Está en la página 1de 16

MES DE MAYO

NOMBRE DE LA UNIDAD :
“Valoramos la vida y a la madre
trabajadora Castillista preparándonos
juntos para enfrontar los riesgos de la
naturaleza”

DOCENTES DEL 4º GRADO DE PRIMARIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 1168
GRAN MARISCAL RAMÓN CASTILLA
MATRIZ DE PROGRAMACIÒN ANUAL SEGUNDA UNIDAD 2022
DIAGNOSTICO SITUACIONAL: En la I.E. N.º 1168 “GRAN MARISCAL RAMON CASTILLA” UGEL N.º 05 SJL/EA. Ubicada en el distrito de El
Agustino se ha detectado que algunos estudiantes aún no tienen sus dosis de vacunas contra el COVID 19 y otros aún no completan sus
dosis de vacuna, lo cual puede perjudicar la salud de la población escolar vulnerable por diversas enfermedades, por tal motivo se debe
tomar conciencia de la valoración de la vida cumpliendo con sus dosis de vacunas, con una correcta alimentación y control de su salud.
Por el contexto social en el que vivimos actualmente es de vital importancia que los niños y niñas continúen reforzando la práctica de los
protocolos de bioseguridad, difundiendo entre todo el uso permanente de las mascarillas frente a la modalidad del 100% de
presencialidad, puntualizar el buen trato y el cuidado de su vida mediante el autocuidado y prácticas de las 3 R . Así mismo se ha
detectado un comportamiento de falta de reconocimiento y valoración de la madre trabajadora y el fortalecimiento del trabajo
colaborativo que promueva una sana convivencia en el marco del respeto mutuo y buen trato en el núcleo familiar , por ello es
importante el desarrollo de las acciones programadas que permitan tomar conciencia de la importancia de cuidar su salud frente al
COVID 19, el buen trato, de participar de simulacros que salven nuestras vidas, de la valoración del rol de la madre y así mismo lograr una
convivencia óptima donde se desarrollen y practiquen valores para lograr una familia feliz y una sociedad más justa y solidaria , basada
en el bien común . Para ello daremos respuestas a las siguientes preguntas ¿Por qué tenemos que cuidar nuestra vida? ¿Por qué me
tengo que vacunar? ¿Sera importante saber cómo lo lograre? ¿por qué? ¿Por qué algunos estudiantes muestran aun dificultades en las
habilidades sociales? ¿Por qué es importante valorar el rol de la madre en el núcleo familiar? ¿Qué podemos hacer para practicar
nuestros acuerdos en búsqueda de una sana convivencia? ¿Cómo podemos practicar la conciencia ecológica en el uso de las 3R? ¿Cómo
podemos enfrentar los riesgos de la naturaleza en nuestra IE y nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer para reflexionar sobre la
práctica de los protocolos de bioseguridad y la adquisición de sus dosis de vacuna contra el COVID 19? ¿por qué debemos revalorar
nuestro núcleo familiar? ¿Por qué es importante participar del simulacro Nacional de sismo?

PROBLEMA PRIORIZADO: AGRESIVIDAD ENTRE LOS ESTUDIANTES

N° TÍTULO DE LA SITUACIÓN FECHA CÍVICA -


COMPROMISO VALORES PRODUCTO
UNIDAD UNIDAD SIGNIFICATIVA COMUNALES
02 1.- Valoramos a la  01 / 05 Día del 1. Periódico Mural
Valoramos la 03.- madre trabajadora en 2. Producción de
trabajo
textos
vida y a la Cumplimiento de el núcleo familiar.  2do domingo (08 /05) 3. Afiches para
madre la calendarización (Del 2 al 14) Día de la Madre difundir la
trabajadora planificada por la EMPATIA  08 / 05 Día Mundial importancia de la
Castillista Institución vacunación contra
de la Cruz Roja
preparándonos Educativa COVID 19.
juntos para  12 / 05 Día
4. Protocolos de
enfrontar los Internacional para la bioseguridad.
riesgos de la Erradicación del 5. Elaboración de
naturaleza. Trabajo Infantil obsequio a mamá.
 15/ 05 Día 6. Ceremonia
Institucional de
Internacional de la
celebración en
Familia homenaje a la madre
05.- Gestión de la
de forma virtual.
convivencia
1. Periódico Mural
escolar en la I.E 2. Producción de textos
SOLIDARIDAD 3. Compromisos para
2.- Conviviendo en PLANETARIA Y
armonía preparamos practicar las 3 R.
EQUIDAD 17 / 05 Día Mundial 4. Textos discontinuos
la campaña del día
INTERGENERACIONAL del Reciclaje. para difundir la
mundial del reciclaje campaña del día
(Del 16 al 20) mundial del reciclaje.
5. Trabajo manual con
(2/05 al 31/05) material reciclable,
1. Periódico mural.
3.- Participamos 2. Equipamiento de la
responsablemente en mochila salvadora.
el simulacro de la IE RESPONSABILIDAD 3. Señalización de
31 / 05 Simulacro evacuación.
para cuidar nuestras
nacional de Sismo por 4. Participación en el
vidas y afianzar simulacro según
INDECI
nuestros acuerdos de turno.
defensa civil (Del 23 al 5. Adquisición de
31) Botiquines y
Camillas

El Agustino 02 de Mayo del 2022

………………………………………………………………….. ....................................................
Vº B SUB DIRECCIÒN DOCENTES DEL 4º GRADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.º 02
MES DE MAYO

I.- DATOS:
1.1 I.E : GRAN MARISCAL RAMÒN CASTILLA Nº 1168.
1.2. LUGAR : Av. Riva Agüero 1575 – El Agustino.
1.3 UGEL : N.º 05 San Juan de Lurigancho-El Agustino
1.4. DIRECTORA : Victoria Sanoni Ramirez.
1.5 SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren

II.- TITULO: “Valoramos la vida y a la madre trabajadora Castillista preparándonos juntos para enfrontar los riesgos de la
naturaleza.”

DESCRIPCIÓN: Es de vital importancia que los niños y niñas refuercen la práctica de los protocolos de bioseguridad, el uso de vacunas
contra el COVID 19 para el 100% de presencialidad y la práctica de normas que protegen la vida como prácticas de sostenibilidad (3R) y
participación en el simulacro de sismo. También es importante que en casa practiquen de los acuerdos de buena convivencia y observan el
trabajo diario que realiza su mamá atendiendo el hogar y otras actividades para poder aportar en la economía familiar mostrando siempre
trato amoroso hacia ellos. Por esta razón en la presente unidad tiene la finalidad de reconocer el abnegado trabajo que realiza la mamá para
rendirle un justo homenaje en su día así los niños y niñas tomarán conciencia del amor y la protección que ella les brinda en todo momento.
En la presente unidad proponemos un conjunto de actividades que lleven a los estudiantes a desarrollar la toma de conciencia del
cumplimiento de las normas en el núcleo familiar, así como reflexionar sobre el gran del rol de la madre, los ejemplos de vida de cada
integrante de la familia y que ellos asimilaran como un valor que lo aplicaran en su vida diaria. Es necesario también que los niños y niñas
practiquen los acuerdos de la práctica de las 3R y la participación adecuada en el simulacro de sismo y tomen conciencia de la importancia
de practicar permanentemente nuestros acuerdos dentro del contexto escolar, social y familiar que permitirá mejores seres humanos en la
sociedad.
2.1 BIMESTRE : I Bimestre
2.2 Nº DE UNIDAD : UNIDAD 2
2.4 DURACIÓN : 4 Semanas: Del 2 al 31 de Mayo del 2022
2.4 GRADO : Ciclo IV - 4º grado Primaria “ “
2.5.- DOCENTE DEL GRADO:
III. PROBLEMA PRIORIZADO: CUIDADO DE SU SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ORIENTACIÓN DEL BIEN COMUN.
EQUIDAD Y JUSTICIA Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
SOLIDARIDAD Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
EMPATIA Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
RESPONSABILIDAD Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo

ENFOQUE AMBIENTAL
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como
equidad intergeneracional con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
vida y global, revalorando los saberes ancestrales.
V.- VALORES A TRABAJAR: EMPATIA - SOLIDARIDAD PLANETARIA Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL - RESPONSABILIDAD
VALORES ACTITUDES ACCIONES
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para Identifican, valoran y destacan actos de los estudiantes
apoyar y comprender sus circunstancias. en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar
su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de Cumple con las comisiones asignadas y
un colectivo responsabilidades diversas dentro y fuera del aula.

Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las Desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
planetaria y generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza conciencia sobre los eventos climáticos extremos
equidad asumiendo el cuidado del planeta. ocasionados por el calentamiento global así
intergeneracional como el desarrollo de la práctica de reciclaje.
VI DURACIÒN: Del 2 al 31 de Mayo del 2022
VII CALENDARIO CÌVICO ESCOLAR:
MAYO
01 Día del trabajo
2do domingo (08 /05) Día de la Madre 15 Día Internacional de la Familia
08 Día Mundial de la Cruz Roja 17 Día Mundial del Reciclaje.
12 Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil 31 Simulacro nacional de Sismo por INDECI

VIII.- PRODUCTO A LOGRAR:


 Elaboramos textos discontinuos para difundir la práctica los protocolos de bioseguridad y cumplimiento de dosis de vacunas.
 Elaboramos textos valorando a mamá.
 Elaboramos textos discontinuos para difundir la práctica del reciclaje.
 Elaboramos textos discontinuos para señalización del aula para el simulacro de defensa civil.
 Elaboramos trabajos para ambientar el periódico mural.
UNIDAD DIDACTICA: “Valoramos la vida y a la madre trabajadora Castillista preparándonos juntos para enfrontar los riesgos de
la naturaleza.”
IX.- APRENDIZAJE ESPERADOS: SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS DE
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE

11. SE 11.1.1.- Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando - Comprende la
datos específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que información oral de
COMUNICA 11.1.- Obtiene información
incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
del texto oral textos que escucha
ORALMENT 11.2.2.- Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo
C E EN SU de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. - Infiere sobre las
11.2.- Infiere e interpreta 11.3.3.- Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las
O LENGUA información del texto oral
características del texto
secuencias temporales, causa – efecto o semejanza – diferencia, así como las que lee.
MATERNA características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
M 11.3.-Adecúa, organiza y significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (dichos
Organiza sus ideas a
desarrolla las ideas de populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto.
U 11.4.4.- Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes, as{i como
situaciones
forma coherente y comunicativas y a sus
cohesionada el uso de comparaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no
N verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. interlocutores según su
11.4.- Utiliza recursos no propósito.
verbales y paraverbales de 11.5.5.- Adecúa se texto oral y la situación comunicativa, de acuerdo al propósito
I forma estratégica
comunicativo, así como las características más comunes del género discursivo.
Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y de algunas Realizan lectura de
C fuentes de información complementaria. imágenes de lugares
11.5.- Interactúa 11.5.6.- Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y turísticos del Perú para
A estratégicamente con cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reflexionar y valorar su
distintos interlocutores reiteraciones innecesarias. Establece conexiones lógicas entre las ideas (en especial, de patrimonio.
C causa – efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora
11.6.-Reflexiona y evalúa la un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del Realizaran una mesa
I forma, el contenido y saber. redonda en la que
contexto del texto oral. 11.5.7.- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene intercambiaran ideas
Ó contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz respecto a cómo estar
para trasmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. preparados ante los
N 11.5.8.- Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente,
desastres naturales.
formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
11.6.6.- Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales
del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del
contexto en que se desenvuelve.
- Identifica información
12. LEE explicita en los textos que
12.1.1.- Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes
DIVERSOS 12.1.- Obtiene del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos
lee
TIPOS DE información del texto - Responde a preguntas de
específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos
comprensión en hojas de
TEXTOS escrito complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
aplicación o CT MED
ESCRITOS 12.2.2.- Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones
EN SU 12.2.- Infiere e interpreta con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de
- Deduce las
información del texto características de
LENGUA intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e
personajes o lugares en
MATERNA. implícita.
los textos que lee
12.3.-Reflexiona y 12.3.3.- Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos,
evalúa la forma, el colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; -Infiere a partir del título,
contenido y contexto del asimismo, contrasta la información del texto que lee. imágenes y algunas frases
12.3.4.- Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las sobre el propósito del
texto comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, texto y de lo que trata
clasificando y sintetizando la información. principalmente.
12.3.5.- Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos
textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su - Opina sobre los textos
experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos que lee y a partir de ello
según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar reflexiona
sobre los textos que lee.

Adecua su texto según


13.1.- Adecúa el texto a la situación comunicativa
situación comunicativa: 13.1.1.- Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Organiza las ideas y
13. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas oraciones para escribir
ESCRIBE 13.2.- Organiza y desarrolla fuentes de información complementaria. sus textos
las ideas de forma 13.2.2.- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un - Usa signos de
DIVERSOS puntuación en sus textos
coherente y cohesionada tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
TIPOS DE innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa- que escribe
TEXTOS EN efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un
SU LENGUA 13.3.- Utiliza convenciones vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Produce afiches,
del lenguaje escrito de 13.3.3.-Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las infografías sobre el día
MATERNA forma pertinente mundial del reciclaje y lo
comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos
recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea que se debe hacer antes,
comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y durante y después de un
13.4.- Reflexiona y evalúa elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el sismo.
la forma, el contenido y fin de expresar sus experiencias y emociones.
contexto del texto escrito 13.4.4.- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen Textualiza textos diversos
contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o relacionados a la unidad.
si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como
el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
13.4.5.- Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, . Comprende la noción de
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para agrupación o conjunto.
22.- transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
RESUELVE multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. -Reconocen números hasta
22..2 Comunica su 22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección UM
PROBLEMA
comprensión sobre los de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
M S DE números y las operaciones fracciones usuales, adición y sustracción de estas. Compara, descompone
CANTIDAD. números hasta UM
22.3.3.- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
A 22.3 Usa estrategias y
expresiones verbales) su comprensión de: - Utiliza diversas estrategias
(a) La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus para reconocer, comparar
T procedimientos de equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de
estimación y calculo números.
cuatro cifras y la comparación y el orden de números.
E 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: -Resuelve problemas
22.4 Argumenta 22.4.4(a) Estrategias heurísticas. aplicando esquema de
afirmaciones sobre las 22.4.4(b) Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y solución y material
M relaciones numéricas y las multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, concreto.
Explica los procedimientos
operativos uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y
simplificación de fracciones. que realizo para resolver un
Á problema
22.4.6.- Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica
con material concreto. -Resuelve operaciones
T combinadas.

I
-Establece la relación
C 23.1.1.- Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en
entre los datos en los
igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.
problemas planteados.
A 23.4.4.- Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra,
23.1- Traduce datos y apoyándose en tablas o dibujos.
23. RESUELVE condiciones a expresiones 23.4.5.- Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en -Usa esquema de solución
PROBLEMAS DE algebraicas y gráficas cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar y material concreto la
REGULARIDAD, 23.3 Usa estrategias y equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de resolución de problemas.
EQUIVALENCIA procedimientos para encontrar cambio entre dos magnitudes.
Y CAMBIO. equivalencias y reglas -Explica porque suma,
23.4.6.- Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para ello, usa
generales nocionalmente las propiedades de la igualdad: uniformidad y cancelativa. resta o multiplica.
23.4.-Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio y
equivalencia.

25.1.1.- Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por Lee y resuelve ejercicios
ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos de grafico de barras.
discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una
población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa Elabora e interpreta
. 25.1.-Representa datos con más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como gráficos de barras.
25. gráficos y medidas la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio.
RESUELVE estadísticas o 25.3.3.- Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de
probabilísticas. frecuencias con equivalencias, para interpretar la información a partir de los datos
PROBLEMA contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada.
S DE
25.3.-Usa estrategias y
GESTION
procedimientos para
DE DATOS recopilar y procesar datos.
E
INCERTIND
UMBRE

3.- 3.1.- Se valora a sí mismo 3.1.1.- Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le -Identifican las personas
CONSTRUYE permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que integran su familia y las
P 3.2.- Autorregula sus que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza normas de convivencia
SU emociones en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su familia e -Reconocen sus emociones
E IDENTIDAD 3.3.- Reflexiona y institución educativa, y muestra aprecio por ellas. en su actuar diario.
R argumenta éticamente 3.2.2.- Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus -Explican que sienten al
compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso sentir verg[uenza.
S de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y -La calma me ayuda a evitar
relajación). conflictos.
O -Reconocen la importancia
3.3.3.- Explica con argumentos sencillos porque considera buenas o malas determinadas
N de la comunicación en la
acciones o situaciones.
4.-CONVIVE Y familia para fortalecer las
A PARTICIPA buenas emociones.
4.2.- Construye normas y 4
DEMOCRATICAM
L ENTE EN LA asume acuerdos y leyes 4.2.3.- Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y -Propone acuerdos para el
BUSQUEDA DEL considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos aula y su núcleo familiar que
4.3.- Delibera sobre
BIEN COMUN. acuerdos y normas, y propone como mejorarlo. ayuden a la sana
asuntos públicos convivencia.
4.3.1.- Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al
S
dialogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario.
5.- CONSTRUYE
O INTERPRETACIO 5.3.- Elabora explicaciones -Elaboran la línea de tiempo
sobre procesos histórico 5.3.7.- Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características familiar.
C NES
HISTÓRICAS que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana ( Ej.: La línea de
I tiempo familiar) y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú -Reconocen formas de
utilizando categorías temporales (anos, décadas y siglos). prevenir accidentes que
A puedan ocurrir en el hogar y
plantean acciones de
L 6.- GESTIONA 6.3.- Genera acciones 6.3.5.- Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; prevención.
RESPONSABL para conservar el propone actividades para la gestión de riesgos (simulacros, señalización, etc.) y
EMENTE EL ambiente local y global participa en ellas. -Reconocen las zonas
ESPACIO Y EL seguras y participan en el
AMBIENTE simulacro de sismo.

C 27. EXPLICA EL 27. 1 Comprende y usa 27.1.1.- Establece relaciones, en base a fuentes documentadas con respaldo Propone acciones que
MUNDO FÍSICO conocimientos sobre los científico, entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y realizaran para indagar
I
BASÁNDOSE EN seres vivos, materia y animales y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño sobre su sistema
E CONOCIMIENTO
energía, biodiversidad, establece que los órganos reproductores permiten perpetuar la especie y definen el reproductor.
S SOBRE LOS
N
SERES VIVOS, Tierra y universo sexo.
C MATERIA Y 27.2.2.- Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que los Obtiene información
ENERGÍA, individuos se reproducen solo con otro de su misma especie y aplica estos sobre la importancia del
I BIODIVERSIDAD,
27. 2. Evalúa las conocimientos a situaciones cotidianas.
implicancias del saber y sistema reproductor
A TIERRA Y 27.2.9.- Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados para satisfacer
UNIVERSO del quehacer científico y las necesidades personales y colectivas. Por ejemplo: el niño explica que existen
tecnológico Analiza la información de
desechos inorgánicos y orgánicos usados por los humanos que son desechados y
lo que indaga para sacar
Y causan contaminación ambiental.
sus conclusiones

Comprende la
T
importancia de reciclar
E para conservar el medio
C ambiente.
N
E 29.- CONSTRUYE 29.1.- Conoce a Dios y 29.1.1.- Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Demuestran su amor y fe
SU IDENTIDAD
asume su identidad Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios. a Dios, a Jesús y al
D COMO PERSONA
HUMANA, AMADA religiosa y espiritual como prójimo.
U POR DIOS, DIGNA, persona digna, libre y
LIBRE Y trascendente
29.2.1.- Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según las
C TRASCENDENTE, Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno. Comprenden los hechos
COMPRENDIENDO ocurridos en la
LA DOCTRINA DE 29.2.- Cultiva y valora las ascensión de Cristo.
SU PROPIA
manifestaciones religiosas 29.2.4.- Promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto,
RELIGION,
ABIERTO AL de su entorno la comprensión y el amor fraterno Practica los buenos
R DIALOGO CON LAS argumentando su fe de ejemplos que Jesús nos
QUE LE SON manera comprensible y
CERCANAS. imparte en la ascensión..
E respetuosa
30.- ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
L ENCUENTRO
PERSONAL Y
I COMUNITARIO 30.1.- Transforma su entorno
CON DIOS EN SU desde el encuentro personal Explican los hechos
G 30.1.1.- Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para
PROYECTO DE y comunitario con Dios y acontecidos en el día de
VIDA EN desde la fe que profesa
ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
I COHERENCIA CON pentecostés.
SU CREENCIA
O RELIGIOSA. 30.2.- Actúa coherentemente 30.2.2.- Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con
su familia, institución educativa y comunidad. Conocen la historia de la
S en razón de su fe según los
principios de su conciencia
Virgen de Fátima y las
A moral en situaciones 30.2.3.- Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y celebra tres Marías.
concretas de la vida su fe con confianza y gratitud.
Agradece a Dios y Jesús
por entregarnos el
espíritu santo.

A 15.CREA 15.2.-Aplica procesos 15.2.2.- Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico Expresa a través del
R de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a dibujo y pintura su arte.
PROYECTO creativos.
T sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema
S DESDE que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando objetos de su entorno, -Usa diversas técnicas y
E 15.3.- Evalúa y socializa decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al materiales para hacer sus
LOS sus procesos y sentimiento que desea transmitir. trabajos con material
LENGUAJE 15.3.3.- Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas reciclado y carteles de
Y proyectos. efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha señalización.
S seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró su propósito. Elaboran tarjeta y regalo a
C ARTISTICOS mamá con material
U reciclado.
L
T
A 1. Se 1.2.- Gestiona información 1.2.2.- Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más Usa las Tics para
I desenvuelve del entorno virtual relevante según el propósito de aprendizaje. mejorar y generar
en entornos 1.4.- Crea objetos virtuales mejores aprendizajes
P virtuales 1.4.4.- Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera
en diversos formatos
organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios
generados
sincrónicos (Chat, video conferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos
por las TIC
T electrónicos).
Usa las Tics para
R mejorar y generar su
A 2. Gestiona auto aprendizaje
su 2.1.-Define metas de
2.1.1.- Determina que necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades
N aprendizaje aprendizaje
y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
S de manera
autónoma
T Promueve el - Establece acuerdos - Pone normas y acuerdos establecidos para convivir en armonía, en la escuela, hogar y - Aprende a convivir en la
desarrollo de escuela y su comunidad
U
competencias, para una buena su comunidad. Reflexiona ante situaciones que pueden poner en riesgo su salud - Reconoce sus
T habilidades
valores y convivencia cualidades y emociones.
O -Practica técnicas de
actitudes
R positivas control de emociones
respetando las negativas.
I
normas de
A convivencias.

El Agustino 2 de Mayo del 2022


………………………………………………………………….. ................................................................

Vº B SUB DIRECCIÒN DOCENTE DEL 4º GRADO

UNIDAD DIDACTICA: “Valoramos la vida y a la madre trabajadora Castillista preparándonos juntos para enfrontar los riesgos de
la naturaleza.”
X.- SECUENCIA DE SESIONES
ÁRE

SESIONES DE APRENDIZAJE
A

SESIÓN Nº 1 SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 3 SESIÓN Nº 4


Leemos y aprendemos un Leemos y escribimos un texto Leemos y escribimos un acróstico El punto y sus clases. Pg. 22 MED
bello poema para mamá. descriptivo de mamá. para mamá.
En esta sesión los niños y niñas
En esta sesión los niños y En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas reconocerán el uso de los puntos en
niñas leen y declaman un reflexionan y valoran a mamá al escribirán un texto poético para un texto narrativo “Miski la Vicuñita”
poema para rendir homenaje escribir un texto descriptivo de valorar a mamá.
a mamá. sus cualidades y características.

SESIÓN Nº 5 SESIÓN Nº 6 SESIÓN Nº 07 SESIÓN Nº 08


Leo y comprendo la lectura Leo y comprendo una infografía Difundimos recomendaciones para Lectura de imágenes ¿Cómo es
“El pueblo donde no había sobre el día mundial del reciclaje. el uso adecuado de los servicios nuestro Perú? Pg. 36 – 37 MED
nombres” Pg. 23 – 24 CT MED Pg. 123 CT MED básicos. Pg. 39 al 42 CT MED.
En esta sesión los niños y niñas
Comunicación

En esta sesión los niños y En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas realizan lectura de imágenes de
niñas emplean estrategias de realizan actividades para escribirán un texto instructivo de lugares turísticos del Perú para
lecturas para comprender un reconocer la estructura de una cómo cuidar el agua o cómo cuidar reflexionar y valorar su patrimonio.
texto narrativo del CT MED. infografía para dar a conocer una la energía eléctrica y practicar las
información cuyo objetivo es el 3R en un texto de manera ordenada
cuidado de nuestro ambiente y clara usando recursos
mediante la práctica del reciclaje. gramaticales y ortográficos.

SESIÓN Nº 12
SESIÓN Nº 9 SESIÓN Nº 10 SESIÓN Nº 11. Nos preparamos para protegernos
Leemos y comprendemos y Estructura de un texto descriptivo Escribo un texto descriptivo de un de los desastres naturales.
“Huagapo,la gruta de mi lugar. Pg 79 – 82,83,84 CT MED
texto descriptivo. Pg. 74 – 75 recuerdo” Pg. 80 – 81 CT Pg. 115 al 118 CT MED.
CT MED MED En esta sesión los niños y niñas
realizan actividades para escribir En esta sesión los niños y niñas
En esta sesión los niños y En esta sesión los niños y niñas un texto en el que describirán un realizaran una mesa redonda en la
niñas lee un texto descriptivo reconocen la estructura de un lugar de su comunidad; para ello, que intercambiaran ideas respecto a
para informarse, reflexionar y texto descriptivo para prepararse emplearemos conectores y cómo estar preparados ante los
valorar la importancia a la escritura. recursos gramaticales adecuados desastres naturales.
de conservar su patrimonio. que le permitan dar sentido al texto.

SESIÓN Nº 13
Leo un texto instructivo
“Debemos estar preparados”
Pg. 160 – 161 MED

En esta sesión los niños y niñas


leen atentos para responder que
deben hacer antes, durante y
después de un sismo.

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4


Organizamos los datos. Reconocemos números de cuatro Elaboran tabla de datos y gráfico de Comparamos y ordenamos cantidades
Pg. 7 al 10 CT MED cifras. (UM) Pg. 12 MED barras con datos relacionados a mamá. Pg. 14 MED
Pg. 49 y 61 -a MED
En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
reconocen la noción de grupo o reconocen los números naturales En esta sesión los niños y niñas reconocen cantidades hasta la UM y
conjunto y lo expresan con hasta la UM, realizan diversas interpretan los gráficos de barras con colocan signos >, <, = u ordenan de forma
lenguaje matemático. representaciones y lo expresan con datos relacionados a lo que usa o ascendente descendente y lo expresan
lenguaje matemático. realiza mamá y resuelven problemas, con lenguaje matemático.
lo expresan con lenguaje matemático.

SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN Nº 07 SESIÓN Nº 08


Matemática

Problemas de Aproximamos y Resolvemos problemas de Elaboramos gráficos de barras. Problemas de Combinación con números
estimamos números de cuatro comparación con ejemplos Pg. 47 – 48 CT MED de cuatro cifras
cifras con ejemplos relacionados relacionados con ejemplos a la
con la campaña de reciclaje. campaña de reciclaje. Pg. 39 – 40 CT En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
Pg. 37 CT MED y Pg. 17 MED MED interpretan los gráficos de barras y resuelven problemas de combinación
resuelven problemas, lo expresan con usando esquema de solución y lo
En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas lenguaje matemático. expresan con lenguaje matemático
reconocen los números naturales resuelven problemas de comparación
hasta la UM y realizan el usando esquema de solución y lo
redondeo a la centena más expresan con lenguaje matemático.
cercana y lo expresan con
lenguaje matemático. SESIÓN Nº12
SESIÓN Nº11 Problemas con operaciones
SESIÓN Nº 09 SESIÓN Nº10 Resolvemos problemas de cambio. combinadas. Pg. 45 MED
Problemas de Igualación con Combinamos adición y sustracción Pg. 34 – 35 MED
números de cuatro cifras. (Operaciones combinadas) En esta sesión los niños y niñas
Pg. 42 – 43 MED En esta sesión los niños y niñas resuelven problemas usando esquemas
En esta sesión los niños y niñas resuelven problemas de cambio usando reforzando las operaciones de adición
resuelven problemas de En esta sesión los niños y niñas esquemas reforzando las operaciones y/o sustracción y lo expresan con
igualación usando esquema de resuelven operaciones combinadas de adición y/o sustracción y lo expresan lenguaje matemático.
solución y lo expresan con usando adiciones y sustracciones, lo con lenguaje matemático.
lenguaje matemático expresan con lenguaje matemático

SESIÓN Nº13 SESIÓN Nº14


Multiplicamos formando filas y Multiplicamos por números de
columnas Pg. 49 – 50 CT MED
una cifra. Pg. 62 – 63 MED
En esta sesión los niños y niñas
En esta sesión los niños y niñas
resuelven problemas de
resuelven problemas de
multiplicación usando
multiplicación usando
representaciones por filas y
representaciones por filas y columnas
columnas y expresan los
y expresan los resultados con
resultados con lenguaje
lenguaje matemático.
matemático.
SESIÓN N° 1 SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 3 SESIÓN N. ª 4
La familia y las normas de Importancia de la comunicación en La historia familiar en una línea de Medida de prevención y accidente en
convivencia que hay en el núcleo familia. Pg. 42 MED (SM) - – Pg. 32 – tiempo. Pg. 34 – 35 MED (SANTILLANA) el hogar. Pg. 44- 45 MED (SM)
familiar Pg. 40 (SM) – Pg. 30 – 31 33 (SANTILLANA)
(SANTILLANA)
En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
En esta sesión los niños y niñas elaboran una línea de tiempo con reconocen formas de prevenir
En esta sesión los niños y niñas reconocen la importancia de la
identifican las personas que vivencias de su núcleo familiar. accidentes que puedan ocurrir en el
comunicación para mantener armonía hogar y aplican medidas de
integran su familia y las normas en el núcleo familiar y crear lazos de
de convivencia básicas en su confianza.
prevención.
hogar.

SESIÓN N.º 5
Practicamos medidas de
prevención ante un desastre
natural.
Pg. 135 (SM) – Pg. 110 – 111
(SANTILLANA)
P. Social

En esta sesión los niños y


niñas reconocen como se
forman los sismos y cómo
deben actuar para prevenir
sus efectos devastadores.

C. SESIÓN Nº 1 SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 3 SESIÓN Nº 04


Y Función de reproducción Diferencia entre el hombre y la Fuentes de contaminación. Reciclamos residuos sólidos.
T. humana Pg. 24 – 25 MED mujer y cuidado del sistema Pg. 120- 121 MED (SANTILLANA) Pg. 124 MED (SANTILLANA)
(SANTILLANA) reproductor Pg. 26 – 27 – 28 MED
(SANTILLANA) En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
reconocen las principales fuentes ejecutan un plan de reciclaje para
En esta sesión los niños y En esta sesión los niños y niñas de contaminación que afectan el apoyar a la descontaminación del
niñas explicaran la función explicaran como está diferenciado planeta. planeta y favorecer a su salud.
del sistema reproductor y sus el sistema reproductor según su
partes. sexo.
SESION 1 SESION 2 SESIÓN 3 SESIÓN Nº 4
La ascensión de Jesús Historia y mensaje de la Virgen de El día de pentecostés Jesús nos envía el espíritu santo
Fátima
En esta sesión los En esta sesión los estudiantes En esta sesión los estudiantes
estudiantes reconocen los En esta sesión los estudiantes reconocen que el espíritu santo reconocen al espíritu santo como la
hechos ocurridos en la reconocen los hechos ocurridos obró sobre cada discípulo en el día fuerza de Dios y amor de Jesús y
ascensión de Jesús. en la historia de la Virgen de de pentecostés. representan todas sus formas.
Fátima.
SESIÓN N.º 5
Las tres Marías
E. Religiosa

En esta sesión los


estudiantes reconocen que
Maria representa a tres
madres, oran con fe a Maria.

SESIÓN Nº 1 SESIÓN Nº 2 SESIÓN Nº 03 SESIÓN Nº 4


Elaboran tarjeta para mamá. Trabajo manual a mamá con Elaboramos una porta colores con Elaboran carteles de señalización y
Arte y Cultura

material reciclado material reciclable y apoyamos a la evacuación para el aula.


En esta sesión los niños y campaña de reciclaje a nivel mundial.
niñas ejercitaran su En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
motricidad fina. ejercitaran su motricidad fina y En esta sesión los niños y niñas ejercitaran su motricidad fina y
practica de las 3R al elaborar con ejercitaran su motricidad fina y ambientan su aula.
amor el presente para mamá. practican las 3R.

SESIÓN Nº 1 SESIÓN Nº 02 SESIÓN Nº 03 SESIÓN Nº 4


Reconozco las emociones y ¡Qué vergüenza! Pg. 22 – 23 CT. Conozco distintas situaciones en ¡Oh! Y ahora, ¿qué hago?
las represento. Pg. 20 -21 CT las que sentimos vergüenza. Pg. 26 – 27 CT
Pag 24 – 25 CT
En esta sesión los niños y En esta sesión los niños y niñas En esta sesión los niños y niñas
niñas piensan y escriben en comprenderán que les pasa En esta sesión los niños y niñas comprenden que manteniendo la
qué situaciones sienten cuando sienten vergüenza. reconocerán sus emociones y lo calma ayuda a resolver una dificultad.
alegría, miedo, tristeza o expresarán con libertad.
Tutoría

enojo y proponen formas de


controlar las emociones
negativas.

El Agustino 02 de Mayo del 2022

………………………………………………………………….. ....................................................
Vº B SUB DIRECCIÒN DOCENTE DEL 4º GRADO

 EVALUACIÓN (Ver cuadro de aprendizajes esperados Competencia – Capacidad – Desempeño)


TIPOS TECNICAS INSTRUMENTOS
 Permanente  Observación *Rubrica
 Participativa  Diálogo. Registro anecdótico
 Cualitativa  Autoevaluación.
 Co evaluación Registros descriptivos
 De comprobación Lista de cotejo
Guía de observación
Fichas de evaluación
Ficha de Autoevaluación
Guía de exposiciones orales
Escala de Estimación de frecuencia
Pruebas escritas u objetivas.
Practicas Calificadas.
RECURSOS: MATERIAL BASICO Y RECURSOS A UTILIZAR PARA LA UNIDAD

 Diseño Curricular Nacional de Primaria. Matriz del mes de Abril


 Libros del Ministerio de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología - Guía de Tutoría del grado.
 Cuaderno de trabajo de Comunicación – Matemática – Ciencia y Tecnología – personal Social – Tutoría.
 Laminas motivadoras , Carteles – Afiches – Casuísticas y material audiovisual Videos educativos (AIP)
 Material Multibase, ábaco, palitos, monedas, regletas, tapitas, semillas, TVP, etc.
 Materiales del Kit de Ciencia y Ambiente.
El Agustino 02 de Mayo del 2022

………………………………………………………………….. ..............................................................

Vº B SUB DIRECCIÒN DOCENTE DEL 4º GRADO

También podría gustarte