Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

CÁTEDRA: MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MUJER

Monitor: Residente de 3er año:

Dr. Fernando Boada. Dra. Eylin Garcia

Cumaná, Marzo 2021


INTRODUCCIÓN

La neuroendocrinología representa facetas de los dos campos tradicionales de la


medicina; la endocrinología, que es el estudio de las hormonas, es decir
sustancias secretadas hacia la sangre que tienen diversas acciones en sitios
remotos a partir del punto de secreción, y las neurociencias, que constituyen el
estudio de la acción de las neuronas.

El descubrimiento de que células nerviosas que reciben y transmiten información


eléctrica y además secretan productos hacia el torrente sanguíneo para que
funcionen como hormonas, proceso que se conoce como neurosecreción, fue
desarrollado por Ernst y Berta Scharrer en 1954, demuestran que ambos sistemas
están íntimamente relacionados. Por ejemplo, la regulación del ciclo menstrual
ocurre por retroalimentación de hormonas sobre el tejido nervioso del sistema
nervioso central.

La función reproductiva está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-gónada, el


cual constituye una unidad funcional. Del preciso y coordinado funcionamiento de
este eje dependerán la maduración sexual y el desarrollo de competencia
reproductiva.

Actualmente se sabe que el hipotálamo, bajo la influencia de diversos estímulos,


sintetiza por pulsos la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la cual es
transportada por la red de vasos portales hacia la hipófisis, donde estimula la
síntesis de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), que tienen
como órgano blanco a los ovarios, los cuales sincronizan la foliculogénesis, la
ovulación y la síntesis de las hormonas sexuales. Por tanto, la función
reproductiva de la mujer requiere la concatenación de una serie de fenómenos, en
cuya determinación y regulación intervienen varios factores
psicoinmunoneuroendocrinologicos y vasculares.
Sistemas de regulación neuroendocrina o sistemas de feed-back.

Existen diversos niveles de retroalimentación para el hipotálamo que se conocen


como asas de retroalimentación ultracorta, corta y larga. El asa de
retroalimentación larga está compuesta por estimulación endocrina proveniente de
las hormonas circulantes, y del mismo modo aquí se produce retroalimentación de
andrógenos y estrógenos sobre los receptores de esteroides presentes en el
hipotálamo. De manera semejante, las hormonas hipofisarias, pueden
retroalimentar al hipotálamo, y sirven como funciones regulatorias importantes del
asa de retroalimentación corta. Por último, las secreciones hipotalámicas pueden
retroalimentar directamente al propio hipotálamo por medio de un asa de
retroalimentación ultracorta.

a- De asa ultracorta (Retrolimentación hipotalámica). Este tipo de


retroalimentación se basa en la capacidad que tiene la GnRH de
desensibilizar sus propios receptores en la membrana de las células
gonadotróficas, considerado así porque la disminución repentina de tales
receptores coincide con el aumento ovulatorio de las gonadotropinas.

b- De asa corta (Retroalmientación hipofisaria). Se ha considerado que la


retroalimentación hipofisaria obedece al aumento de las concentraciones de
LH relacionado con la caída de la actividad secretora de GnRH,
posiblemente por el efecto estimulador de la L-Cistina amilaridasa (enzima
que degrada la GnRH).

c- Asa larga (Retroalmientación esteroidea). La concentración elevada de los


esteroides ejerce una retroalimentación negativa que inhibe la secreción de
GnRH y la ulterior liberación de gonadotrofinas desde la hipófisis. De modo
similar, las bajas concentraciones ejercen un efecto de retroalimentación
positiva y estimulan la liberación de la hormona.
Mecanismo de regulación:

El generador del pulso hipotalámico, es influido por varios factores entre los que
se encuentran: el tono opioide endógeno, la B- endorfina inhibe la liberación de
GnRH del hipotálamo mediobasal, el GABA también produce inhibición de GnRH
en tanto que, esta hormona es estimulada por dopamina (DA), noradrenalina (NA)
y serotonina (5HT). Otras hormonas. Además de los neurotransmisores antes
mencionados, hormonas como la inhibina y la activina (factores no esteroideos de
las gónadas) regulan la liberación de LH y FSH. La inhibina previene la “up
regulation” de los receptores por bloquear la estimulación de la síntesis de
receptor GnRH producida por la misma hormona, mientras que la activina estimula
la síntesis del receptor a GnRH, en las células hipofisiarias.

La melatonina (Mel), regula la actividad reproductora, juga un papel


determinante, en la regulación de la síntesis y liberación de gonadotrofinas. Así,
en gonadotropos, la Mel inhibe algunos efectos inducidos por la GnRH como son
la liberación de LH y FSH , el incremento de cAMP, el incremento de diacilglicerol
y el incremento de la concentración interna de Ca++; Además, esta hormona
puede ejercer un efecto inhibidor sobre el inicio de la pubertad, al menos,
parcialmente al nivel de la hipófisis.

Acción de las gonadotrofinas en las gónadas:

Hormona Folìculo Estimulate (FSH):


 Participa en el reclutamiento, selección, maduración y ruptura folicular.
 Estimula la actividad de las aromatasas por las células de la granulosa.
 En conjunto con los estrógenos estimula la síntesis de receptores para FSH
y LH.
 Promueve el crecimiento y desarrollo de los folículos en el ovario y ciertos
cambios bioquímicos, como por ejemplo aumento en la captación de
oxígeno e inducción de síntesis proteíca; por lo cual necesita la presencia
de LH en proporciones definidas.
 Inducción de enzimas responsables de la conversión de colesterol a
progesterona.
 En el hombre, estimula el desarrollo de los túbulos seminíferos y participa
en las primeras fases de la espermiogénesis.

Hormona Luteinizante (LH):


 Actúa en las fases finales de maduración, ruptura folicular y transformación
del folículo roto en cuerpo lúteo.
 Estimula la producción de andrógenos por las células tecales.
 Junto con los andrógenos inhiben la síntesis de la LH y FSH
 Estimula la síntesis de esteroides por las células ováricas del cuerpo lúteo,
teca, granulosa y estroma. Es necesaria una concentración basal de LH
para que se realice la síntesis de esteroides en el ovario.
 Induce la ovulación de los folículos previamente preparados por la FSH.
 Participa en la reiniciación de la meiosis.
 En el hombre, estimula la síntesis y secreción de testosterona por las
células de Leydig en los testículos.
 Su principal acción es estimular la conversión de colesterol en
pregnenolona; también induce un aumento considerable y rápido en el
flujo sanguíneo ovárico, lo cual probablemente sea una forma de
proporcionar metabolitos críticos a los órganos efectores.

Prolactina

La prolactina, polipéptido de 198 aminoácidos secretado por el lactótropo de la


hipófisis anterior, es el factor trópico primario encargado de la síntesis de la leche
por la mama. Desde el punto de vista clínico, las concentraciones aumentadas de
prolactina se acompañan de amenorrea y galactorrea, y debe sospecharse
hiperprolactinemia en cualquier mujer con síntomas de algunos de estos
trastornos.
Hormona estimulante del tiroides (TSH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH).

Los tirótropos hipofisarios secretan la TSH como reacción a la hormona liberadora


de tirotropina (TSH). Al igual que la GnRH, la TRH se sintetiza primordialmente en
el núcleo arqueado del hipotálamo y, a continuación, hacia la circulación portal
para su transporte a la hipófisis. Además de estimular la secreción de TSH, la TRH
es también un estímulo de primera importancia para la liberación de prolactina. La
TSH estimula la secreción de T3 y T4 de la glándula tiroides, hormonas que a su
vez retroalimentan de manera negativa a la secreción de TSH por la hipófisis. Las
anomalías de la secreción tiroidea (tanto hipertiroidismo como hipotiroidismo) se
acompañan a menudo de disfunción ovulatoria a causa de las diversas acciones
sobre el eje hipotálamo-hipófisis.

Sistema de las dos células /dos gonadotropinas

Este modelo permite explicar cómo se acoplan las células de la teca y de la


granulosa del folículo para la síntesis de esteroides. El folículo ovárico es el
encargado de sintetizar los esteroides sexuales y a medida que se desarrolla,
despliega una actividad esteroidogénica cada vez mayor, en respuesta a la
estimulación de las gonadotropinas. Las células de la teca poseen, desde el
principio, receptores para la hormona luteinizante; sin embargo, en los estadios
iniciales del desarrollo folicular, los receptores de LH no están presentes en las
células de la granulosa y su aparición es estimulada por la FSH. En respuesta al
estímulo de la LH, las células de la teca sintetizan esteroides, especialmente
andrógenos que difunden hacia las células de la granulosa donde son
aromatizados; la capacidad de transformar andrógenos en estrógenos a través de
la aromatización es estimulada por la FSH.
Amenorrea Hipotalámica e Hipofisaria.

Regulación neuroendocrina del eje reproductor

La GnRH es una hormona peptídica producida en el hipotálamo y que a través del


sistema portal induce la síntesis y  liberación de hormona folículo estimulante
(FSH) y hormona luteinizante  (LH) a nivel de la adenohipófisis; esta acción está
regulada por factores ováricos y extragonadales. Se han identificado dos formas
de GnRH: GnRH I y GnRH II codificadas por genes distintos. Ambas formas se
localizan en distintos órganos y ejercen acciones endocrinas a nivel hipofisario y
extrahipofisario. La GnRH I se encuentra en mayor concentración a nivel central,
pero presenta receptores y capacidad de producción propia  en las trompas de
Falopio, en las células de la granulosa, en el endometrio o en embriones y tejido
placentario. La liberación pulsátil de GnRH es fundamental en la secreción
fisiológica de las gonadotropinas hipofisarias: FSH y LH. Un estímulo continuo   
induce una primera respuesta estimuladora (flare up), seguida de una inhibición de
la secreción, lo que se denomina “desensibilización”  hipofisaria o down regulation.
Estas respuestas hipofisarias constituyen la base en la utilización terapéutica de
los análogos de la GnRH.

Clasificación

AMENORREAS HIPOTALAMICAS
ORGÁNICAS :
1.‐ Déficit congénitos relacionados con la GnRH :
− Síndrome de Kallman
− Alteraciones de la síntesis de GnRH o en la activación del receptor
2.‐ Lesiones malformativas del área hipotalámica
− Síndrome de Prader Willi
− Síndrome de Lawrence‐Moon‐Bield
3.‐ Lesiones destructivas del área hipotalámica secundarias a una lesión
− Tumores del SNC
− Enfermedades destructivas
− Procesos infecciosos
− Lesiones directas al hipotálamo
− Radiaciones

FUNCIONALES:
1. Amenorrea hipotalámica asociada a la pérdida de peso  
2. Amenorrea hipotalámica por ejercicio físico
3. Amenorreas psicógenas o de estrés
4. Idiopática

AMENORREAS HIPOFISARIAS
ORGÁNICAS :
1.‐ Defectos celulares y anatómicos
− Síndrome de silla turca vacía.
− Lesiones tumorales de la hipófisis
− Tumores secretores
− Hipofisitis linfocítica
2. Defectos vasculares
− Síndrome de Sheehan
− Apoplejía hipofisaria

FUNCIONALES
1. Hiperprolactinemia
Hormonas adrenales y función del sistema nervioso central

Las hormonas adrenales por medio de la retroalimentación negativa afectan la


función hipotalámica disminuyendo los niveles de la hormona liberadora de
corticotropina (CRH). El cortisol no es la única hormona de la corteza adrenal que
actúa sobre el SNC, también lo hace la dehidroepiandrosterona (DHEA).

Recientemente se ha demostrado otro tipo de relación entre la adrenal y el


hipotálamo; así se postula la existencia de vías aferentes entre la corteza adrenal
y el hipotálamo, que puede modular la secreción de CRH inducido por el stress.
Esto se basa en el hecho de que varones con injuria en la médula espinal tienen
alterado el tono neurotransmisor central, disminuyendo la respuesta del cortisol al
CRH en relación a lo que se observa en varones normales.

Hormonas adrenales y función reproductiva.

El eje hipotálamo-hipófiso-adrenal ejerce efectos inhibitorios a diferentes niveles


sobre el sistema reproductivo femenino. La hormona liberadora de corticotropina
(CRH) y los péptidos de propiomelanocortina inducidos por CRH inhiben la
secreción hipotalámica de GnRH, mientras que los glucocorticoides suprimen la
secreción de LH, estradiol y progesterona, y hacen que los tejidos blanco sean
resistentes al estradiol.

La activación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal es responsable de la amenorrea


hipotalámica por estrés, que también se observa en la depresión melancólica,
malnutrición, desórdenes en la alimentación, alcoholismo activo crónico, ejercicio
excesivo crónico, y en el hipogonadismo del síndrome de Cushing.
CONCLUSIONES

La reproducción, entendida en su sentido más amplio, englobando fenómenos


madurativos, desde la diferenciación sexual hasta la pubertad, y diversas
interacciones hormonales entre distintos tejidos, tales como el hipotálamo, la
hipófisis y las gónada; es una función esencial para la perpetuación de las
especies y, como tal, está sometida a la acción reguladora de una amplia serie de
factores, tanto centrales como periféricos, seleccionados contra una considerable
presión evolutiva. Ello ha propiciado que las estrategias reproductoras y sus
mecanismos de regulación varíen, en mayor o menor grado, de unas especies a
otras, incluso entre las filogenéticamente próximas. No obstante, algunos
elementos (p. ej., la gonadoliberina [GnRH], en sus diversas formas) y fenómenos
reguladores (p. ej., el feedback negativo y positivo por esteroides sexuales) del eje
reproductor presentan un considerable grado de preservación, indicio de su
enorme importancia en los fenómenos de maduración y función de este sistema.

También podría gustarte