Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD 2.

- Endocrinología de la reproducción.
 
TEMA 2. Endocrinología de la reproducción. Recordatorio breve pero completo      

Hormona: Sustancia química que actúa como integrador o transmisor químico,


producida por células del cuerpo y trasportadas por medio de la sangre, linfa o
nervios a las células y órganos en los cuales tiene un efecto regulador específico.
Actúan como mensajeros químicos a órganos del cuerpo, estimulando ciertos
procesos vitales y retardando otros. Entre las actividades que regulan (ya sea para
excitar o inhibir) se encuentren el crecimiento, la reproducción, el control de
procesos metabólicos, atributos sexuales y comportamiento. Las hormonas son
producto de la secreción elaborada por un tejido glandular endocrino en
cantidades muy pequeñas. Cuando son liberadas por las glándulas progenitoras
en los capilares o en la linfa, pueden viajar a través de la corriente sanguínea para
ejercer influencia en células, tejidos y órganos, lejos de su sitio de origen.

Prehormona: Son moléculas secretadas por las glándulas endocrinas que son
inactivas hasta que la célula blanco las modifique para que sean activas, es decir,
es la forma inactiva de una hormona. Un ejemplo sería la testosterona la cual es
prehormona de la dihidrotestosterona.

Parahormona: Es una sustancia que no es una hormona verdadera, que tiene


una acción parecida de una hormona que ejercen una influencia excitante o
inhibidora en ciertos órganos o tejidos. Ejemplos; PGF2alfa producida en
endometrio y provoca contracciones en el miometrio o el dióxido de carbono el
cual influye en la respiración.

Ferohormona: Es una sustancia secretada al exterior del cuerpo y percibida (por


olor) por otros individuos de la misma especie, provocando un comportamiento
específico en los que lo perciben. Sirve como comunicación química entre
organismos.

Naturaleza química de las hormonas. Importantes en la reproducción.


La clasificación química de las hormonas comprende a las aminas, polipéptidos y
proteínas, glicoproteínas y los esteroides.

Entre las hormonas importantes que participan en las actividades relacionadas a la


reproducción podemos encontrar a las glicoproteínas producidas en el hipotálamo
anterior FSH (Hormona folículo estimulante) y LH (Hormona Luteinizante). Entre
las hormonas de naturaleza peptídica podemos encontrar a las GnRH (Hormonas
liberadoras de gonadotropinas) conformada por 10 aminoácidos, la cual es
sintetizada y liberada en las neuronas del hipotálamo, a la inhibina que en
hembras tiene su origen en el ovario (granulosa) y en machos en el testículo
(células de Sertoli) y a la oxitocina (nonapéptido) la cual es una hormona
hipotalámica almacenada y liberada por la hipófisis posterior.

Entre los esteroides al tener en su composición el núcleo esterano (derivados del


colesterol) encontramos a los estrógenos y la progesterona producidas en los
ovarios, y a la testosterona la cual es secretada por las células de Leydig en los
testículos.

Otra hormona de importancia es la melatonina de naturaleza amínica, la cual


tiene una función principal como indicador de la duración día/noche, la cual es
secretada por la glándula pineal, particularmente en los animales de reproducción
estacional.

 Mecanismos de acción de hormonas reproductivas.

La respuesta fisiológica a la unión de la GnRh (hormona de origen hipotalámico) a


los gonadotropos, es la liberación de gonadotrofinas. Entre otras respuestas
celulares podemos encontrar el aumento y disminución del número de receptores,
desensibilización de los gonadotropos y biosíntesis de los receptores a la GnRH y
las gonadotropinas.

Los efectos de la GnRH son mediados por mecanismos relacionados con la


proteína G, la cual desencadena una cascada de eventos en los que participan la
activación de enzimas y la movilización de iones. El generador del pulso
hipotalámico es influido por varios factores, entre ellos el tono opioide endógeno,
inhibiendo la liberación de GnRH.

La hormona folículo estimulante (FSH) y la Luteinizante (LH) son liberadas por


la hipófisis al torrente sanguíneo para alcanzar las gónadas. Ambas hormonas
favorecen la maduración gonadal y la esteroidogénesis, capacitando al organismo
para la actividad de la reproducción. La síntesis de FSH y LH también se inhibe de
manera normal debido a la retroalimentación negativa que ejercen los andrógenos
y los estrógenos sobre la hipófisis.

La FSH en la hembra actúa sobre los folículos para estimular el crecimiento del
óvulo y la secreción de estrógeno, la cual cuando alcanza ciertos niveles inhibe la
secreción hipofisiaria de FSH. En machos promueve la espermatogénesis.
También induce a la aparición de receptores de LH en las células de la granulosa
y la activación de las enzimas involucradas en la biosíntesis de progesterona.

La LH sirve de soporte del crecimiento folicular, proveyendo el sustrato


androgénico para la aromatasa de las células de la granulosa que sintetizará
estradiol. En el periodo preovulatorio, con el pico de LH se produce la ruptura del
folículo estimulando la ovulación y la formación del cuerpo lúteo, el cual secreta
progesterona. Durante el resto del ciclo el LH será el soporte del cuerpo lúteo.
Cuando el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se encoje, deja de secretar
progesterona para iniciar un nuevo ciclo sexual. En los machos regula la secreción
de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos.

La función básica de los estrógenos es producir la proliferación celular,


especialmente en los órganos reproductores y los relacionados con la
reproducción. Producen un engrosamiento del endometrio, aumento del tamaño
de las glándulas uterinas y del aporte sanguíneo arterial al tejido uterino, estimulan
la producción de células miometrales, las contracciones rítmicas del útero, el
desarrollo de la actividad mucosa y muscular del útero, el crecimiento del epitelio
vaginal.

La especificidad de la acción estrogénica depende de la presencia de receptores


intracelulares, presentes en células de diferentes órganos. Atraviesan la
membrana celular y se ligan al receptor lisosólico (dada su liposolubilidad)
formando el complejo esteroide-receptor, estimulando la actividad de RNA
polimerasas, produciendo RNAm los cuales pasan al citoplasma originando una
síntesis de proteínas estructurales, enzimáticas o de secreción, provocando un
aumento o disminución de genes regulados por hormonas.

Los estrógenos se forman a nivel de las células intersticiales del ovario o del
folículo ovárico y de las células de la teca, gracias a la acción que la hipófisis
realiza sobre el ovario cuando produce FSH y LH. Favorecen el crecimiento en
grosor del endometrio y la producción de una secreción cervical más fértil.
La progesterona funciona como receptor intracelular, regula diversas funciones y
aspectos celulares, así como participa en procesos moleculares implicados en la
implantación. Induce la actividad secretora en el endometrio del útero (estimulado
por estrógenos) para prepararlo para el proceso de implantación y el
mantenimiento del embarazo. Es secretada desde el cuerpo lúteo en respuesta a
la hormona LH. Aumenta la vascularización y secreción del endometrio, aumenta
la temperatura basal y cambia la secreción cervical.

La testosterona es producida a nivel de las células de Leydig (localizadas en los


testículos). Es antagonista de los estrógenos. Actúa por medio de un receptor
androgónico nuclear, el complejo esteroide anabólico receptor se une al ADN
nuclear, aumentando la síntesis de ARNm y de proteínas específicas. Participa en
la regulación de gonadotropina, interviene en la espermatogénesis, Condiciona el
comportamiento masculino y la caracterización externa del macho, así como
favorece en la formación y mantenimiento de las glándulas accesorias.

 Relaciones entre el sistema nervioso, sistema endocrino y el Aparato


Reproductor.

El proceso reproductivo en los mamíferos es regulado por el sistema nervioso y


el endocrino, por lo que la interrelación de ambos sistemas es imprescindible
para que el proceso reproductivo se lleve a cabo. Dicha regulación involucra
una compleja cascada de eventos que combinan actividades del Sistema
Nervioso Central, tejidos secretores, hormonas y el órgano blanco. Es
necesaria la interrelación entre el hipotálamo-hipófisis-gónada por medio del
Sistema Nervioso y sanguíneo para que en el caso de la hembra se presente el
mecanismo del ciclo estral y sea ejecutada por retroacciones endocrinas
(positivas o negativas).

Las hormonas gonadotrópicas (producidas por el lóbulo anterior de la hipófisis)


son las principales responsables del desencadenamiento del ciclo estral, entre
ellas la FSH, LH y prolactina.

Las hormonas hipotalámicas que liberan gonadotropinas son las encargadas


de estimular o inhibir a las hormonas gonadotrópicas, ayudando así al proceso
reproductivo. Entre ellas se encuentra a la hormona liberadora de prolactina
PRH, hormona inhibidora de prolactina PIH, GnRH y oxitocina.

Los circuitos neuronales regulan la secreción de GnRh, en hembras se conoce


como centro tónico y centro cíclico, y en machos solamente es operativo el
centro tónico. La retroalimentación negativa que ejercen los estrógenos sobre
la liberación de GnRH actúa en el centro tónico mientras que la positiva lo hace
en el cíclico. Las células nerviosas que componen al centro tónico reciben e
integran información, la cual mediante diversos factores determina la
frecuencia y amplitud de la liberación de GnRH , influyendo en la secreción de
LH.

 Hipófisis Sistema hipotálamo-hipofisiario Hormonas hipofisiarias.

La palabra hipófisis significa de pequeño tamaño, es una pequeña glándula


que ocupa una depresión central del cuerpo del hueso basosfenoides (fosa
hipofisial de la silla turca) compuesta por dos tipos de tejido por su doble
origen, la adenohipófisis (lóbulo anterior) y la neurohipófisis (lóbulo
posterior). La neurohipófisis se encuentra unida al hipotálamo por medio del
tallo neural.

La hipófisis libera distintas hormonas encargadas de controlar la producción


hormonal de otras glándulas (tiroides, adrenal, gónadas) y células
endocrinas; así como mantener la homeostasis del organismo (balance
hidroelectrolítico, temperatura y funciones metabólicas).

La glándula hipofisaria es una estructura compleja, alojada en una cavidad


de paredes óseas, la silla turca, que se encuentra en el hueso esfenoides.
Se halla separada de la cavidad craneal por una extensión de la
duramadre, denominada diafragma de la hipófisis, a través de la cual llegan
el tallo infundíbular y los vasos.

Sistema hipotálamo-hipofisiario es un sistema cuya función es mantener la


regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios, reguladores
de diversos mecanismos, entre ellos la maduración gonadal y la lactancia
por la acción estimulante o inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la
hipófisis por la secreción hormonal, que a su vez son reguladas a través de
un proceso de retroalimentación de los productos de las hormonas
hipofisiarias o por influencia del SNC.

Entre el hipotálamo y la hipófisis existen relaciones nerviosas y vasculares.


Así, desde los núcleos supraópticos y paraventriculares localizados en la
zona anterior del hipotálamo, se proyectan los axones que nacen de los
cuerpos neuronales que conforman estos núcleos, estas fibras nerviosas
finalizan en la neurohipófisis en la proximidad de los capilares. Las
relaciones vasculares entre el sistema nervioso y la hipófisis conforman lo
que se conoce como sistema portal hipotálamo-hipofisario. La irrigación de
ambas estructuras es suministrada por la carótida a través de las arterias
hipofisarias superior e inferior.

La adenohipófisis produce seis hormonas importantes:

1) prolactina (PRL)

2) hormona del crecimiento o somatotropina (GH)

3) hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

4) hormona luteinizante (LH)

5) hormona foliculoestimulante (FSH)

6) hormona estimulante de la tiroides o tirotrópica (TSH)

La secreción de las hormonas hipofisarias es pulsátil y refleja el estímulo


ejercido por un conjunto de factores liberadores hipotalámicos específicos.

La hipófisis anterior cuyas hormonas sirven de reservorio de hormonas que


tienen acción antidiurética y oxitócica, liberándolas cuando son necesarias
en respuesta a señales del hipotálamo (oxitocina y ADH) y en la pared
caudal (pars intermedia) se secreta la hormona estimulante de los
melanocitos (MSH).

Hormonas gonadales. Recordatorio breve pero completo

LH y FSH

La hormona luteinizante (LH) o también conocida como hormona estimulante de


células intersticiales, es una hormona gonadotrópica de la glándula anterior de ha
hipófisis, actúa como hormona folículo-estimulante que regula el crecimiento y
desarrollo del cuerpo lúteo para desencadenar la ovulación de folículos maduros y
la secreción de estrógenos por las células de la teca y de la granulosa del ovario.
En los machos estimula el desarrollo de las células intersticiales de los testículos
(células de Leydig) y su secreción de testosterona.

La hormona Foliculo estímulante (FSH) es una hormona gonadotrópica producida


por la hipófisis anterior, estimula el crecimiento y maduración de los folículos de
Graff en el ovario así como estimula la producción de estrógenos y en los machos
estimula la espermatogénesis.
Prolactina es una hormona secretada por la hipófisis anterior, que induce al
desarrollo del tejido mamario, está relacionada con la iniciación de la secreción
láctea por parte de las células acinares de la glándula mamaria, así como su
mantenimiento, muestra una actividad luteotrópica (secreción de progesterona por
las células del cuerpo lúteo) en ciertos mamíferos.

Oxitocica relacionada a la hormona liberada por la hipófisis posterior o


neurohipófisis, encargada de producir contracciones musculares uterinas
especialmente al final de la gestación y de las células mioepiteliales de la glándula
mamaria (bajada de la leche). También está implicada en la liberación de
PGF2alfa durante la luteolisis.

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es una hormona decapetídica


del hipotálamo que se transporta a través de los vasos porta hipotálamo-hipófisis
hasta las células gonadotropas (FSH y LH), para estimularlas y provocar su
secreción, ésta hormona se secreta de forma pulsátil. Busca y asegurar en las
gónadas la gametogénesis y la esteroidogénesis sexual.

 Regulación de la secreción de GnRH.

La síntesis y liberación de GnRH, neurohormona que actúa sobre la adenohipófisis


estimulando la síntesis y liberación de gonadotrofinas constituye la base de la
regulación de la función reproductora. La secreción de GnRH depende de las
neuronas especializadas que sintetizan y liberan la neurohormona, influenciada
por diversos factores y cuya actividad responde a distintos estímulos. La B-
endorfina inhibe la liberación de GnRH del hipotálamo medio basal, el GABA
(neurotransmisores aminoacídicos) también produce inhibición de GnRH en tanto
que, esta hormona es estimulada por dopamina, noradrenalina y serotonina. La
inhibina puede bloquear la estimulación de la síntesis de receptor GnRH producida
por la misma hormona, mientras que la activina estimula la síntesis del receptor a
GnRH.

La Melatonina juega un papel importante sobre todo en animales de


reproducción estacional, en la regulación de la síntesis y liberación de
gonadotrofinas.

 Producción hormonal. Recordatorio breve pero completo

Ovario Producción hormonal (E2, P4)


Los ovarios, bajo la influencia y control de las hormonas gonadotrópicas, son
responsables del ciclo estral de las hembras, además de permitir el crecimiento y
maduración de los óvulos, mediante su función endocrina produce hormonas
sexuales. Los estrógenos son necesarios para acondicionar el aparato reproductor
y genitales accesorios, para la recepción del macho favoreciendo a la fecundación
del ovulo ya que son los responsables de inducir a la conducta sexual, promueven
y mantienen los caracteres sexuales secundarios. El estradiol (E2) es una
hormona esteroide femenina producido por el folículo ovárico maduro y la corteza
suprarrenal (responsable de la receptividad sexual durante el celo), predomina en
la hembra no gestante. La mayoría del estradiol en las mujeres es producido por
las células granulosas de los ovarios por la aromatización de la androstenediona
(producida en las células foliculares tecales) a estrona, seguido por la conversión
de estrona a estradiol por 17β-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa.

Los ovarios son capaces de desarrollar una glándula endocrina temporal, que
secreta la hormona progesterona (P4), responsable de preparar al endometrio
para la implantación y nutrición del cigoto, contribuye al desarrollo de las glándulas
mamarias. La progesterona se produce principalmente en los ovarios y en el
cuerpo lúteo (el área que se desarrolla después de que ocurre la ovulación y el
folículo que rodea al óvulo colapsa). Las glándulas suprarrenales, que se
encuentran sobre los riñones, también producen algo de progesterona.

Útero Producción y transporte de la PGF2 alfa

Las prostaglandinas son un tipo de ácidos grasos hidroxilados, naturales y


químicamente relacionados que estimulan la contractibilidad de la musculatura
uterina y otros músculos lisos, también afecta a la acción de ciertas hormonas,
existen 6 tipos de prostaglandinas (A,B,C,D,E,F). El PGF2 alfa es usado en la
sincronización del estro y la introducción al parto, en forma natural, es producida
por el endometrio y actúa en el último período del ciclo causando la regresión del
cuerpo lúteo y así reanudando el siguiente ciclo.

Al término del diestro, los estrógenos han sensibilizado al endometrio uterino para
formar receptores de oxitocina, activando un mecanismo de retroalimentación
positiva para la secreción de PGF2 alfa, cuya función es destruir al cuerpo lúteo no
fertilizado. Para que pueda ser producida por el útero, es necesario tener una
exposición previa de progesterona, incrementando en el endometrio precursores
de prostaglandinas y ácido araquidónico.
La concentración de PGF2 alfa aumenta al progresar el ciclo estral, y al llegar al
ovario pasando de la vena uterina a la aorta ovárica, provoca la liberación de
oxitocina lútea complementaria, que actúa sobre el endometrio e incrementa la
secreción de PGF2 alfa, continuando hasta causar la luteolisis. El cuerpo lúteo
debe producir PGF2 alfa de manera autocrina para lograr su lisis. El AGFP2 alfa
inhibe la síntesis de progesterona e induce a la producción de endotelina-1 por
células endoteliales presentes en el cuerpo lúteo.

Testículo

Los testículos son responsables del mantenimiento de la función reproductora en


el macho mediante dos mecanismos relacionados:

*La secreción interna responsable de caracteres sexuales secundarios, preparan y


mantienen la fisiología de las glándulas accesorias y contribuyen al mantenimiento
de la espermatogénesis.

*Los túbulos seminíferos de los testículos son los responsables de las actividades
genéticas y morfológicas para la producción de espermatozoides.

La función endocrina de los testículos se encuentra bajo el control de las


hormonas gonadotrópicas. Para el desarrollo completo y maduración de los
espermatozoides es necesario la intervención de la hormona folículo-estimulante y
la testosterona.

La espermatogénesis y la producción de estrógenos por parte de los testículos


está controlada por la hormona folículo estimulante, mientras que la secreción de
testosterona está controlada por la hormona estimulante de células intersticiales o
LH. La testosterona, secretada por los testículos, promueve el desarrollo y el
mantenimiento fisiológico de los órganos genitales accesorios. El crecimiento del
pene y escroto también depende de la testosterona, al igual que el cambio de
comportamiento de los machos al momento del apareamiento, también tiene
efecto en el metabolismo general (retiene nitrógeno por un aumento de síntesis
proteica), tiene efecto importante sobre el metabolismo óseo, asó como coopera
en la producción y distribución del semen.

La gametogénesis  Desarrollo de cada tema completo, utilice  esquemas e


ilustraciones.
Conceptos (gametogénesis, foliculogénesis, células sexuales, mitosis y meiosis)
ovogénesis

La gametogénesis es el proceso de desarrollo y maduración de las células


sexuales masculinas y femeninas (gametos). Las células germinales masculinas y
femeninas tienen el mismo origen embrionario (células presentes en la gónada
indiferenciada). Las Ovogonias y espermatogonias son las únicas con la
capacidad de dividirse por meiosis, transmitiendo su carga genética mediante una
reducción cromosómica. La ovogénesis en las hembras inicia en la vida fetal
mientras que la espermatogénesis en machos da inicio en la pubertad.
La gametogénesis comprende 4 fases:
*Fase Proliferativa: Las células germinales se multiplican por mitosis formando
espermatogonias y oogonias (ambas diploides).
*Fase meiótica: Los espermatocitos y oocitos de primer orden sufren meiosis
resultando cuatro espermátidas por cada espermatocito de primer orden. Y sólo se
obtiene un óvulo a partir de los oocitos de primer orden. A partir de la primera
división meiótica se obtienen dos células, una más grande que recibe la mayor
parte del citoplasma materno y una más pequeña degenerativa en el caso de los
oocitos. En la segunda división meiótica el proceso se repite, obteniéndose un
óvulo y un nuevo corpúsculo polar
*Diferenciación: Las células resultantes de la meiosis sufren una transformación
adaptándose a la función que van a cumplir. Esta diferenciación es más drástica
en el caso de las espermátidas que pasan a denominarse espermatozoides. El
óvulo apenas sufre modificaciones, en el citoplasma se almacenan sustancias de
reserva dando lugar al vitelo.
La espermatogénesis es la formación de células espermáticas altamente
especializadas. Este proceso tiene lugar en los testículos (en las paredes de los
tubos seminíferos). Las espermatogonias tipo A se multiplican por mitosis (fase
proliferativa) formando espermatogonias tipo B, que dan origen a espermatocitos
primarios, que sufren la primera división meiótica para formar espermatocitos
secundarios, los cuales pasan por una segunda división meiótica y dan lugar a 4
espermátidas (células haploides), para que después de una serie de cambios se
transformen en espermatozoides (espermiogénesis) en la fase espermatogénica.
La ovogénesis es la formación de gametos en la hembra (ovocitos). Tiene lugar en
el ovario (folículos). Las células germinales o primordiales dan lugar a las
ovogonias (células diploides), las cuales se dividen por mitosis en el periodo de
multiplicación (ovario fetal) y forman ovocitos primarios, los cuales sufren la
primera división meiótica y se forman dos células de diferente tamaño, un ovocito
secundario y otra muy pequeña llamada primer cuerpo o crepúsculo polar. El
ovocito secundario detiene su división en la metafase de la segunda división
meiótica, que solo se completa si es fecundado, en cuyo caso se divide en dos
células haploides; un ovocito maduro y el segundo cuerpo polar (que finalmente es
desintegrado). La hembra desde el nacimiento, ya cuanta con los ovocitos que
necesitará para toda su vida adulta.

La foliculogénesis es el nombre que recibe el proceso de desarrollo y


maduración de los folículos en el ovario. En este proceso, el folículo aumenta de
tamaño y va madurando a través de diferentes fases, cabe mencionar que algunos
atraviesan por un periodo de atresia y se desintegran, por que no llegan a
desarrollarse adecuadamente.

*Folículo primordial: El ovocito primario se encuentra rodeado por una capa de


células pregranulosas aplanadas.

*Folículo primario: El ovocito se encuentra rodeado por células cubicas de la


granulosa.

*Folículo secundario: El ovocito se encuentra roseado por 6 o 7 capas de células


de la granulosa. Se comienza a formar la zona pelúcida (compuesta por
glicoproteínas)

*Folículo preantral: El ovocito se encuentra rodeado por células de la teca además


de la granulosa. Adquiere receptores de FSH.

*Folículo antral: El folículo presenta una cavidad rellena de líquido (antro). Se


vuelve dependiente de gonadotropinas.

*Folículo de Graff: También llamado preovulatorio. Es un folículo totalmente


desarrollado que dará lugar a la ovulación del ovocito que contiene. Está rodeado
por células de la granulosa formando un cumulo. Dicho cúmulo cambia de
consistencia a moco. Una vez ha tenido lugar la ovulación, las células foliculares
restantes que han quedado en el ovario darán lugar al cuerpo lúteo, el cual en
caso de la gestación permanecerá por un tiempo según cada especie o en el caso
contrario se desintegrará, dando lugar a un nuevo ciclo.

Las células sexuales o gametos son las células encargadas de la reproducción,


cuyo núcleo solo posee un cromosoma de cada par (haploide). En el caso de la
célula masculina se llama espermatozoide y en la hembra óvulo, cuya unión es
necesaria en la reproducción sexual para iniciar el desarrollo de un nuevo
individuo (diploide). Son las únicas con capacidad de dividirse por meiosis. Se
forman en las gónadas sexuales.

MITOSIS

Es un tipo de división celular que da lugar a dos células hijas, las cuales reciben la
misma dotación diploide de cromosomas, que son característicos de células
somáticas. El periodo entre divisiones mitóticas se denomina interfase. La
citocinesis es la división física del citoplasma en células hija, en animales sucede
por estrangulamiento y en plantas por tabicación.

FASE DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN


PROFASE Los cromosomas
se condensan y se
hacen visibles. La
membrana nuclear
se desintegra y
desaparecen los
nucleolos, los
centriolos migran a
los polos opuestos
de la célula y entre
ellos se forman
unos filamentos
que forman el huso
acromático.
METAFASE Los cromosomas
duplicados,
formados por 2
cromátidas cada
uno, se sitúan en el
plano ecuatorial del
huso acromático
antes de
separarse.
ANAFASE Las fibras del huso
se acortan y se
produce la
separación del
centrómero y de
las cromátidas
hermanas que se
mueven a los polos
celulares opuestos,
de ésta manera
cada célula recibirá
el mismo número
de cromosomas.
TELOFASE La cromatina se
desespiraliza y los
cromosomas ya no
son visibles.
Reaparecen la
membrana nuclear
y los nucleolos.
Desaparece el
huso cromático y el
citoplasma se
divide.

MEIOSIS

Es el proceso de división celular, en el cual se forman las células reproductivas o


gametos. Hay dos divisiones sucesivas: la meiosis I y la meiosis II, en la que se
forman cuatro células hijas con un número haploide de cromosomas. Las fases de
división son las mismas que en la mitosis; profase, metafase, anafase y telofase.
FASE DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN
PROFASE I Se engrosan y condensan
los cromosomas, los
cromosomas homólogos se
aparean en un proceso
llamado sinapsis, se
entrelazan formando
quiasmas y esto hace que
los cromosomas paternos y
maternos, permuten algunos
segmentos de ADN.
Desaparece la envoltura
nuclear y se forma el huso.
METAFAS Los cromosomas homólogos
EI apareados se alinean en el
plano ecuatorial. Un
homólogo de cada par migra
hacia cada polo.

ANAFASE I Cromosomas homólogos se


separan, un miembro de
cada par se mueve hacia
cada polo de la célula, pero
las cromátidas hermanas no
se separan.

TELOFASE Desaparece el huso. Se han


I formado 2 combinaciones
de cromosomas, o sea,
cada una tiene un miembro
de cada par de cromosomas
homólogos. Núcleos hijos,
son por lo tanto haploides.
Ocurre citocinesis.
PROFASE Partiendo de las 2 células
II hijas, si los cromosomas se
vuelven a condensar.
Desaparecen las
membranas nucleares. Los
husos se vuelven a formar, y
los microtúbulos cada huso
se une a las cromátidas
hermanas
METAFAS Los cromosomas formados
E II por cromátidas hermanas,
se alinean en el plano
ecuatorial.

ANAFASE Cromátidas se separan en


II cromosomas hijos
independientes y cada
cromátida migra hacia cada
polo.
TELOFASE Cromosomas terminan de
II moverse, hacia los polos
opuestos, desaparece el
huso, las membranas
nucleares se vuelven a
formar, cromosomas se
extienden, ocurre
nuevamente la citocinesis.
Se obtienen 4 células hijas
haploides.
Formación, crecimiento y maduración de los gametos

El proceso de formación de los gametos o células sexuales se conoce como


gametogénesis. A la formación de gametos femeninos se llama ovogénesis y en
el caso masculino espermatogénesis. Ambos procesos llevan comparten fases
comunes: multiplicación, crecimiento, maduración (meiosis) y diferenciación,
aunque con algunas diferencias.

La maduración de los gametos con lleva a una serie de cambios morfológicos que
los habilitan para participar en la fecundación, involucran a las modificaciones en
la relación núcleo-citoplasma y al desarrollo de especializaciones celulares. En el
caso de los machos, en la pared de los túbulos seminíferos se reconocen las
espermatogonias tipo A, las que mediante divisiones mitóticas se encargan de
mantener el número apropiado de células para toda la vida y, las espermatogonias
tipo B que abandonan el ciclo mitótico y, diferenciándose en espermatocitos
primarios, comienzan la meiosis al momento de la pubertad. La
espermiohistogénesis es un proceso que permite la reducción del número de
cromosomas y es acompañado por cambios morfológicos en la espermátida.
Dichos cambios se conocen como el proceso de espermiogénesis, que ocurren en
los túbulos seminíferos a partir de la pubertad y hasta la vejez involucra la
condensación del núcleo; la eliminación de gran parte del citoplasma; la formación
del acrosoma y la formación de una célula alargada, con capacidad de moverse,
con cabeza, cuello, pieza intermedia y cola, estos cambios permiten la
fecundación del óvulo.

En las hembras, durante la ovogénesis, una serie de modificaciones ocurren en la


corteza del ovario desde el período prenatal, con la formación de los ovocitos
primarios, los cuales entran en un periodo de reposo, al inicio de la primera
división meiótica, y continuar su desarrollo en la pubertad generando por cada
ovocito primario un óvulo y tres cuerpos polares. El óvulo se caracteriza por ser
inmóvil, poseer un gran tamaño a comparación de otras células, presentar una
gran cantidad de citoplasma y estar rodeado de una capa glicoproteica (la zona
pelúcida) elemento que confiere la especificidad para fecundación, y de una capa
de células foliculares las que formaran la corona radiante.

A partir de la pubertad, la mujer comienza a presentar ciclos sexuales, los cuales


representan una compleja actividad que involucra una serie de eventos
hormonales para preparas al aparato reproductor para la gestación. Al inicio de
cada ciclo, crecen espontáneamente varios folículos primarios. Posteriormente la
hormona FSH comanda el desarrollo de cinco a diez folículos ováricos los cuales
se hacen gonadodependientes; uno de estos folículos se torna dominante y el
resto degenera para formar cuerpos atrésicos. En las hembras se presenta el ciclo
estral, el cual comprende una serie de eventos ováricos, endocrinos y
conductuales recurrentes con la finalidad de la ovulación, apareamiento y
gestación.

Proceso y etapas Control hormonal. Desarrollo de cada tema completo, utilice


esquemas  e ilustraciones.

Espermatogénesis Fisiología espermática.


La capacidad de los espermatozoides para poder fertilizar a la hembra, necesitan
atravesar por 3 procesos: maduración epididimaria, capacitación y reacción
acrosomal.

Maduración epididimaria: La maduración del espermatozoide se adquiere durante


su tránsito por el epidídimo hasta la cola del epidídimo, se consideran igualmente
maduros que los eyaculados y son potencialmente fértiles. La capacitación y
reacción acrosomal ocurren después de que el espermatozoide ha sido eyaculado
dentro del aparato reproductor de la hembra y es transportado hacia el oviducto.

Capacitación: La capacitación espermática es un proceso que le acontece al


gameto cuando este es depositado en la vagina o en el cérvix dependiendo de la
especie (eyaculación) de mamífero que se trate y es transportado a través del
útero y oviducto, en donde entran en contacto con los diferentes fluidos del tracto
genital femenino, pasando de estar inmersos en plasma seminal al moco uterino.

Entre los cambios más destacables se encuentran: modificación en el patrón de


movimiento del espermatozoide (de rectilíneo a oscilante), modificaciones en la
composición de su membrana para adquirir la capacidad de fusionarse con el
óvulo y de llevar a cabo la reacción acrosómica. Existen varias sustancias
involucradas en la capacitación espermática, entre ellas iones, como calcio, sodio,
cloro, potasio, así como bicarbonato y hormonas como progesterona y estradiol.

Reacción acrosomal: El acrosoma es una vesícula secretora localizada en la


cabeza del espermatozoide. La reacción del acrosoma consiste en la fusión de la
membrana plasmática del espermatozoide con la membrana acrosómica externa
posterior a la capacitación del espermatozoide, que conlleva a la formación de
agujeros que facilitan la salida del contenido acrosomal, liberando unas enzimas
que permiten la degradación de la zona pelúcida y la penetración del
espermatozoide hacia el citosol del ovocito para fertilizarlo.
Foliculogénesis (independencia de gonadotropinas, reclutamiento, selección,
dominancia y atresia)

Los ovocitos son originados por células germinales primordiales los cuales
interrumpen su crecimiento en los folículos primordiales formados durante la vida
fetal de la hembra.

Un folículo primordial está compuesto de un ovocito cuyo crecimiento se ha


detenido (poco antes del nacimiento) en la profase I de la meiosis, pasando a
convertirse en folículos primarios en transición y las células escamosas
pregranulosas que los rodean se transforman en células cuboidales granulosas en
proliferación.

Conforme los folículos continúan su desarrollo a través de estructuras primarias,


secundarias y preantrales adquieren capas sucesivas de células granulosas,
aumenta el tamaño del ovocito y se rodean de las células de la teca. Cuando la
reserva disponible de folículos primordiales se acaba, la función reproductiva
termina. La regulación endocrina de la foliculogénesis envuelve a las
gonadotropinas, además de hormonas y factores de crecimiento producidos
localmente.

Durante la foliculogénesis, hasta la etapa en que se forma el antro folicular, es


independiente de la hormona folículo estimulante (FSH) y se ha confirmado que la
fase inicial de la foliculogénesis es estimulada por otros factores, mientras que el
folículo antral requiere de gonadotropinas.
El desarrollo folicular incluye tres fases:

*Reclutamiento, Se refiere a la formación o selección de un grupo de folículos


que adquieren la habilidad para responder a las gonadotropinas y empieza a
crecer rápidamente para la ovulación. Se divide en reclutamiento inicial y
reclutamiento ciclico. El reclutamiento inicial se atribuye a que dejan de estar
presentes algunos factores inhibitorios que mantenían a los folículos en latencia o
reserva. Inicia posteriormente activación folicular, algunos estudios han
demostrado que las gonadotropinas no sean factores de sobrevivencia en el
estado temprano de la foliculogénesis (McGee y Hsueh, 2000) sino que son
dependientes de factores de crecimiento intraováricos.

El reclutamiento cíclico tiene inicio


después de la pubertad y resulta del
incremento en los niveles de la FSH en
la circulación sanguínea durante cada
ciclo ovárico. Durante el reclutamiento
cíclico, solamente sobrevive un
número limitado de folículos y el
destino del resto es la atresia. Los
ovocitos en los folículos que
sobreviven completan su crecimiento,
adquieren su zona pelúcida y son
competentes para reiniciar la meiosis.
El rescate folicular ocurre cuando
algunos folículos de la cohorte están
levemente más avanzados en su desarrollo que sus vecinos y se ponen en
contacto con concentraciones elevadas de FSH, la cual induce la actividad
aromatásica (actividad enzimática responsable de la biosíntesis de estrógenos por
medio de la aromatasaL) y, por consiguiente, el crecimiento folicular. aquellos
folículos que emergen antes del aumento de FSH en el plasma, permanecen
androgénicos y se vuelven atrésicos

*Selección: en la que un grupo de folículos primarios es escogido para escapar del


proceso de atresia y continuar creciendo hasta transformarse en folículos
secundarios (antrales). Este proceso es dependiente de las gonadotrofinas (FSH,
LH). El crecimiento folicular en la etapa antral ocurre en forma de oleadas.

*Dominancia: El folículo dominante crece de manera constante a diferencia del


resto de los folículos subordinados, los cuales sufren atresia o temporalmente
crecen a una velocidad menor y posteriormente dejan de crecer (en especies
monotecas).

Oleadas foliculares

Las oleadas foliculares se refieren al crecimiento del grupo de folículos


preovulatorios, pero generalmente en los animales domésticos durante un ciclo
estral sigue un patrón de dos o tres oleadas. En hembras de diferentes especies el
número de oleadas foliculares durante el ciclo estral es variable:

Si la función lútea declina antes, el folículo más grande de la segunda oleada


alcanza su máximo diámetro, permanece viable y se transforma en un folículo
ovulatorio, aunque numero de oleadas foliculares está relacionado con el tamaño
del folículo afectando su fertilidad (Townson et al., 2002).

ESPECIE OLEADAS FOLICULARES


VACA de 2 a 4 por CE
CABRA de 3 a 4 oleadas
OVEJA hasta 3 oleadas
YEGUA dos oleadas foliculares anovulatorias seguidas por una
oleada ovulatoria
CERDA no presenta oleadas de crecimiento folicular, sino un
desarrollo continuo de los folículos antrales hasta la
ovulación. Los folículos que no ovulan son atrésicos.

La atresia es el proceso de regresión de los folículos, ocurre en la mayoría de ellos


con excepción de los que son ovulados, por lo que se considera un mecanismo
evolutivo en el que se asegura que solo los mejores preogresen hasta la
ovulación. Este proceso puede ocurrir en cualquier momento a partir de la
activación del folículo primordial, pero es más frecuente cuando los folículos son
dependientes a las gonadotropinas y se presenta generalmente en la estapa de
mayor replicación mitótica (con mayor requerimiento de oxígeno).

Los folículos atrésicos se caracterizan histológicamente por el incremento de


núcleos picnoticos (condensación de cromatina generalmente en células que
experimentan necrosis o apoptosis) en la membrana granulosa y por el
desprendimiento de células de la granulosa.

Tipos celulares (Sertoli y Leydig, granulosa y teca)

Las Células de Sertoli son cada una de las células somáticas alargadas de los
túbulos testiculares a los que están unidas las espermátidas y les sirven de
soporte, protección y nutrición hasta que se transforman en espermatozoides
maduros. Durante la etapa fetal y neonatal producen la hormona antimulleriana y
es durante esta etapa que se produce la proliferación y distribución de éstas, lo
que determinará
la futura capacidad del testículo para mantener y sostener la espermatogénesis y
en la etapa adulta segregan inhibina y globulina transportadora de hormonas
sexuales bajo la acción de FSH, por lo que son consideradas células endocrinas.
También actúan como una célula fagocítica y consumen todo el exceso de
citoplasma en el proceso de espermatogénesis.
Las células de Leydig son células endocrinas
intersticiales glandulares de origen
mesenquimatoso y dispuestas en forma de
agregados (poliédrica) de distinto tamaño entre
los túbulos seminíferos. Son un tipo de células
presentes únicamente en el hombre y se
encuentran en los testículos. Su función es la
producción de testosterona después de la
pubertad, producen alrededor del 90%, el resto de
testosterona es secretado por las glándulas
suprarrenales. Estas células tienen receptores y
por lo tanto son estimuladas por la hormona
luteínica LH. Son activados durante la vida fetal
pasando a un estado de reposo hasta que se vuelven a activar en la pubertad y
vida adulta.
La Célula de la granulosa tapiza la superficie interna del folículo de Graaf en el
ovario. Desempeña un papel esencial en la síntesis de estrógenos, que se lleva a
cabo mediante la aromatización de los andrógenos por efecto de la enzima
aromatasa, que es estimulada por la acción de la FSH hipofisaria. La función
principal de las células de la granulosa es la producción de esteroides sexuales, y
factores de crecimiento para el folículo.
Las células de la teca envuelven al folículo vesicular ovárico maduro mediante un
tejido conectivo condensado, comprendiendo una capa vascular interna (teca
interna) y una capa externa fibrosa (teca externa). Después de la ruptura del
folículo de Graaf, se produce el cuerpo lúteo por la luteinización de las células de
la teca, que se quedan en el ovario.
La teca interna está compuesta por una capa celular de disposición circular en
toda la superficie del folículo ricamente vascularizada. La función de las células de
la teca interna está asociada con la síntesis de esteroides del tipo de la
Androstenediona, la que entra a las células de la granulosa y se convierte en
estradiol y luego en estrógeno.
La teca externa se compone principalmente por tejido conectivo fibroso (tipo
estroma), organizado circularmente en la periferia de la teca interna, con una
matriz extracelular fibrilar abundante y vasos sanguíneos que se dirigen hacia la
teca interna.

Ovulación

Posterior al proceso de selección folicular,


en el que se selecciona a un folículo
dominante destinado a ovular, dicho
folículo libera inhibina impidiendo el
crecimiento de los demás folículos los
cuales sufren atresia, sucede un evento
conocido como tumefacción preovulatoria,
en el que el folículo dominante ya maduro,
aumenta la secreción de líquido
provocando su expansión.

El folículo dominante aumenta de tamaño


y volumen, lo que provoca que la presión
del líquido folicular aumente y se rompa la
corteza que recubre al folículo (ya
adelgazada) por proteólisis enzimática,
provocando pequeñas hemorragias en la pared celular, la zona de ruptura o
estigma se adelgaza y se hace transparente.
Los cambios anteriormente mencionados provocan una ruptura (por liberación de
colagenasas), la LH estimula la producción de PGF2 alfa y estradiol. El ovocito es
liberado con su corona radiada.

Durante la ovulación, el folículo se rompe, colapsa y se retrae cuando la presión


del líquido folicular se reduce, por lo que el folículo roto es denominado cuerpo
hemorrágico, ya que el antro se llena de sangre. El ovario sufre cambios cíclicos
influenciados por las hormonas FSH y LH. Posteriormente se forma el cuerpo
lúteo, que se convierte en una glándula de secreción interna de progesterona y
estrógenos.

Los parámetros reproductivos. Desarrollo de cada tema completo, utilice


esquemas e ilustraciones.

Los registros reproductivos.

Evaluación de la eficiencia reproductiva en las diferentes especies domésticas.

La eficiencia reproductiva de un semental se mide de acuerdo con indicadores de


la producción seminal (cantidad y calidad), indicadores de habilidad de la monta o
libido, su comportamiento y la facilidad para completar el acto sexual depositando
su eyaculado en el aparato genital de la hembra en el caso de las montas
naturales. Para que los sementales sean aptos para la reproducción, es necesario
que presenten una integridad en sus genitales, en sus gónadas y en su actividad
sexual.

En toros, la evaluación de su eficiencia reproductiva se toma en cuenta un examen


andrológico tomando en cuenta la adaptación de los animales a las condiciones
ambientales de explotación, su aspecto racial y alimentación, integridad genital (no
deben presentar lesiones clínicas en órganos genitales, en caso de tenerlas deben
ser leves), calidad seminal (motilidad, vigor, morfología espermática). Se pueden
clasificar como aptos (sin alteraciones clínicas, en evaluación (alteraciones
clínicas leves o testículos con medidas menores a la media de su grupo
contemporáneo) o descartados (alteraciones clínicas graves o alteraciones en la
actividad sexual).

En equinos se debe realizar un examen evaluando su nutrición, conducta sexual;


desde el cortejo, el apareamiento y la eyaculación comprendiendo la erección,
monta, inserción del pene, movimientos pélvicos, erección, emisión y eyaculación,
su aspecto físico, condición corporal, su conducta fuera de vicios causados
generalmente por aburrimiento, sin lesiones ni alteraciones en genitales, así como
la evaluación del semana.

En cerdos es necesario evaluar el mantenimiento del líbido así como la producción


de espermatozoides viables con la capacidad de fertilizar de manera natural o
artificial a los ovocitos de las cerdas. Entre los factores que afectan su eficiencia
reproductiva se encuentran la edad, la frecuencia de trabajo, factores hereditarios,
nutricionales, ambientales, así como las condiciones de alojamiento, manejo y
ambiente social. Entre las principales causas de desecho de sementales se
encuentran la mala calidad del semen, la vejez, problemas locomotores o
conformación anatómica, baja o nula libido, temperamento agresivo, ulceras en
genitales, entre otras causas. La mala calidad del semen se relaciona con el
sobreuso y su edad. Entre los criterios genéticos que se evalúan en los
sementales están su ganancia diaria de peso, conversión de alimento, los días
para alcanzar los 105 kg de peso, pruebas de calidad de canal y el porcentaje de
tejido magro. Entre las evaluaciones reproductivas se encuentran el examen físico
general, evaluación del aparato locomotor y genital, pruebas de líbido y las
características del semen, así como aspectos sanitarios (analizar país y región de
origen para garantizar que el animal se encuentra libre de enfermedades
infecciosas transmisibles).

En los carneros es necesario evaluar su estado de salud, su libido (capacidad para


detectar, montar y servir a las ovejas en celo) así como la calidad y cantidad
seminal que dependen del volumen testicular, la edad, la estación del año y su
nutrición). En el carnero, la raza y la región geográfica influye en su actividad
reproductiva.

En los caninos es necesario evaluar las fases de su comportamiento sexual del


macho para detectar, dominar, montar, desenvainar, penetrar, eyacular y producir
un eyaculado de buena calidad, Se requiere una evaluación clínico general de
genitales, libido y del eyaculado, una condición corporal adecuada, integridad de
miembros locomotores y sus genitales.

En los caprinos la pubertad depende de la raza, época de nacimiento y nutrición.


En algunas razas la pubertad inicia de los 4 a los 8 meses, mientras que en otras
puede iniciar hasta los 17 meses de edad. La actividad sexual depende de la
estación del año (fotoperiodo), nutrición, medio ambiente social y la temperatura.

Examen de la capacidad reproductiva del semental

Es un examen completo y sistemático de los factores que contribuyen para una


función reproductiva normal en machos, seleccionando a los sementales con
mejores características seminales y físicas que se asociada la fertilidad.

Se deberá realizar un examen físico general, examen de genitales externos,


medición de la circunferencia escrotal, examen de genitales internos y
espermiograma.

Examen clínico general

Durante el examen clínico general, se deben observar la apariencia física del


animal: su condición corporal (sistema musculo esquelético), condiciones de la
piel, el porte del animal, conformación y condición de sus miembros locomotores,
articulaciones y columna vertebral, se puede realizar un desplazamiento buscando
que no existan anomalías en su marcha como artritis o fibromas. Posteriormente
se deberá examinar la función cardiaca y respiratoria, tomar temperatura,
inspeccionar mucosas accesibles, examinar la boca y la vista del animal y de
manera general inspeccionar la integridad genital del prepucio, escroto y testículo.

Examen del aparato reproductor

El examen del aparato reproductor del semental, se deberán examinar tanto los
genitales externos como los internos. Se deberán descartar a los animales que
presenten anomalías graves que alteren la actividad sexual de los machos, como
son anaplasias, hiperplasias, lesiones traumáticas o inflamatorias, hernia escrotal
o criptorquidismo.

Evaluación de genitales (testículo, escroto, prepucio, pene y glándulas accesorias)

Dentro de las generalidades a evaluar en los genitales de los machos podemos


encontrar:
-Testículo: Se debe evaluar la forma (ovoide), posición (oblicua) y el tamaño,
examinar la posición correcta de la cola del epidídimo, debe tener consistencia
firme y turgente y uno de los testículos se encuentra más craneal que el otro. El
animal debe poseer los dos testículos, es decir que ambos hayan descendido a la
zona escrotal. El epidídimo debe estar completo (que no le falte algún segmento) y
la cola debe sentirse llena.

Escroto: La medición escrotal es muy


importante, que existe una relación entre la
cantidad y calidad del semen con el volumen
escrotal. Deben sentirse suaves (sin
engrosamientos), los testículos no deben estar
adheridos al escroto y de manera cuidadosa
verificar que el testículo pueda subir y bajar sin
obstáculos.

Prepucio: No debe tener laceraciones o


erosiones, su orificio debe permitir la entrada y
salida del pene, en ocasiones es normal
observar una ligera secreción (renovación de la
mucosa prepucial).

Pene: Se debe desenvainar el pene para revisar el glande, debe abarcar desde la
punta hasta el bulbo del pene, no debe haber obstáculos que impidan
desenvainarlo, tampoco lesiones o ulceraciones.

Próstata: La revisión vía rectal, se debe evaluar simetría, que no tenga dolor a la
palpación y con una consistencia normal.

Evaluación del semen (se verá en detalle en la clase de inseminación artificial)

Evaluación macroscópica:

-Volumen, color, olor y ph

-Microscópicas:

-Motilidad, morfología y concentración.


El volumen del eyaculado depende de cada especie, al igual que las
características físicas del semen. Entre las características microscópicas que debe
tener es una motilidad progresiva mayor al 75% y un rango del 60 al 95%. La
concentración espermática igual depende de cada especie. Entre la morfología
espermática, se debe evaluar el numero de células normales,
que debe ser superior al 60%, encontrando Anomalías primarias
anomalías primarias (anomalías de la cabeza
o cola del espermatozoide) o las anomalías
secundarias (dadas en el proceso de
maduración o transporte).

Anomalías secundarias

La recolección de semen para las pruebas se


puede obtener por medio de la técnica manual, vagina artificial o con el uso de
electroeyaculación.

Características del semen en diferentes especies:

Animal Volumen Concentración Total Motilidad Morfología Eyaculaciones/semana


(ml) semen (109/ml) espermios espermios normal (%)
(109) (%)
Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4
Carner 1,0 3,0 3,0 75 90 20
o
Verrac 225 0,2 45 60 60 3
o
Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3
Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20
Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3
Potro 60 0,15 9,0 70 70 3
Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6
Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3
Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -

Pruebas de libido y capacidad de servicio.

EL libido o instinto sexual, es la habilidad del


macho para reaccionar ante una hembra
sexualmente receptiva. Se mide en el número de montas efectuadas en un
periodo.

La capacidad de servicio es la habilidad de la monta o cúpula (manifestación del


líbido) produciendo el eyaculado, incluye capacidad de erección, exteriorización
del pene, procuración de la vulva y la vagina de la hembra y los movimientos
característicos al eyacular. Se mide en el número de montas en hembras sujetas
en un periodo de tiempo cumpliendo el acoplamiento, va de baja, media, alta y
muy alta.

Entre las alteraciones que afectan el líbido y la capacidad de servicio se


encuentran factores ambientales, edad, nutrición, practicas de manejo y factores
físicos.

También podría gustarte