Está en la página 1de 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS. -


1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Personal Social
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA : 06 – 06 - 22 Tiempo : 135 ` ( I bloque)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Batalla de Arica
III. PROPOSITO: Hoy los niños y niñas comprenderán y explicaran los hechos que ocurrieron en la batalla de Arica.
¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante conocer los hechos de la batalla de Arica? ¿para que me servirá en
mi vida diaria lo que aprenda de la sesión de hoy?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
5.- CONSTRUYE 5.3.- Elabora 5.3.3.- Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
INTERPRETACIONES explicaciones temporales (antes, ahora y después; anos, décadas y siglos); describe
HISTÓRICAS sobre procesos algunas características que muestran los cambios en diversos
PS histórico
aspectos de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento
americano hasta el proceso de sedentarización.
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta imágenes y texto sobre la batalla de Arica Biblioteca del aula.
Se presenta la imagen de los héroes de la batalla de Arica y Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
la bandera.
V.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Observan la imagen de los personajes que lucharon por la
Motivación Patio y/o
bandera el 7 de Junio. Se pregunta ¿Qué ves’ ¿Los conoces? aula 5’

Libro del 10’


Recuperaci MED
òn y
activación
de saberes
previos
Papelóte

lápices 10’
Conflicto
cognitivo

 Luego se les dice ¿Les gustaría saber la historia de cómo se


defendió la bandera peruana? Se les va narrando la historia de
manera breve resaltando el amor que tuvieron los personajes para
defender a la bandera. Se procede a realizar preguntas para
recuperar saberes.
 Se pregunta ¿Qué observaron? ¿Quiénes fueron los personajes
que lucharon por la bandera? ¿Por qué la dfefendian tanto? ¿Por
qué es tan importante nuestra bandera? ¿Qué representa sus
colores? ¿Será igual la bandera del Perú con otra bandera? ¿Por
qué?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Los niños escuchan atentos la explicación de los hechos ocurridos
Proceso en la batalla de Arica. En donde murieron muchos soldados
Problemati Libro MED
zación defendiendo heroicamente la bandera del Perú.
 Se les presenta a los estudiantes imágenes en donde se les va 50’

narrando los hechos ocurridos en la batalla de Arica. Hoja de


aplicaciòn

25’’

Analisis de
la
informació
n

 Los alumnos al escuchar pueden escinificar los sucesos de la


batalla de Arica.
 Explica con sis propias palabras
- Leen en papelotes preparados por la profesor (a) sobre
EL DIA DE LA BANDERA Y LA BATALLA DE ARICA
El 7 de junio de 1880 se realizo al sur del Perú la batalla de Arica.
En esta batalla los peruanos lucharon contra los chilenos quienes
querían apoderarse de las tierras y del salitre del sur del Perú.
Conmemoramos así a nuestros valerosos hombres que, no se
Acuerdos o rindiéndose ante el ejército chileno que era superior en número y
toma de en armamento y se enfrentaron con un ejercito mucho menor y con
descisión
poco armamento en Arica allá por el año 1880.
El coronel peruano Francisco Bolognesi fue quien organizó y
dirigió la defensa peruana en Arica.Los peruanos lucharon para
defender la bandera para que no caiga en manos enemigas asi
Bolognesi murió quemando el último cartucho y Alfonso Ugarte se
arrojo del morro de Arica con la bandera peruana.
El color rojo representa la sangre derramada y el blanco la paz que
se logro al culminar la guerra.
Cada 7 de Junio todos los peruanos celebramos el día de la
Bandera del Perú para rendir homenaje a los caidos en la batalla
de Arica.
 Colorear la bandera peruana y los héroes de la batalla.
 Resuelven la ficha de aplicación sobre el tema desarrollado en PS
 Transcriben a sus cuadernos lo trabajado en los papelotes.
 Se comprometen a respetar la bandera todos los días.
 Se comprometen a entonar la marcha de bandera y el himno con amor y
patriotismo
Cierre  Dialogan sobre la actividad realizada. Conversan con los
Transferenc 25’
ia de compañeros sobre el día de la bandera y lo que significo su lucha en
situaciones la batalla de Arica. Hoja de
nuevas aplicaciòn
Metacognici
 Se entregará una ficha con las interrogantes: ¿Qué aprendiste hoy? 10’
ón/ ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué material utilizaste para aprender?
Reflexión ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo resolvieron las dificultades?
del
aprendizaje Será permanente y se realizará la coevaluación.
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Personal Social 4º grado Rutas de Aprendizaj
Hoja de aplicación
1.-Colorea la respuesta correcta.

2.-Fue un lugar del Perú donde se realizó la batalla del 7 de junio de


1880. .........................................................................................................
3.-Héroe de la batalla de Arica. ...........................................................
y ....................................................................................................................
.
4.-Fecha exacta de la batalla de Arica
......................................................................................................................
5.-Nombre de nuestra patria. ....................................................................
6.-Color de la bandera que simboliza sangre ......................................

7.-Simboliza la paz en la bandera ........................................................

8.- Pinta la imagen.


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Comunicación
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 06 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ (Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Leemos y escribimos un acróstico para la bandera y a sus héroes
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas leerán un texto poético para rendir un homenaje a la bandera y sus héroes
caidos en su dia, para ello escribirán un acróstico con las letras de la palabra BANDERA y lo declamarán el dia de la
bandera 7 de junio. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importanteaprender escribir acrósticos a la bandera? ¿Qué
propósito tendrálos acrósticos? ¿Qué debo tener en cuenta para escribir un acrostico? ¿será importante para mi conocer
la estructura de un acróstico? ¿Por qué? ¿Cómo aplicaré lo aprendido en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
13. ESCRIBE 13.2.- Organiza y desarrolla 13.2.2.- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y
DIVERSOS TIPOS las ideas de forma las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
DE TEXTOS EN SU coherente y cohesionada
digresiones.
LENGUA MATERNA
C 13.3.3.-Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas
13.3.- Utiliza convenciones enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea comparaciones y adjetivaciones
del lenguaje escrito de para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
forma pertinente al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
13.4.4.- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
13.4.- Reflexiona y evalúa la contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
forma, el contenido y de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
contexto del texto escrito
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta en papelote la lectura de un acróstico que servirá de Biblioteca del aula.
guía para el grupo para rendir homenaje a la bandera en su dia y Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
a sus héroes  Imágenes y hoja de aplicación
Se presenta la imagen de los héroes de la batalla de Arica y la Imagen de secuencia de hechos.
bandera.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Observan un acróstico relacionado a la Perú
Motivación Patio y/o
País hermoso donde nací aula 5’
Recuperaci
òn y
activación
Emoción siento al recordarlo Libro del
MED
de saberes 10’
previos Ríos recorren sus tres regiones Papelote

Únidos los peruanos por siempre.


Conflicto
cognitivo Imágenes.
 Se les plantea interrogantes ¿De qué crees que se trata el texto?
¿De qué nos habla el texto? ¿Qué sentimientos se expresan del 10’
Perú?
 Se les pedirá que planteen hipótesis a las preguntas planteadas
los cuales se irá anotando en la pizarra.
 Se preguntará ¿Qué parte de los textos te sirvió para saber del
Perú? ¿En qué ocasiones podré usar estos textos? ¿Podré hacer
otro texto similar con otro personaje o cosas? ¿Para qué me
servirá el texto en el proyecto realizado? ¿Qué nombre recibirán
estos tipos de textos? ¿Será igual un acróstico que una
descripción?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial
 Se agrupan y se les presenta una lámina motivadora del Cuaderno
DESARROLLO de trabajo
representante de aula o bandera que realizarán un acróstico MED

Hoja de 50’
Planificaci
aplicación
ón

25’’

 Escriben un acróstico a la bandera o a un representante de aula


teniendo en cuenta las primeras letras de cada línea. Pronuncian
Textualizac
ión claramente las palabras escritas y con volumen adecuado.
 Usan movimientos de las manos o el cuerpo para representar lo que
cuenta.
 Observan detenidamente la imagen y para tener en cuenta que el
texto debe estar siempre relacionado al personaje.
 Reflexionan sobre la importancia de observar al personaje para
escribir un acróstico en forma correcta.
 Reflexionan sobre la importancia de la bandera con sentimiento que
se le desea dar en su día.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre el acróstico.
Revisión
Acróstico
Es un texto poético que se escribe con sentimiento en donde se toma en
cuenta la primera letra de cada línea ya que está relacionado con el
personaje al cual se le escribe.
 Resuelven una ficha de aplicación de escribir acrósticos con las
cualidades de la bandera
 Leerán sus acrósticos y lo mostrarán en forma voluntaria.
 Comprenden los acrósticos. Escriben acróisticos alusivos a la
Cierre
bandera , a un representante de aula o a un hereo que lucho en la 25’
Transferencia
de batalla de Arica. Hoja de
situaciones aplicación
nuevas  Escriben correctamente esando puntos al final. 10’
Metacognició
n/ Reflexión
 Reconoce que para escribir un acróstico debemos tener en cuenta la
del primera letra de cada línea el cual está relacionada con el personaje
aprendizaje
principal.
 Los estudiantes reflexionan sobre la producción del texto poético y la
Importancia de usra adecuadamente los conectores y los signos de
puntuación.
 Evalua su participación reflexionando sobre su aprendizaje en una
ficha de metacognición.
 .¿Què aprendiste hoy? ¿Qué es un acróstico? ¿Cómo lo puedo
escribir? Què dificultades tuvistes? ¿Por qué hacemos el
acróstico?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Comunicación 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Pinta la imagen de la bandera y escribe un acróstico a la bandera en su dia.
B ....................................................................
A.....................................................................
N.....................................................................
D.....................................................................
E.....................................................................
R.....................................................................
A.....................................................................
2.- Escribe un acróstico con el nombre de uno de los héroes de la batalla de
Arica que defendieron la bandera.
B ....................................................................
O.....................................................................
L.....................................................................
O.....................................................................
G.....................................................................
N.....................................................................
E.....................................................................
S.....................................................................
I......................................................................

3.- Escribe un acróstico con el nombre de uno de tus compañeros que


juramentarán el 7 de Junio dia la bandera. Dibújalo (a).
......................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS. -
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE : Lic. Maria Anaya Ramirez
1.6.- AREA : Matemática
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4° D
1.8.- FECHA: 07 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ ( Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Aplicamos la propiedad conmutativa de la multiplicación.
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas usarán estrategias para resolver multiplicaciones usando graficas de filas y columnas a partir de
situaciones lúdicas y explicarán su plan de solución de problemas aplicando estrategias en el CT MED. Asi mismo analizar el orden de
multiplicando y multiplicador en la multiplicación que no cambia reforzando la propiedad conmutativa. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por
qué es importante aprender a resolver multiplicaciones de manera gráfica por filas y columnas? ¿Cómo se resolverá las multiplicaciones
por fila y columnas? ¿Cómo podremos resolver las multiplicaciones? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
22.- RESUELVE expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
PROBLEMAS DE 22..2 Comunica su comprensión colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
M CANTIDAD. adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de
sobre los números y las
operaciones hasta cuatro cifras.
22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o
22.4 Argumenta una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
afirmaciones sobre las numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
relaciones numéricas y los 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operativos 22.4.4(a) Estrategias heurísticas
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta en un papelote situaciones problemáticas Biblioteca del aula.
planteada sobre situaciones relacionadas a las situaciones Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
por fila y columna Pg. 51 – 52 CT MED  Imágenes y hoja de aplicación
Materiales concretos que requiera la actividad Multibase y tablero de valor posicional (TVP)
Se presenta el esquema de solución.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Se muestra una situación problemática de situaciones de su vida diaria
Motivación Elena vende platos que acomoda para la venta en 4 filas y tres columnas. Si coloca los Patio y/o
platos de la siguiente manera aula 5’
Recuperaci
òn y Libro del
activación MED
de saberes
previos
Papelote 10’

Conflicto
cognitivo Imágenes.

10’
 Se les plantea a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿Cuántos platos
hay? ¿Cómo podre hallar los resultados? Se les pide a los estudiantes
responder a las interrogantes planteadas y se felicita la participación.
Hay 4 filas y 3 columnas
4 veces 3
4 X3
12
 Se realizan preguntas de metacognición ¿Cómo se llama la
operación que se ha resuelto? ¿Qué entiendes por operaciones
combinadas? ¿Será lo mismo las operaciones combinadas a los
ejercicios que hemos realizado anteriormente?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre lo
que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase así como lo
que se espera evaluar asi al momento del trabajo en grupo no se
desviaran del propósito inicial.
 Se plantea una situación problemática: Cuaderno
de trabajo
Ahora Elena a colocado los platos en dos posiciones de filas y columnas MED
PROCESO diferentes. ¡cuántos platos hay en total? 50’
Hoja de
COMPRENSI
ON DEL
aplicación
PROBLEMA

25’’

BUSQUEDA
DE
ESTRATEGI
AS
2 FILAS Y 4 COLUMNAS 4 FILAS Y 2 COLUMNAS
2 VECES 4 4 VECES 2
2x4 4x2
8 8
 Reflexionan sobre el problema planteado. ¿Cuántos platos hay en cada grupo?
¿Los resultados son iguales? ¿Qué concluyes del ejemplo dado?
 Los estudiantes responden a las interrogantes y se felicita la participación.
 El o la docente concluye con los estudiantes lo siguiente con la técnica del
metaplana:
REPRESENT
La diferencia consiste en la forma de agrupación, las filas son echadas y las columnas son parads.
ACIÓN
Las veces indica un producto o multiplicacion.
Al multiplicar el orden del multiplicando y multiplicador no cambia elresultado eltotal es el mismo, comprobándose asi
también la PROPIEDAD CONMUTATIVA de la multiplicación..
 Se lespide a los estudiantes trabajen las actividades de la pag 49 y 50 del libro
del trabajo del MED y resuelven la grafica en su pizarra personal para que
realicen el conteo
 Se le pide a los niños y niñas aplicar las estrategias de solución al problema
planteado y se muestra la solución. Los estudiantes usan material concreto y
su TVP para ejecutar las operaciones multiplicativas y refuerzan la propiedad
conmutativa en cada caso.
FORMALIZA
 Los niños mostrarán sus resultados y explicarán los procedimientos que realizaron
CION para resolver el problema de multiplicación usando la representación de filas y
columna.
 Los niños plantearan otras situaciones en donde se resuelva con filas y columnas y
veces (X)
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y registran sus
conclusiones sobre las multiplicaciones.
LA PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN
PROPIEDAD CONMUTATIVA: En la multiplicación podemos decir
que el orden de los factores no altera el producto.
REFLEXION
Esta es la propiedad conmutativa.Si se cambia el orden de los factores
la multiplicación no cambia.
Ejm : 2 X 5 = 5 X 2
10 = 10

TRANSFERE  Los alumnos copian las conclusiones en sus cuadernos y los niños
NCIA realizan los ejercicios de la pag 51 – 52 del CT MED

 Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus resultados.


Cierre  Hallan los resultados de las multiplicaciones al representar en filas y columnas. 25’
Transferencia
de
 Se muestran seguros al trabajar las multiplicaciones por representación y propiedad Hoja de
situaciones conmutativa. aplicación
nuevas  Se entregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Es fácil resolver las 10’
Metacognició
n/ Reflexión multiplicaciones por representación? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Por qué es
del importante resolver a iniciar las multiplicaciones por representación de filas y
aprendizaje columnas? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Matemática 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaj

Hoja de aplicación
Aplica la propiedad conmutativa de la multiplicación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Educación Religiosa
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA : 07 – 07 - 22 : Tiempo : 65’
II.- TITULO DE LA SESIÓN: La biblia, palabra de Dios.
PROPÓSITO: Hoy los niños y niñas reconocen la biblia como testimonio de vida y libro que nos dejo Dios y conocen la forma
correcta de usarla.. . ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante conocer la biblia? ¿Por qué será importante saber usar la
biblia? ¿Cómo practicare lo aprendido en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
29. Construye su identidad 29.1.- Conoce a Dios y asume su 29.1.1.- Relaciona sus experiencias de vida con los
como persona humana, identidad religiosa y espiritual acontecimientos de la Historia de la Salvación como
amada por Dios, digna, como persona digna, libre y manifestación del amor de Dios.
libre y trascendente, trascendente.
FR comprendiendo la 29.2.- Cultiva y valora las 29.2.1.- Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo
doctrina de su propia manifestaciones religiosas de su amado según las Sagradas Escrituras para vivir en armonía
religión, abierto al diálogo entorno argumentando su fe de con su entorno.
con las que le son manera comprensible y
cercanas respetuosa
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Imagen o muestran la biblia iberoamericana. Biblia Latinoamericana.
Imagen de la biblia y sus partes  Lápices, colores y hojas bond.
Imagen de Jesús como centro de la biblia.  Imágenes y hoja de aplicación

V.- PROCESO PEDAGÓGICO


PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Se les lee un diario de lo más importante que hace Ana.
Motivación Patio y/o
 A mi hermano le atropeyo el auto.
 Estoy triste porque no saque buenas calificaciones. aula 5’
 Mis amigos no quieren jugar conmigo.
 Quiero conocer más a Jesús.
 He llorado por el apodo que me han puesto. Libro del
Recuperaci MED
5’
òn y
activación
de saberes
previos
 Los alumnos dialogan y responden a ¿Qué hemos leído? ¿Qué opinas Papelóte
del diario de Ana? ¿Qué escribe Ana en su diario? ¿Puedes mencionar
dos cosas que más te gusten y dos cosas que más te preocupan? lápices 6’
Conflicto
cognitivo  Los alumnos expresan sus ideas y la maestra va anotando en la pizarra.
 Se les hace preguntas de metacognición ¿Qué representa el diario de
Ana? ¿Qué representa lo que has mencionado? ¿Son vivencias? ¿Son
experiencias de tu vida? ¿Tus vivencias son similares a las vivencias
escritas en la biblia? ¿Por qué? ¿La biblia es actual? ¿Por qué? ¿De
quién nos habla la biblia? ¿Lo que esta escrito en la biblia es igual de lo
que está escrito en los libros del ministerio? ¿Por qué?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre
lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase así
como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo en grupo
no se desviaran del propósito inicial.
 Los niños observan un esquema de tiempo de las vivencias de la biblia:
Proceso ANTIGUO TESTAMENTO NUEVO TESTAMENTO
Nos habla de antes de que Nos habla desde que Jesús Libro MED 20’
naciera Jesús y se menciona nace hasta el fin el mundo y
a la creación, Noe, David, encontramos la vida de Hoja de
aplicaciòn
Moises, David... Jesús, la misisón de Jesús y
sus apóstoles, los
sacramentos y revelaciones. 20’’
 Elaboran una comparación con el diario de Ana y la historia del
pueblo de Dios. Asi como Ana en su diario escribe sus experiencias
más importantes de su vida, también el pueblo de Dios fue
escribiendo toda su historia la misma que la iban narrando de
generación en generación hasta que fue puesta por escrito.
 Se pregunta Ahora ¿Qué entiendes por biblia? ¿Cómo fue escrito?
¿De qué nos habla?
 Se les pide a los estudiantes dar sus opiniones las que se
felicitarán.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre la actividad realizada.
LA BIBLIA , PALABRA DE DIOS
La biblia es llamada tambien la sagrada escritura porque Dios
es el autor principal, o la palabra de Dios porque contiene lo
que Dios nos dice a los hombres y mujeres de todos los
tiempos y lugares.
La biblia centra su historia en la venida del Salvador
Jesucristo, por ello se dice que el centro de la Biblia es Cristo.
El proximo año podras recibir la primera comunión o la
eucaristia entonces desde ahora te invito a leer la biblia y a
conocer más de la palabra de Dios.
La biblia se divide en dos partes:
1.- Antiguo testamento.- Son libros escritos antes del
nacimiento de Jesús y nos habla de los patriarcas y los
profetas.
2.- Nuevo Testamento: Libros escritos despues del nacimiento
de Jesús y nos habla de la vida de Jesús, y la vida de los
apóstoles y de Maria.
 Los alumnos copian en sus cuadernos lo escrito en clase.
 Resuelven. la ficha de aplicación sobre el tema desarrollado en FR.
 Transcriben a sus cuadernos lo trabajado en los papelotes.
Se comprometen a leer un poquito la biblia.
Cierre  Dialogan sobre la actividad realizada.
5’
 Reflexionan sobre el contenido de la biblia y del autor principal.
Hoja de
 Reconoce las partes de la biblia. aplicaciòn
 Se entregará una ficha con las interrogantes: ¿Qué aprendiste hoy? 5’
¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste?¿Cómo resolvieron
las dificultades?
Será permanente y se realizará la coevaluación.

BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Educación Religiosa 4º grado Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- ¿Qué es la biblia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
2.- ¿Cuáles son las partes tiene la biblia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
3.- ¿Quién es el autor de la biblia? Colorea

El autor de la biblia es :
4.- ¿Quién es el centro de la biblia? Colorea

El centro de la biblia es

…………………………………
.

5.- Colorea la biblia y escribe lo se narra en cada parte.

...................................................... .......................................................
..................................................... ......................................................
..................................................... ......................................................
6.- ¿Crees que es importante leer la biblia en csa? ¿por qué?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
7.- Escribe un compromiso para leer la biblia en casa.

…………………………………………………
……………………………
…………………………………………………
……………………………
…………………………………………………
……………………………
…………………………………………………
……………………………
8.- Busca en el pupiletra los libros de la biblia del antiguo testamento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS. -
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE : Lic Maria Anaya Ramirez
1.6.- AREA : Matemática
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4° D
1.8.- FECHA: 8 – 06 - 22 Tiempo: 135’ (Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Multiplicamos por números de una cifra
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas resuelven problemas de multiplicación por una cifra aplicando diversas estrategias. a
partir de situaciones lúdicas y con el uso de material concreto y libros del MED. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante aprender a
resolver multiplicaciones por una cifra? ¿Sera importante usar material concreto? ¿Será importante usar esquema de soluciónde fila , columna? ¿Por
qué? ¿Será importante el uso del TVP? ¿Cómo podremos resolver problemas de multiplicación por una cifra? ¿Como nos ayudara el esquema de
resolución? ¿Para qué me servirá lo que aprenderé en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
22.- RESUELVE expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
PROBLEMAS DE 22..2 Comunica su comprensión colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
M CANTIDAD. adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de
sobre los números y las
operaciones hasta cuatro cifras.
22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o
22.4 Argumenta una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
afirmaciones sobre las numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
relaciones numéricas y los 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operativos 22.4.4(a) Estrategias heurísticas
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Modelo de esquema de resolución de problema. Biblioteca del aula.
Problemas de Pg 88 - 89 , del MED. Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
Materiales concretos que requiera la actividad para juntar  Imágenes y hoja de aplicación
elementos y resolver las situaciones problemáticas Multibase y tablero de valor posicional (TVP)
planteadas. Esquemas de solución.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Observan el planteamiento de la siguiente problema de la pag 88
Motivación Patio y/o
del MED
aula 5’
Recuperaci
òn y Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos
Papelote

Conflicto
cognitivo Moises vive en Tacna y se dedica al cultivo de orégano. De cada una de sus 23 parcelas, recoge 4 kg de Imágenes.
orégano ¿Cuántos kilogramos de orégano recoge Moises en 23 parcelas?
 Se pregunta ¿Qué entendí del problema? ¿Cuáles son los datos? 10’
¿Qué me piden hallar? ¿Qué operación debemos realizar?
 Los alumnos manifiestan sus hipostesis el cual se irá anotando y
felicitando a cada intervención.
 Se realiza preguntas de metacognición ¿Multiplicar será lo mismo
que las sumas sucesivas? ¿por qué? ¿Qué es necesario n los
problemas para hallar las respuestas? ¿Cómo resolveré las sumas
sucesivas? ¿Qué significa la palabra veces?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar asi al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se organizan en grupos y se pide que representen la grafica Cuaderno
de trabajo
dibujada en cudraditos de 23 X 4 graficamente con un acomodo MED
PROCESO
rectangular ( FILA – COLUMNA ) Observa:
23X Hoja de 50’
COMPRENSI
ON DEL 4 aplicación
PROBLEMA 92

Ahora calculamos haciendo uso de materia base diez:

BUSQUEDA
DE
ESTRATEGI
AS
25’’

 La docente o el docente recorrerá todos los grupos para aclarar


REPRESENT dudas que se sucitaran.
ACIÓN
 Los estudiantes en grupos expondrán el procedimiento de la
resolución del problema.
 Las actividades deben trabajarse de acuerdo a lo que el alumno o
alumna permita pues será el quién marque el ritmo del aprendizaje.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre la clase
MULTIPLICACIÓN POR UNA CIFRA
La técnica operativa de la multiplicación nos ayuda a efectuar operaciones de una manera
FORMALIZA simple y directa.
CION Para reforzar la interiorización del aprendizaje se debe de trabajar con material concreto
para realizar el canje respectivo

REFLEXION

TRANSFERE
NCIA
 Los niños y niñas copian las conclusiones en forma ordenada en sus
cuadernos.
 Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus
Cierre
resultados. 25’
Transferencia
de Resuelven los ejercicios de multiplicación de las pag 89 del MED . Hoja de
situaciones aplicación
nuevas  Se erntregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Qué es 10’
Metacognició
n/ Reflexión
aprendi hoy? ¿Qué debo hacer para resolver los problemas de
del multiplicación? ¿Qué significa veces?
aprendizaje
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Matemática 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Resuelve los problemas de multiplicación por una cifra y resuelve el
acertijo.
¿Por qué las ranas son tan felices?

2.-Andrés organiza la biblioteca escolar. Si cuentan con 8 estantes y en cada


uno se colocan 157 libros, ¿cuántos libros habrá ordenado en total?
OPERACION RESPUESTA
USO EL ESQUEMA REALIZO LA OPERACIÓN:

3.- Un fardo de tela tiene 256 metros de tela. ¿Cuántos metros de tela habrá en
5 fardos?
OPERACION RESPUESTA
USO EL ESQUEMA REALIZO LA OPERACIÓN:

4.- La distancia de Lima al Cusco es de 573 kilómetros. Si un avión realiza 8


viajes de ida y vuelta, ¿cuántos kilómetros recorrerá?
OPERACION RESPUESTA
USO EL ESQUEMA REALIZO LA OPERACIÓN:

5.- En una caja hay 345 abanicos ¿Cuántos abanicos habrá en 6 cajas?
OPERACION RESPUESTA
USO EL ESQUEMA REALIZO LA OPERACIÓN:

6.- Una caja tiene 76 banderas del Perú ¿Cuántas banderas hay en 6 cajas?
OPERACION RESPUESTA
USO EL ESQUEMA REALIZO LA OPERACIÓN:

7.- Una caja de chocolate tiene 48 unidades de chocolate ¿Cuántos chocolates


hay en 5 cajas?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE : Lic Maria Anaya Ramirez
1.6.- AREA : Comunicación
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4° D
1.8.- FECHA: 8 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ ( Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Los sustantivos y sus clases
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas leeran un texto narrativo sobre ““Pueblito de maravilla” para reconocer las diferentes
clases de sustantivo. Reconocen y escriben ejemplos de diversas clases de sustantivo. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es
importante saber sobre los sustantivos? ¿Sera importante las características y las razones por la cual debes conocer cierto lugar? ¿Por
qué? ¿Para que me servirá lo que estoy aprendiendo en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
12. LEE DIVERSOS 12.1.- Obtiene 12.1.1.- Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes
TIPOS DE TEXTOS información del texto del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos
ESCRITOS EN SU escrito específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos
C LENGUA MATERNA. complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
12.2.2.- Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y
12.2.- Infiere e interpreta determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones
información del texto con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de
intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita.
12.3.-Reflexiona y 12.3.3.- Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos,
evalúa la forma, el colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.;
contenido y contexto asimismo, contrasta la información del texto que lee.
del texto

IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL:
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta el texto “Pueblito de Maravilla” para reconocer Biblioteca del aula.
sustantivos. Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
En cada grupo, coloca a las niñas y los niños que tienen  Imágenes y hoja de aplicación
niveles cercanos de aprendizaje que permitan un adecuado Imagen de secuencia de hechos.
trabajo en equipo.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO La maestra o maestro presentará una imagen de una lectura que se
Motivación
presentará y se pregunta ¿Qué observas? ¿puedes dar los nombres Patio y/o
aula
Recuperaci de lo que observas? 5’
òn y Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos
Papelote

Conflicto
cognitivo Imágenes.

10’

 Luego la maestra o maestro presentará a los estudiantes el título


de la lectura en donde ellos darán sus opiniones ¿De qué creen
que tratará la lectura?
 Luego se presenta la lectura y leen en voz alta, luego de uno a
uno y en silencio, se hace pregunta a los niños con relación al
tema que se trabajará ¿Cuántos nombres se presentan en la
lectura? ¿puedes decir que tipos de nombres se presentan? Con
cada respuesta de los niños y niñas se irán anotando para luego
confrontarlo en el desarrollo los aciertos que tuvieron. Se les
felicita por cada intervención.
 Se realiza preguntas de meta cognición ¿Todos los nombres son
iguales? ¿Qué son sustantivos? ¿Los sustantivos son nombres?
¿Todos los sustantivos son iguales? ¿Será importante los
sustantivos en los textos? ¿por qué?
 Se les presenta el propósito de la sesión asi como lo que se le
evaluara para que los estudiantes no se alejen de la intensión de la
clase.
 Se organizan en grupos y se les presenta en un papelote los
acuerdos de la clase para que ayude al propósito de la sesión.
 La maestra o maestra colocara en la pizarra el título del texto Cuaderno
de trabajo
DESARROLLO
“Pueblito de maravilla” MED
 Luego, se lepide a los estudiantes responder a las siguientes preguntas ¿De qué
crees que tratará el texto? ¿Qué te ayudó a llegar a esa conclusión? Hoja de 50’
Antes de la
 Se presenta la imagen del texto , los alumnos observarán y se pregunta ¿Qué se aplicación
Lectura
observa en la imagen? ¿De qué crees que tratará la imagen?

25’’

 Se les pide a los estudiantes que subrayen en el texto todos los nombres de
personas, de animales, de objetos y de lugar que se presenta en la lectura.
 Los estudiantes leerán ejemplos, los sustantivos subrayados y mencionaran en que
se diferencian cada uno.
 En grupo se organizan para dialogar ¿Quiénes son los personajes de la historia?
¿Cuál fue la secuencia del relato? ¿Cómo se llama el pueblito? ¿La palabra pueblo,
rio, turista y tortuga representan el mismo sustantivo? ¿Cuándo los sustantivos se
les llama de forma especifica cambiaran de nombre? ¿Cuándo los sustantivos se les
nombra de forma general cambiaran de nombre? Se anota las opiniones y se felicita
a cada intervención.
 La maestra o maestro y los alumnos leen nuevamente el relato y sacan un listado
Durante la
lectura de los sustantivos o nombres colocados en el relato y luego se pregunta ¿Qué es?
NOMBRE DE PERSONA. - ANIMALES- COSAS- LUGARES- ETC.
 . Por grupo responderán a preguntas literales pregunta de comprensión de lectura
que se hará en los tres niveles, se hace también el reconocimiento de los
sustantivos que se substrae de la lectura.
 Se les pedirá además que en grupo le inventen otros ejemplos de sustantivo y
donde ellos reconozcan los sustantivos
 Se pedirá que escriban sustantivos diversos en una hoja y se pregunta ¿Mis
sentimientos serán sustantivos? ¿Cómo se nombran a varios perros, varios peces,
etc?
 Los estudiantes anotaran las conclusiones generales del tema trabajado:
LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos o nombres son las palabras que utilizamos para nombrar a las
personas , animales, plantas, cosas y lugares. HAY SEIS CLASE:
Los sustantivos comunes nombran a cualquier persona, cualquier animal, cosa o
lugar. Es decir de manera general . Ejm : Profesor, perro, color, país
Los sustantivos Propios nombran específicamente a una persona, animal, cosa o
lugar y los diferencia de los demás. Ejm : Rodolfo, Boby , Fabel Castel, Perú.
Los sustantivos individuales.: Nombra a un solo elemento. Ejm: alumno ,
soldado
Los sustantivos Colectivos: Nombran a varios elementos del mismo grupo. Ejm:
Alumno = alumnado
Después Soldado = Batallon.
de la
Los sustantivos Concreto.- Es todo aquello que se puede ver y que existe. Ejm :
lectura
perro, chompa, pan
Los sustantivos Abstractos: Nombra a seres que no existen o estados de ánimo.
Ejm: Dios, alegría.
Hoy solo practicaremos con los dos primeros grupos de sustantivos.

A un sustantivo se le antepone un articulo. Ejm: La tortuga El pueblito


Los turistas

 Copian las conclusiones y resuelven la hoja de aplicación.


 Reflexinan sobre la importancia de los sustantivos en los textos.
Cierre  Reflexionan sobre las clases de sustantivos y lo diferencian en un esquema los 25’
Transferencia sustantivos comunes y propios.
de Hoja de
situaciones  Refuerzan el tema con actividad 7,8,9 DE LA PAG 46 del Libro del MED aplicación
nuevas  Usan el lenguaje claro y sencillo para el reconocimiento de los sustantivos. 10’
Metacognició
n/ Reflexión
 Evalúa su participación reflexionando sobre su aprendizaje en una ficha de meta
del cognición. ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?¿Qué material utilizaste
aprendizaje para aprender?¿Qué dificultades tuviste?¿Cómo resolvieron las dificultades?¿para
qué me sirve lo que aprendí? En una pequeña ficha completan su autoevaluación.
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Comunicación 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación Lee el siguiente texto


1.- Subraya todos los nombres o sustantivos que encuentres en la lectura y
escríbelos. (Realiza el cuadro en tu cuaderno)
Personas Objetos Lugares Animales

Comprensión y valoración.
2. ¿Con qué intención el guía dio la recomendación a los turistas?
3.- ¿Cuál fue la causa de que la tortuga estaba muriendo?
4.- ¿Qué propósito tiene el texto?
5.- ¿Qué hubieras hecho tú si fueras uno de los turistas?
6.- ¿Debemos respetar la naturaleza? ¿Por qué?
7.- ¿Cuál es la enseñanza del cuento?
8.- ¿Qué significa para ti la palabra turista?
9.- Según el texto ¿Qué significa “Siguieron ayudando a la preservación de su
fuente”
PRACTICA EVALUADA
NOMBRE: .................................................................................
1.- Pinta solo las palabras que son sustantivos.
diccionario
come pato en Jugar
contento
abuelo silla mochila agua
2.- Escribe los sustantivos que utilizas para nombrar a los siguientes:
Persona que cura a pacientes..................................
Árbol que da naranja : ......................................
Aparato pequeño que uso para hablar........................
Mamífero que vuela por la noche y su nombre tiene las cinco vocales :
...................................................
El mejor amigo del hombre: ......................................
Persona que me enseña todos los días: ....................
Ser que dio la vida para salvarme .............................
Objeto que uso para sentarme : .................................
3.- Elabora un mapa de burbuja con ejemplos de sustantivos comunes y
propios

4.- Elabora un mapa de burbuja con ejemplos de sustantivos concretos y


abstracto.

5.- Elabora mapa de burbuja con ejemplos de sustantivos individual y


colectivo, en tu cuaderno.

También podría gustarte