agresiva.
● Conformación del cuerpo, los hombros se ensanchan y los músculos se agrandan,
los andrógenos aumentan la síntesis de proteínas y disminuyen la desintegración de
estas conduciendo a la tasa de crecimiento, (por el contrario los estrógenos causan
en gran parte el cierre de las epífisis).
● Piel, las secreciones de las glándulas sebáceas se espesan y aumentan causando
una predisposición al acné.

Además debido a sus efectos anabólicos, los andrógenos se relacionan con una retención moderada de
Na+, K+, H2O, Ca^2+, SO4^2− y PO4^3–. Y se relacionan con el incremento del tamaño de los
riñones.

Diapo 18 y 19
3. Efectos fisiológicos de las hormonas sexuales masculinas.
La testosterona es una hormona esteroidea, es decir, es sintetizada a partir del colesterol,
es producida por las células de Leydig y también a partir de la androstenediona secretada
por la corteza suprarrenal. Es el andrógeno principal y más importante en el testículo y en la
circulación, la mayor parte de la testosterona liberada hacia la circulación se une a proteínas
plasmáticas, principalmente a la globulina transportadora de hormonas sexuales
(SHBG) y albúmina. En los testículos, la testosterona se une a la proteína transportadora de
andrógenos. En sus células efectoras, la testosterona puede tener un efecto mediado en
forma directa por receptores de andrógenos o puede metabolizarse a 17β-estradiol a
través de la acción de la aromatasa o hacia 5α-dihidrotestosterona (DHT) a través de la
acción de la 5α-reductasa.

Diapo 20
Acciones específicas de la testosterona, dihidrotestosterona y estradiol.

Testosterona DHT (actividad 5α- 17β-estradiol (actividad de


reductasa) aromatasa)

Desarrollo embrionario de las Desarrollo embrionario Cierre epifisario


estructuras derivadas de los de la próstata
conductos de Wolff

Actividad secretora pospuberal Descenso de los Prevención de la


testículos osteoporosis

Crecimiento puberal de la laringe Crecimiento del pene Regulación de la secreción


y tono de voz grave de GnRH por
retroalimentación negativa

Efectos anabólicos sobre el Distribución del cabello


músculo y eritropoyesis con patrón propio de los
varones

Inhibición del crecimiento Desarrollo de vello


mamario púbico y axilar

Estimulación de la Actividad de las


espermatogénesis; libido glándulas sebáceas

Inhibición por retroalimentación de


la liberación de GnRH, LH y FSH

Diapo 21
Acciones Generales
Además de sus acciones durante el desarrollo, la testosterona y otros andrógenos ejercen
un efecto inhibidor de la retroalimentación sobre la secreción hipofisiaria de LH, desarrollan
y mantienen las características sexuales secundarias masculinas, generan un importante
efecto anabólico sobre las proteínas, promotor del crecimiento, y, junto con la FSH,
mantienen la espermatogénesis.

● Efectos anabólicos: Los andrógenos aumentan la síntesis de proteínas y


disminuyen la desintegración de proteínas, lo cual conduce a un aumento en la tasa
de crecimiento. En el pasado, se creía que los andrógenos propiciaban la fusión de
las epífisis de los huesos largos, con lo cual se interrumpía finalmente el crecimiento,
pero, en la actualidad, se sabe que el cierre de las epífisis se debe, en gran parte, a
los efectos de los estrógenos.

Diapo 22
Otros efectos biológicos
Como hormona del deseo, se sabe que los andrógenos actúan sobre el sistema nervioso
central (SNC), estimulando y manteniendo el deseo, la motivación sexual.
Pero para mantener el deseo erótico se precisa poca dosis de testosterona, pues influyen
muchos otros factores. Parece que la testosterona es necesaria para el funcionamiento
normal del mecanismo de la eyaculación y el mantenimiento de las erecciones
espontáneas. También se conoce su influencia positiva sobre la respuesta eréctil. La
testosterona estimula la actividad de una enzima, la óxido nítrico sintetasa, que contribuye a
mantener los niveles adecuados de óxido nítrico (ON) en el músculo liso de los cuerpos
cavernosos del pene. Los andrógenos desempeñan un importante papel en la activación de
la función cognitiva; aumentan la masa corporal magra; mantienen la masa ósea (el
hipogonadismo es una de las principales causas de la osteoporosis en los hombres);
estimulan la eritropoyesis; poseen un claro efecto sobre los lípidos: mejora la concentración
de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuye la concentración de los lípidos de baja
densidad, el llamado «colesterol malo» (LDL); favorece la salud cardiovascular; incluso,
evidencias actuales refieren un aumento de la esperanza de vida.
Diapo 23
Mecanismo de acción
Al igual que otros esteroides, la testosterona se une a receptores intracelulares específicos.
Por ejemplo, la testosterona se une al receptor de andrógenos (o NR3C4) y luego este
complejo receptor/esteroide se une al ADN en el núcleo para facilitar la transcripción de
varios genes. En algunas células blanco, la testosterona es transformada en DHT por la 5α-
reductasa, y la DHT se une al mismo receptor intracelular que la testosterona.

La DHT circula con un nivel plasmático cercano a 10% del nivel de circulación de la
testosterona. En las células blanco, los complejos testosterona-receptor son menos estables
que los complejos DHT-receptor y se ajustan menos al estado de unión a ADN. Por tanto, la
formación de DHT es una forma de amplificar la acción de la testosterona en los tejidos
blanco, sin embargo, diferentes respuestas fisiológicas pueden atribuirse a cada hormona
en parte, determinado por la conversión local de testosterona a DHT por acción de la 5α-
reductasa.

Diapo 24

Enfermedades por deficiencia o exceso de testosterona.

La actividad excesiva de los andrógenos en la infancia produce pubertad precoz, que se


define en los varones con la aparición de características sexuales masculinas secundarias
antes de los nueve años de edad. Los tumores hipotalámicos, las mutaciones activadoras
del receptor de hormona luteinizante, la hiperplasia suprarrenal congénita y los tumores
productores de andrógenos son algunas de las causas de esto.

Entonces el exceso de testosterona en varones prepúberes se asocia con la aparición de


todos los cambios de la pubertad a edades muy tempranas, estos cambios incluyen
aumento de tamaño del pene y testículos, aparición de vello púbico, axilar y facial,
erecciones espontáneas, producción de espermatozoides, aparición de acné y voz grave.

La disminución de la producción de testosterona o hipogonadismo, puede ser causada por


trastornos a nivel hipotalámico/hipofisario (hipogonadismo secundario) o por disfunción
testicular (hipogonadismo primario).
El hipogonadismo secundario puede ser consecuencia de anomalías en la secreción
hipotalámica de GnRH o alteración de la secreción de gonadotrofinas en la adenohipófisis,
este trastorno puede ser consecuencia de defectos genéticos lo que incluye el síndrome de
Kallmann; anomalías en el receptor de GnRH, LH o subunidades β de FSH; tumores
hipofisarios, traumatismos o cirugía.

La función testicular anormal en presencia de concentraciones elevadas de gonadotropinas


(hipergonadotrópico o hipogonadismo primario) es causado por daño testicular o alteración
del desarrollo testicular, que puede ser congénito o adquirido después de quimioterapia o
radiación.

Las bajas concentraciones de testosterona producen síntomas que difieren de acuerdo al


momento de inicio. La deficiencia de andrógenos durante la pubertad, ocasiona falta en el
desarrollo puberal, ausencia de voz grave, distribución ginecoide del vello secundario,
anemia, desarrollo muscular insuficiente y genitales con retraso o ausencia del inicio de la
espermatogénesis y de la función sexual. El hipogonadismo, la deficiencia de aromatasa y
la incapacidad para sintetizar estradiol ocasionan la falta de cierre epifisario y continuación
del crecimiento. La deficiencia de andrógenos en adultos después que ha ocurrido la
virilización normal produce disminución de la densidad mineral ósea, disminución de la
actividad de la médula ósea con anemia resultante, alteraciones en la composición corporal
relacionadas con debilidad muscular y atrofia, cambios en el estado de ánimo y la función
cognitiva y regresión de la función sexual y espermatogénesis, en el varón adulto, la
deficiencia de andrógenos disminuye las erecciones nocturnas y la libido.

Diapo 25

4. Respuesta sexual masculina y femenina: fases y hormonas que intervienen en cada


una.

La respuesta sexual humana es la manera de responder ante los estímulos que provocan el
deseo, tanto de una manera física como desde el punto de vista más puramente personal,
desde la vivencia más íntima de ese deseo. Es decir, no se limita simplemente a una
respuesta física sino que comprende una experiencia mucho más compleja. Desde el punto
de vista físico, estas respuestas se pueden clasificar en función de si son cambios genitales
o extragenitales, es decir, del resto del cuerpo. Pero también es importante conocer el
alcance emocional y psicológico de las relaciones sexuales para evitar posibles problemas
que puedan afectar a la pareja y poder disfrutar de una de las más gratificantes
experiencias del ser humano: el sexo.

Diapo 26

Respuesta sexual femenina

Es la serie de sentimientos y sensaciones físicas que una mujer tiene cuando está excitada
sexualmente. Cada mujer tiene su propio patrón de respuesta sexual, el cual probablemente
cambie a lo largo de su vida.
■ La respuesta femenina sigue un modelo cíclico en el que hay un feedback entre
aspectos físicos, emocionales y cognitivos.
■ Hormonas como los estrógenos, la oxitocina, la prolactina y la betaendorfina influyen
en la excitación y el acto sexual, pero su papel está aún por aclarar

Diapo 27
Según Masters y Johnson, la respuesta sexual humana, en función de los cambios que se
producen en el cuerpo, pasa por cuatro fases: fase de excitación, fase de meseta, fase
orgásmica, y fase de resolución. No obstante, para tener una visión completa de la
sexualidad normal, es necesario añadir una etapa más a las clásicas de Masters y Johnson:
una anterior a la fase de excitación que es la fase de deseo sexual. Esta fase es de carácter
psicológico, al contrario que las cuatro clásicas, que son de carácter enteramente
fisiológico.

Fase de deseo
Es el interés que muestra una persona sobre la sexualidad, es decir, procede de nuestros
pensamientos,la estimulación de los impulsos sexuales; estos pensamientos son inducidos
por los órganos de los sentidos, en especial la visión, la cual estimula zonas de fantasía en
el cerebro, existen conexiones con centros de control hormonal, que secretan
especialmente testosterona y luteína que aumenta el deseo sexual. se trata solamente de
un proceso mental.

Diapo 28
La fase de excitación está caracterizada por fenómenos de vasodilatación con aumento
del aporte de sangre a los órganos sexuales. Durante esta fase, se produce la lubricación
vaginal por ultrafiltración a través del epitelio vaginal.

El líquido de lubricación vaginal se forma por la trasudación a través de las paredes de la


vagina de plasma sanguíneo procedente del plexo vascular subepitelial intensamente
dilatado. El aumento de volumen del trasudado lleva a que pronto se sature la limitada
capacidad de reabsorción de Na+por el epitelio vaginal, de modo que mayores cantidades
de este ión escapan hacia la luz, lo que arrastra un volumen mayor de agua, con lo que
aumenta la lubricación.

Fase de meseta
Es un estadio de alta tensión o excitación sexual, a lo largo del cual se suele producir una
nivelación y se alcanza el grado de excitación sexual necesario para que se desencadene el
orgasmo, es decir, en esta etapa, la intensidad de los signos de la fase anterior aumenta, y
la duración de esta fase es muy variable. En los dos sexos, se da un aumento de la
respuesta nerviosa simpática, lo que provoca la elevación de la tensión muscular, de la
respiración, de la presión y del ritmo cardíaco. También se produce el rubor sexual, un
enrojecimiento sobre todo del pecho y la cara, se debe a un aumento de la circulación de la
sangre bajo la piel. En la mujer, la intensa vasocongestión prepara la plataforma orgásmica,
que estrecha en un 30% o más la abertura de la vagina; el útero se eleva y el clítoris se
retrae contra el hueso púbico. Los labios menores se agrandan ostensiblemente; la areola
mamaria se agranda y como se ha dicho aparece el rubor sexual.

Diapo 29
En la fase del orgasmo Durante el orgasmo, se producen contracciones intermitentes de la
musculatura lisa genital y esquelética. Muchas mujeres tienen una aptitud multiorgásmica,
es decir, la posibilidad de alcanzar uno o varios orgasmos sucesivos en un breve lapso de
tiempo, Este período tiene una duración aleatoria, aunque se suele establecer que dura
aproximadamente lo mismo que la fase de excitación. Además de la respuesta física, se
produce en ambos sexos una respuesta emocional muy variada, que aparte de sentimientos
de placer de gran intensidad, puede provocar como respuesta gritos, llanto o risas.

La fase de resolución consiste en el retorno a los niveles funcionales iniciales con


reducción de la congestión pélvica y relajación muscular. Se acompaña de un período
refractario, de varios minutos de duración, en las mujeres puede haber un nivel elevado de
excitación sobre el que se pueden superponer orgasmos adicionales si persiste la
estimulación.

también se producen cambios como:


● Aumento de la frecuencia cardíaca
● Aumento de la presión arterial
● Aumento de la vasopresina, durante la excitación, la oxitocina durante el orgasmo y
la prolactina tras éste.

Diapo 30

Hormonas

estrógenos: En las mujeres no está claro si tienen un efecto directo en el interés y la


excitación sexuales. Sí desempeñan un importante papel en el mantenimiento del buen
estado trófico de la vagina. Su déficit se acompaña de disminución del grosor del epitelio
vaginal y de su capacidad de lubricación.

Los Andrógenos en la mujer desempeñan un papel en la motivación sexual pero la


evidencia es inconsistente y a veces contradictoria. Sus efectos fácilmente se ven
interferidos por factores afectivos (el ánimo, la energía, el bienestar, otros mecanismos
psicológicos) y por la actuación conjunta de otras hormonas.

Oxitocina: Sus niveles plasmáticos aumentan en mujeres durante la actividad sexual


alcanzando valores máximos en el orgasmo
Prolactina: En las mujeres, puede contribuir a la sequedad vaginal y la dispareunia como
consecuencia de la privación estrogénica asociada. Se ha observado una elevación de sus
niveles tras el orgasmo, tanto en hombres como en mujeres, y se ha postulado que puede
actuar con un mecanismo de feedback negativo en el período refractario.

Vasopresina: Los altos niveles de vasopresina pueden conducir a una disminución en la


motivación sexual.

Diapo 31

RESPUESTA SEXUAL MASCULINA:

■ La respuesta masculina sigue el modelo sexual lineal con las fases de excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
■ El inicio de la actividad sexual comienza con el deseo en los hombres.
■ La testosterona es una hormona importante para el interés y la función sexual en el
hombre.

Diapo 32
primero, está la fase de deseo ya mencionada anteriormente

Diapo 33
FASE DE EXCITACIÓN:
un aumento significativo en el nivel de testosterona en la sangre, establece una relación con
la excitación sexual, donde el signo físico más destacado es la erección del pene, que es
producto de la vasocongestión que llena de sangre los tejidos esponjosos; los testículos se
aproximan más al cuerpo y aumentan ligeramente de tamaño; algunos experimentan
erección en los pezones.
Debido al aumento de afluencia de sangre, los genitales oscurecen.

Fase de meseta : En el hombre, aumenta levemente el diámetro del glande, hay un


hinchazón en los testículos, su elevación total indica la inminencia del orgasmo; en
ocasiones aparece en pequeña cantidad un fluido transparente en la uretra. hay también
rubor sexual

Diapo 34
Fase de orgasmo: En el hombre, los conductos deferentes así como la próstata y las
vesículas seminales inician una serie de contracciones que impulsan al semen dentro del
bulbo de la uretra (fase de emisión). Éste experimenta una sensación de inevitabilidad
eyaculatoria, tras lo cual se produce la eyaculación (por contracción del pene y la uretra);
durante la misma, el cuello de la vejiga urinaria se cierra herméticamente para que el semen
fluya y no se produzca mezcla con la orina.
En el hombre el orgasmo es acompañado de una eyaculación, y se desencadena el periodo
refractario, durante el cual el hombre no puede volver a excitarse.

Fase de resolución : Durante esta fase, los cambios fisiológicos y anatómicos que
aparecieron en las tres fases anteriores vuelven a su estado normal previo a la excitación,
pero, además, esto se acompaña de una sensación de relajación y de bienestar. La rapidez
de esta fase varía según la naturaleza del resto del ciclo de respuesta sexual y de otros
factores como la edad, velocidad del ciclo de respuesta sexual, etc.

diapo 35
HORMONAS:
Andrógenos: en el hombre, la testosterona desempeña un papel importante en el
mantenimiento del interés y la función sexuales. Durante la pubertad hay una clara
asociación entre la elevación de los niveles y el interés y actividad sexuales. Con el
envejecimiento disminuyen los niveles circulantes de testosterona paralelos al declinar de la
función sexual.

Estrógenos: los estrógenos exógenos tienen un efecto negativo en la sexualidad de los


hombres, disminuyen el interés y la respuesta sexual.

Oxitocina: Sus niveles plasmáticos aumentan también en hombres durante la actividad


sexual alcanzando valores máximos en el orgasmo Los autores piensan que la oxitocina
desempeña un papel importante en el transporte del esperma al aumentar la contractilidad
del músculo liso del tracto reproductivo.

Prolactina: en los hombres, la hiperprolactinemia produce aumento de las glándulas


mamarias, afectando las funciones principales de la próstata y testículos. Esto produce una
baja de libido (deseo de placer) considerable e impotencia.

vasopresina: En los hombres, está involucrada en la fase de excitación, los niveles de


vasopresina han demostrado aumentar durante la respuesta eréctil en la excitación, y la
disminución de valores basales tras la eyaculación.

Diapo 36

A continuación podemos observar la respuesta genital y extragenital tanto del hombre como
de la mujer en cada fase:
Diapo 37

Por último compararemos brevemente las dos respuestas sexuales


la masculina a la izquierda y la femenina a la derecha
Si observamos ambos gráficos podemos concluir, que generalmente el hombre con mayor
facilidad alcanza la fase de meseta y el orgasmo, por lo que se puede producir que el varón
tenga su orgasmo y la mujer esté en la fase de meseta y no alcance el orgasmo, ya que el
hombre se encontraría en ese momento en su período refractario absoluto.

Muchas gracias.

Diapo 38
https://www.bostonmedicalgroup.es/destacados/22955
https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=158
https://www.researchgate.net/publication/
250778750_Fisiologia_de_la_respuesta_sexual_femenina_actualizacion
https://www.eldivandeirene.com/fases-de-la-respuesta-sexual-humana/

https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.utp.edu.co/content.aspx?
bookid=2954&sectionid=250024744#1175918181

Fisiología médica Borom


Fisiología humana Silver Thorn

También podría gustarte