Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVERSIÓN
“PASTELERÍA DULCE CAPRICHO”

Grupo N°9

● BORJA CORREA DANIEL

● DIAZ GUZMAN KATHERIN

● PALOMINO CONDORI CRISTHIAN

● QUINTANA YUCRA JORGE

● SOLSOL INGA FERNANDA DEL PILAR

● SUYO MEDRANO, NICANDRO ABEL

Callao, 2023

PERÚ
INDICE
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... 3
TABLA DE FIGURAS ......................................................................................... 4
1. RESUMEN EJECUTIVO (hacerlo al final) ................................................ 5
1.1 Resumen del proyecto ........................................................................... 5
1.1.1. Descripción del negocio................................................................. 5
1.2. Estructura organizativa ......................................................................... 5
1.3. Principales objetivos ............................................................................. 6
1.3.1. Objetivos generales ....................................................................... 6
1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................... 6
1.4. Las oportunidades de mercado ............................................................. 6
1.5. Principales ventajas competitiva ........................................................... 6
2. TÍTULO DEL PROYECTO: PASTELERÍA DULCE CAPRICHO .............. 7
3. IDENTIFICACIÓN .................................................................................... 8
3.1. Diagnóstico ........................................................................................... 8
3.1.1. Mercado Demandante ................................................................. 11
3.1.1.1 Factores Sociales ................................................................... 11
3.1.1.2 Oportunidades y amenazas ................................................... 11
3.1.2. Territorio ...................................................................................... 13
3.1.2.1 Ubicación de la empresa ........................................................ 13
3.1.2.2 Diseño y distribución de nuestro local .................................... 13
4. FORMULACION .................................................................................... 20
4.2. ANÁLISIS - ESTUDIO DE MERCADO................................................ 26
4.2.1. Comportamiento de la demanda .................................................. 26
4.2.2. Comportamiento de la oferta ....................................................... 27
4.2.3. Comportamiento de los Costos.................................................... 28
4.2.4. Comercialización y distribución.................................................... 28
4.2.5. Maximización de los beneficios ................................................... 29
4.3 Estudio técnico del proyecto ................................................................ 31
4.3.1 Balance de equipos ...................................................................... 31
4.3.2. Calendario de inversión de reposición ........................................ 33
4.3.3 Balance de obras físicas ............................................................. 33
4.3.4. Balance de personal ................................................................. 34
4.4 Aspectos tributarios y administrativos ..... Error! Bookmark not defined.
4.5 Costos de Inversiones ......................................................................... 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 39
2
TABLA DE CONTENIDO

Tabla 1. Ingreso promedio mensual… ................................................ 17

Tabla 2. Monto dispuesto a pagar por una torta


entera………….…Error! Bookmark not defined.8

Tabla 3. Monto dispuesto a pagar por una porción de


torta……….Error! Bookmark not defined.9

Tabla 4. Calificación de las instalaciones de las pastelerías a las


que asistió ....................................................................................... 20

Tabla 5. Calificación de la atención brindada por el personal de las


pastelerías a las que
asistió .......................................................... Error! Bookmark not
defined.1

3
TABLA DE FIGURAS

Ilustración 1. Diseño del local .......................................................... 14

4
1. RESUMEN EJECUTIVO

 Nombre de la idea de negocios

Empresa de comercial pastelera

 Razón social

Dulce Capricho SAC

 Nombre comercial

PASTELERÍA DULCE CAPRICHO

1.1 Resumen del proyecto

1.1.1. Descripción del negocio

El proyecto de la pastelería interactiva amorosa es una propuesta de negocio


que se trata de una pastelería especializada en pasteles donde estos recibirán una
calidad y una enseñanza básica en caso de que los dueños por algún motivo no
puedan cuidar de ellos. Esta pastelería contará con un valor agregado que son los
reposteros en todos los ambientes que permitirán poder observar los productos en
tiempo real desde donde te encuentres y de esta manera puedas saber cómo está
además de asegurarte de que reciba una calidad y todo lo necesario para su
satisfacción.

1.2. Estructura organizativa

✓ Junta directiva Administrador general

✓ Recepcionista

✓ Encargado de finanzas y logística

5
✓ Encargado de personal y marketing

1.3. Principales objetivos

1.3.1. Objetivos generales


 Generar rentabilidad a través de nuestro servicio de guardería a todo el
distrito bellavista-callao.

1.3.2. Objetivos específicos.


● Localizar la demanda para la guardería canina en Bellavista-Callao

● Focalizar nuestra oferta y lograr ser reconocidos los habitantes de


Santiago de Surco

● Lograr proyecciones positivas para los próximos 5 años en venideros para


la empresa.

● Investigar y tener en cuenta todos los aspectos legales para con la


empresa

1.4. Las oportunidades de mercado

El proyecto de la guardería los consumidores están recurriendo a productos de


panadería que ofrecen beneficios funcionales y se adaptan a las necesidades
dietéticas específicas de los consumidores, como ingredientes sin gluten, kosher,
orgánicos y naturales, y el uso de harina, como harina de arroz y harina de chía, que
no sean harina de trigo. Además, los consumidores buscan productos alimenticios que
proporcionen una nutrición instantánea. Por lo tanto, están dispuestos a pagar más por
dichos productos, lo que permite una innovación sustancial en la categoría de
productos respectiva. Por lo tanto, la creciente demanda de bollería recién horneada
puede considerarse una oportunidad en este mercado y un aumento de las ventas
online y lanzamientos de nuevos productos en el distrito de Bellavista Callao

1.5. Principales ventajas competitiva

Un panadero carismático buena calificación y buenas reseñas en google my


business y tripadvisor buenas relaciones con los proveedores servicio de entrega
diario, asociado a una tienda online vender otros productos cotidianos ubicación que
permita caminar fácilmente a la panadería.

6
1.6. Principales proyecciones económicas

1.6.1. Inversión inicial

Inversión Inicial
Gastos de constitución de la empresa S/ 1,000.00
Compra de activos S/ 8,050.00
Insumos S/ 5,604.00
Total S/ 14,654.00

1.6.2. Proyección estimada de ventas

Proyección de ventas
Productos Precio Diario Semanal Mensual Semestral Anual
Tortas S/.52.00 S/. 104.00 S/. 728.00 S/.2,912.00 S/.17,472.00 S/. 34,944.00
Kekes S/.15.00 S/. 75.00 S/. 525.00 S/.2,100.00 S/.12,600.00 S/. 25,200.00
Galletas S/.2.50 S/. 25.00 S/. 175.00 S/. 700.00 S/. 4,200.00 S/. 8,400.00
Postres S/.5.00 S/. 50.00 S/. 350.00 S/.1,400.00 S/. 8,400.00 S/. 16,800.00
Cronut S/.6.00 S/. 60.00 S/. 420.00 S/.1,680.00 S/.10,080.00 S/. 20,160.00
TOTAL S/. 314.00 S/.2,198.00 S/.8,792.00 S/.52,752.00 S/.105,504.00

2. TÍTULO DEL PROYECTO: PASTELERÍA DULCE


CAPRICHO

7
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico

El planteamiento, realización y ejecución de un negocio inicia con la idea


planteada por los socios, la cual consta con distintos factores los cuales serán
analizados en el entorno, tanto interno como externo, de tal manera que se pueda
identificar una necesidad insatisfecha y se puedan convertir en oportunidades de
negocios.

Una vez proyectada la idea y plasmada en una propuesta de negocio, se plantea un


modelo el cuál sea de beneficio y comodidad para el público objetivo, se describe
como nuestro negocio entrega valor a nuestros clientes y puede generar una
ganancia de esa actividad.

La constitución de la empresa ‘’Dulce Capricho’’ se basa en el crecimiento que ha


tenido el mercado en el sector de restaurantes y pastelerías durante los últimos años.
Un aspecto importante a tomar en cuenta es el aumento de consumo en lo que se
refiere a pasteles, postres y pequeños platos donde el cliente pueda degustar tanto
en el establecimiento con un ambiente agradable, como también puede hacerlo
desde la comodidad de su hogar.

A) NUESTRA EMPRESA: DULCE CAPRICHO


Dulce Capricho es una empresa dedicada a brindar un servicio y productos de
calidad junto con el buen gusto. Nuestra pastelería busca formar parte del mercado
para ser la preferida por los clientes, donde pueda destacar por su amplia variedad
de postres y productos, por su elaboración con la más alta calidad y un cuidadoso
proceso de fabricación.

B) COMPETENCIA EN EL MERCADO
Durante los últimos años, el negocio en este rubro (pastelería, confitería, repostería)
dejó de ser un simple hobbie o negocio ‘’artesanal’’, con el crecimiento y desarrollo
de este mercado, se ha convertido en una actividad sometida a mucha
competencia, rodeada también del crecimiento tecnológico e incorporación de
tendencias que el consumidor ha considerado a causa de estas transformaciones.

8
Dulce Capricho, al ser una empresa dedicada a la venta de pastelería, confitería y
bocaditos, tiene como finalidad la elaboración, venta y distribución de productos
diversos como tortas, bocaditos, galletas y dulces para consumo personal o para
diferentes eventos sociales; todo esto realizado a través de personal calificado que
cuente con las herramientas necesarias dentro del proceso de producción, para así
poder ofrecer el mejor servicio y producto de calidad.

Respecto a la descripción de la competencia, se considerará diversos factores los


cuáles nos ayudarán en el análisis dentro del mercado, las amenazas o ventajas que
podamos obtener, así como determinar la competencia potencial o aquellos
competidores que desean ingresar al mercado de pastelería.

Es de conocimiento saber que en este rubro cada vez existen nuevas


microempresas consideradas como competidores. Ellos ingresan con
planteamientos y tecnologías nuevas, pueden ser competidores directos e
indirectos.

- Competencia Indirecta: La competencia indirecta es aquella que interviene en


forma lateral en la venta de productos que se va a presentar dentro de la
microempresa, pero satisfaciendo las mismas necesidades que tienen los
consumidores.
Para Dulce Capricho, existe un grado alto en lo que se refiere a la competencia
indirecta, pues aquí intervienen los negocios de pastelería, panadería, bocaditos,
etc. además de aquellos que prestan el servicio de preparación de eventos sociales
donde viene de la mano con la oferta de productos como son los bocaditos, ambos
negocios ofrecen productos y servicios similares al de nuestro negocio, y tienen un
grado importante de aceptación en el mercado puesto que ya son reconocidos.

Los precios de los productos que ofrecen estos negocios considerados como
competencia, varía por centavos, dependiendo de la demanda que se presente por
parte de los consumidores, además se debe tener presente que al forma parte de un
mercado nuevo, se debe ganar de poco a poco clientes con la accesibilidad de precios
para que represente un punto fuerte a favor de nuestra empresa.

- Competencia Directa o Real: Considerada aquella que se encuentra dentro del


mercado actual y ofrece los mismos productos que los de nuestra empresa, en toda

9
su magnitud.
Este tipo de competencia se encuentra presente, ya sea en diversos distritos o
sectores, pero tienen la misma dirección que lleva nuestro negocio y se deben aplicar
distintas estrategias donde podamos hacer notar nuestro producto y/o servicio hacia
los clientes.

Para un detallado análisis de la competencia real, se deben presentar diversos


factores en donde se va a dar una calificación para cada competidor que se encuentra
o pertenezca a nuestro mercado, así se podrá comparar y a la vez observar cuál es
el competidor fuerte y el débil, conocer también las estrategias para aplicar y
demostrar si contamos con el personal capacitado, que asuma liderazgo y pueda
llevar adelante ese objetivo.

- Competencia Potencial: Son posibles competidores a futuro, estos pueden ser los
empleados del negocio, proveedores e inversionistas los cuales van en busca de
emprender con un negocio propio luego de haber adquirido toda la experiencia
durante sus años trabajados en este rubro.
La amenaza de los nuevos negocios (competencia potencial) depende mucho de la
barrera de entradas existentes en el sector. Estas barreras fijan un grado de dificultad
para la empresa que quiere ingresar a determinado sector, estas barreras pueden ser
consideradas como:

- Economía de escala
- Infraestructura específica
- Requerimiento de capital
- Proceso de producción.
Cuanto más elevadas son las barreras de entrada, mayor dificultad tiene el acceso al
sector.

C) ANÁLISIS DEL ENTORNO

Habiendo identificado la oportunidad de negocio, estudiaremos los factores externos


que influyen en nuestra pastelería saludable. La Sociedad Nacional de Industrias
reportó un crecimiento en la elaboración de productos de panadería, pastelería y otros
dulces del 4.1% en el primeros seis meses del 2018, a diferencia del 2017 cuyo
crecimiento fue del 3.5%, lo cual se explica por cuatro aspectos, que son el
incremento de la demanda de productos de panadería y pastelería con un mayor valor
nutricional, el desarrollo de nuevos productos en este rubro, una mayor inversión en
10
herramientas y máquinas y finalmente un cambio de mentalidad de las personas de
que dichos productos incrementan el peso corporal (SNI, 2018). Esto demuestra que
la industria en la cual se desarrolla nuestra pastelería tiene un potencial crecimiento.

Otro aspecto importante a detallar es que según datos de INEI en el 2018


restaurantes, cafeterías, pollerías, panaderías, pastelerías, heladerías y afines
crecieron en un 2.2%, lo cual se vio favorecida por las promociones, beneficios a
través del uso de aplicaciones móviles para el servicio de delivery, y nuevas
combinaciones y presentaciones (línea light y vegetariana), sin embargo el aumento
de precios y la inseguridad ciudadana la cual redujo los horarios de atención afecto
dicho crecimiento; además el servicio de catering decreció en un -6.65% debido a un
menor requerimiento de dicho servicio.

3.1.1. Mercado Demandante

3.1.1.1 Factores Sociales

Hoy en día existe un boom de la gastronomía y repostería en nuestro país, en


especial las panaderías y pastelerías ha mostrado en los últimos años un
crecimiento, así según el Ministerio de la Producción existen cerca de 10 mil
panaderías - pastelerías en todo el Perú, siendo Lima el lugar el lugar que tiene
la mayor concentración con un 43%, a su vez la región Lambayeque concentra
alrededor del 4.4% de panaderías y pastelerías.

Además, según datos de APEIM (2017) los peruanos destinan la mayor parte
de sus ingresos en alimentación en todos los estratos sociales.

La tasa de crecimiento poblacional en el Perú de acuerdo a IPSOS (2018) es


de 1.01%, lo que significa que anualmente la demanda de nuestro producto irá
creciendo resultando favorable.

3.1.1.2 Oportunidades y amenazas

A) Oportunidades: Las oportunidades que tiene nuestra empresa Dulce


Capricho son las que se explicarán a continuación:
- Diversificación del negocio: Lo consideramos como un punto de gran
importancia en donde se proyecta una gran variedad de productos, cada vez más
innovadores, probando nuevos insumos o tendencias que esté asociado con el

11
agrado del cliente.

Al ser el inicio de un negocio, como se ha venido planteando, permite este tipo de


diversificación con una perspectiva de ampliación del negocio, ofreciendo servicio
de pastelería y aparte ciertos productos relacionados con cafetería, entre otros.

- Crecimiento del mercado: Todos los mercados por más saturados que se
encuentren tienen la posibilidad de crecimiento, sobre todo si se trata de productos
y/o servicios de primera necesidad. Al ser una microempresa de comercialización
de comida, se debe recordar que todas las personas consumen a diario cualquier
tipo de alimento, así se puede satisfacer al cliente brindándole un valor agregado
el cual pueda ser diferenciado de la competencia, con calidad y economía.

B) AMENAZAS: Las principales amenazas que se presentan para el sector son


las siguientes:
- La competencia: Al ser un negocio nuevo en el mercado se debe tener
cuidado con la competencia que ya existe, los cuales tienen un departamento
de alimentación en el que venden productos empaquetados-industriales.
Para no perder cuota de mercado hay que trabajar con calidad, dar el mejor
servicio y ofrecer una pastelería personalizada a gusto del cliente, es decir,
un producto que tenga un valor agregado especialmente para el cliente y su
satisfacción, como poner el nombre a una tarta o añadir un ingrediente
especial.
- Economía: La economía del país actualmente se encuentra inestable por
distintos factores tanto sociales y políticos, esto genera una amenaza para
nuestra microempresa debido a que los precios de ciertos productos tienden
a subir, en este caso el azúcar, harina, las frutas, son susceptibles a este
cambio y afectan directamente a la elaboración de los productos y al precio
de los mismos, haciendo que el consumo disminuya.

12
3.1.2. Territorio
3.1.2.1 Ubicación de la empresa

Se acordó que la pastelería ‘’Dulce Capricho’’ se ubique en la Avenida Juan


Pablo II, distrito de Bellavista Callao, una zona con afluencia de público
donde se pueda llamar su atención con la variedad de nuestros productos.

3.1.2.2 Diseño y distribución de nuestro local

Nuestro establecimiento contará con un diseño de los ambientes


modernos y agradables de acuerdo al giro de nuestro negocio.

Iniciaremos con un solo local donde se realizará tanto la elaboración como


la venta de productos.

Este local cumple con las condiciones para poder preparar los postres.

- Diseño e higiene de las instalaciones: Contamos con una correcta


distribución y separación de la zona que corresponde a producción y a la
relacionada a la atención al cliente, esto es una consideración muy
importante relacionada con la higiene de los alimentos.
- Materiales de construcción: Todo material utilizado en pisos, paredes y
techos donde se preparen alimentos son lisos, impermeables y accesibles
para facilitar su limpieza y desinfección. Sin grietas, roturas o diseños que
permitan acumulación de suciedad o de bacterias.
- Iluminación y ventilación: El Local posee una iluminación que facilita los

13
procesos llevados a cabo. Las lámparas contienen protección para evitar
que caigan pedazos de vidrio sobre los alimentos en caso de rotura.
Además, cuenta con una ventilación que ayuda a controlar la temperatura
interna, así como el polvo, humo y vapor excesivos, pero su diseño evita
que haya corrientes de aire desde áreas sucias hacia áreas limpias.
Posee también, extractores de humo o vapor en la cocina.
- Áreas de servicios del personal: Los sanitarios están localizados sin
comunicación directa con el área de producción y su ventilación es hacia
la calle. Estarán dotados de papel higiénico y recipientes para desechos.
Las condiciones de limpieza, por su importancia, serán óptimas en ésta
área. Este sector incluye lavamanos o estaciones de lavado de manos
debidamente equipados, los que tendrán servicio permanente de agua
caliente y fría.

14
ILUSTRACION 1: diseño del local

15
3.1.2. La producción de bienes y servicios

3.1.3. La Producción de bienes y/o servicios


Tenemos como objetivo identificar las restricciones que están impidiendo
que se atienda la demanda, así como las posibilidades reales de optimizar
la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros:
a. Los procesos y factores de producción
Infraestructura
La Pastelería cuenta con un espacio de 150m2, tomando en cuenta el espacio
para que se pueda consumir el producto y así tener una mejor experiencia
Equipos de Pastelería
 Amasadora
 Batidora
 Cortadora de Masa
 Cámara de fermentación
 Hornos
 Lava utensilios industriales
 Equipos de cocina (horno)
 vitrinas
 sillas y mesas
b. Las capacidades de gestión
Para un adecuado uso y administración de los equipos se procederá a realizar
un inventario de los activos además de conocer su vida útil y estimar ganancias
del activo.
Se observa que se cuenta con las herramientas necesarias para la producción
de los postres.
c. La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
se debe realizar lo siguiente:

1) Para tener una correcta capacidad de producción se sigue un flujograma con


los siguientes pasos:
a. Adecuación de ambientes de trabajo: ubicación y distribución de los
materiales de trabajo.
b. Equipos de pastelería: Contar con los materiales necesarios para el proceso
de preparación de las tortas (batidora, Horno y utensilios)
c. Abastecimiento de materia prima: contar con los insumos necesarios (harina,
azúcar, edulcorantes, colorantes, frutas, caja para las entregas, entre otros), las

16
cuales se realizan de manera semanal, controlando siempre las frutas y
productos perecibles.
d. Preparación: Elaboración de los pedidos de acuerdo a la necesidad del
cliente

2) la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería


(ASPAN) indica que el consumo de pastel ha aumentado un 25% en
comparación a otros años esto genera confianza en el producto para continuar
con la producción y tener confianza en la producción.

3.1.4. Otros agentes involucrados


Dentro de los agentes involucrados tenemos a continuación:
Promoción y publicidad
La mezcla de Promoción que aplica para la empresa se explica a continuación
a. Promoción de Ventas
En algunas ocasiones, como, por ejemplo, ante el lanzamiento de nuevos
diseños y tipo de cupcakes que la empresa produce, ésta genera algún tipo de
oferta en particular que permita al cliente poder tener la facilidad de conocer el
producto, así como también, poder crear algún incentivo adicional, como, por
ejemplo, cupcakes de regalo adicional o algún otro producto “gratis”. Esto

17
también aplica en situaciones o fechas especiales, como el día de la Madre,
Navidad, etc.
b. Relaciones Públicas
Para esto, la empresa cuenta con una página web en donde no sólo se conoce
un poco más de la empresa, si no también, es una ventana para poder mostrar
al público con respecto a algunos de los productos que se ofrece y poder generar
pedidos online (vía correo electrónico).
c. Marketing Directo
Esto lo realiza a la par con la publicidad que la empresa realiza mediante el
Facebook, pues es por este canal en donde tiene una mayor interacción con
sus consumidores finales y donde de alguna manera genera lazos de lealtad
y cercanía con ellos.
d. Publicidad
La empresa usa distintos medios para poder hacer publicidad a sus productos
y ofrecerlos al mercado.
Facebook
Se tiene una cuenta en la cual publica diariamente novedades en productos,
recetas, promociones, etc. En esta plataforma hay numerosa cantidad de
seguidores de la marca los cuales, a su vez, se convierten en potenciales
clientes, entre individuales y corporativos.

18
3.2 Planteamiento del proyecto

Objetivo del proyecto

A) Objetivo general:

Diseñar un plan de negocios que permita desarrollar estrategias para el


crecimiento y fortalecimiento en el mercado de la microempresa Dulce Capricho,
esto mediante un estudio de mercado, el cual permita establecer la viabilidad del
proyecto.

B) Objetivos específicos:

 Identificar potenciales clientes a través de un estudio de mercado,


utilizando fuentes primarias para delimitar el plan de mercadeo del
emprendimiento.
 Evaluar la factibilidad y la rentabilidad del proyecto por medio del cálculo
y medición de los indicadores correspondientes al estudio financiero.
 Diseñar un adecuado esquema administrativo-organizacional para que
la microempresa Dulce Capricho pueda obtener óptimos resultados.

19
4. FORMULACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El periodo para realizar el proyecto es de 10 años, este tiempo dependerá de


la duración de cada una de las tareas y de las relaciones de dependencia que
existan entre ellas.

Después de haberse aprobado la idea del negocio, se empezará a ejecutar el plan


de negocio y es en esta fase donde se debe mantener el trabajo bajo control,
organizar a los integrantes del equipo, manejar los cronogramas y cerciorarse de
que el trabajo se haga según el plan original.

La fase de ejecución del proyecto incluirá los siguientes pasos:

 Crear tareas y organizar los flujos de trabajo: consistirá en asignar a cada


trabajador el rol que debe desempeñar en la empresa.

● Informar a los integrantes del equipo respecto de las tareas: se explicará las
tareas a los integrantes del equipo, ofreciendo la orientación necesaria sobre
cómo deben completarse.
● Controlar la calidad de trabajo: nos aseguraremos de que los integrantes del
equipo cumplan sus objetivos de tiempo y calidad de las tareas para poder
ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.
● Gestionar el presupuesto: se supervisará los gastos y se mantendrá el
proyecto bajo control en términos de activos y recursos.

Los costos de operación y mantenimiento corresponden a aquellos que demandará el


proyecto para su eficiente funcionamiento, han sido elaborados tomando como base
proyectos de repostería (pastelerías, panaderías, etc.)

Estos costos han sido considerados desde la adquisición de la materia prima para la
elaboración de nuestros productos, hasta el producto final que será entregado a los
clientes.

20
Para la evaluación del proyecto Dulce Capricho se ha utilizado criterios de evaluación
similares y los mismos estudios de factibilidad y viabilidad para determinar si es
conveniente o no llevarlos a cabo. Es así como la evaluación del proyecto se llevó a
cabo utilizando los precios del mercado.

Entre los beneficios encontramos los siguientes:

 Beneficios directos: considerados en la evaluación de proyectos, miden el aumento en


el ingreso nacional que provocará llevar a cabo dicho proyecto. Asimismo, los costos
directos corresponden a las compras de insumos y materiales directos.
 Beneficios y costos sociales indirectos: son los cambios o variaciones en la producción
y consumo de bienes y/o servicios relacionados, es decir complementarios y
suplementarios, provocados al llevar a cabo el proyecto.

Finalmente, se encuentran las externalidades de un proyecto social, que pueden ser


tanto negativas como positivas.

Con el fin de determinar la evaluación del proyecto se realizaron diversas encuestas


a estudiantes de la Universidad del Callao para poder tener un mayor conocimiento
acerca de la viabilidad del proyecto Dulce Capricho.

Tabla 1

Ingreso promedio mensual

Categorías Frecuencia Porcentaje

S/.700 a S/.1200 57 15%

S/.1210 a S/.1700 112 29%

S/.1710 a S/.2200 135 35%

S/.2210 a más 80 21%

Total 384 100%

21
Como podemos observar el 35% de los encuestados tiene ingresos promedios
mensuales entre S/.1710 a S/.1200, el 29% de S/.1210 a S/.1700, el 21% de
S/.2210 a más, y finalmente el 15% tienen ingresos entre S/.700 a S/.1200. Estos
resultados indican que los encuestados principalmente tienen un ingreso
mensual en un rango de 1710 a 2200 soles, lo que significa que las personas si
poseen una capacidad adquisitiva como para poder comprar nuestros productos
de pastelería Dulce Capricho.

Tabla 2

Monto dispuesto a pagar por una torta entera.

Categorías Frecuencia Porcentaje

De S/.35 a S/.44 165 43%

De S/.45 a S/.59 139 36%

De S/.60 a S/.74 53 14%

De S/.75 a más 27 7%

Total 384 100%

Como podemos observar el 43% de los encuestados manifiesta estar dispuesto


a pagar de S/.35 a S/.44 por una torta entera, el 36% de S/.45 a S/.59, el 14%
de S/.60 a S/.74 y finalmente el 7% pagaría de S/.75 a más. Los resultados
indican que las personas en su mayoría estarían dispuestas a pagar por una
torta entre 35 a 59 soles, siendo esto un factor importante al momento de fijar el
precio de nuestros productos, ya que debemos de tener en cuenta la opinión del
cliente.

22
Tabla 3

Monto dispuesto a pagar por una porción de torta

Categorías Frecuencia Porcentaje

De S/.3 a S/.5 182 47%

De S/.6 a S/.8 172 45%

De S/.9 a S/.11 30 8%

Total 384 100%

Como podemos observar el 47% de los encuestados manifestó estar dispuesto


a pagar de S/.3 a S/.5 por una porción de torta, el 45% de S/.6 a S/.8 y finalmente
el 8% pagaría de S/.9 a S/.11. Los resultados nos indican que las personas
mayormente estarían dispuestas a pagar por una porción valores inferiores a 8
soles, ya que en el mercado las porciones de tortas suelen tener este rango de
precios. Esto nos servirá al momento de definir el precio de las porciones de
tortas saludables que vamos a ofrecer, ya que debemos ajustarnos a lo que el
cliente estaría dispuesto a pagar.

23
Tabla 4

Calificación de las instalaciones de las pastelerías a las que asistió

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy mala 25 7%

Mala 102 27%

Regular 137 36%

Buena 84 22%

Muy buena 36 9%

Total 384 100%

El 36% de los encuestados califica las instalaciones de otras pastelerías a las


que asistió como regulares, el 27% como mala, el 22% como buena, el 9% como
muy buenas y el 7% como muy malas. Los resultados indican que las personas
aún no se sienten cómodas con los ambientes de las pastelerías a las que
frecuentan, calificándolas como regulares a malas, siendo esto un factor
importante puesto que los clientes no solo buscan un buen producto, sino
también disfrutar de un ambiente agradable con el que puedan compartir
momentos especiales.

24
Tabla 5

Calificación de la atención brindada por el personal de las pastelerías a las que


asistió

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy mala 39 10%

Mala 104 27%

Regular 125 33%

Buena 71 18%

Muy buena 45 12%

Total 384 100%

El 33% de los encuestados califica la atención brindada por el personal de las


pastelerías a las que asistió como regular, el 27% califica como mala, el 18%
como buena, el 12% como muy buena y el 10% como muy mala. Los resultados
indican que los clientes aún no se sienten del todo conformes con la atención
brindada en las pastelerías, siendo esta calificada mayormente como regular y
mala, debido a que posiblemente al no tener una debida atención por parte del
personal del local, se terminaron llevando una mala impresión.

Resultados:

Los resultados señalan que los encuestados principalmente tienen un ingreso


mensual en un rango de 1710 a 2200 soles, lo que significa que las personas si
poseen una capacidad adquisitiva como para poder comprar nuestros productos
de pastelería Dulce Capricho. Por otro lado, las personas en su mayoría estarían
dispuestas a pagar por una torta entre 35 a 59 soles, siendo esto un factor
importante al momento de fijar el precio de nuestros productos, ya que debemos
de tener en cuenta la opinión del cliente y también los resultados nos indican que
las personas mayormente estarían dispuestas a pagar por una porción valores

25
inferiores a 8 soles, ya que en el mercado las porciones de tortas suelen tener
este rango de precios, esto nos servirá al momento de definir el precio de las
porciones de tortas saludables que vamos a ofrecer, ya que debemos ajustarnos
a lo que el cliente estaría dispuesto a pagar. También notamos que los
encuestados aún no se sienten cómodos con los ambientes de las pastelerías a
las que frecuentan, clasificándolas como regulares a malas, esto nos servirá para
esforzarnos en brindar el mejor servicio a nuestros clientes. Por último, un
importante porcentaje de los encuestados señaló que la atención brindada en
otras pastelerías es regular, esto nos impulsará a capacitar a nuestros
colaboradores de la mejor forma para que puedan brindarles la mejor atención
que nuestro cliente haya recibido.

4.2. ANÁLISIS - ESTUDIO DE MERCADO

4.2.1. Comportamiento de la demanda

A) COMPRADORES

Basándonos en nuestros clientes (compradores), ellos tienen el poder por la


clase de sector económico al cual va dirigido, lo cual podría influir por un lado en
solicitar menores precios, pero conservando la calidad. Los negocios de
pastelería, confitería y bocaditos tendrán que garantizar el producto y la atención
personalizada a los consumidores.

Dentro de cualquier mercado los clientes son los que tienen la decisión de
compra sobre el producto o servicio que la empresa ofrezca, por eso la
microempresa de pastelería, confitería y bocaditos deberá generar lealtad en sus
clientes para que de esta manera hasta en los momentos más difíciles que se
pudieren presentar, ellos no tengan otra opción que seguir comprando el
producto en la microempresa hasta que los problemas se solucionen

El poder que poseen los compradores depende del grado de aceptación que
posea el negocio y el producto, además de la marca la que debe ser reconocida
por la mente de los consumidores por la calidad del producto y/o servicio y la
satisfacción del mismo.

26
Los compradores influyen en el sector forzando la baja de precios y negociando
por una calidad superior en los productos, y esta misma intensidad de fuerza se
encontrará si los clientes tuvieran a su favor:

La concentración del sector al que compran es alta, como es el caso de este


negocio debido a que los clientes tienen la posibilidad de adquirir con otro
competidor el mismo producto sin diferenciación alguna.

Cada negocio que comprende este mercado debe estar comprometido con sus
clientes en la manera de brindar el mejor servicio, para que su cliente no se
decida por otro producto o lo sustituya fácilmente, siendo este el caso, el cliente
tendrá un poder de negociación alto y hará que sus deseos y necesidades sean
obligatorios de cumplir para las empresas.

4.2.2. Comportamiento de la oferta

A) ESTUDIO DE LA OFERTA

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o


medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner
a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda,
es función de una serie de factores, como son los precios del producto en el
mercado, los apoyos gubernamentales a la producción, entre otros, por lo que la
investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos éstos, junto
con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.

La información necesaria para poder efectuar el análisis de la oferta se relaciona


a continuación:

- Localización: La ubicación del negocio debe ser visible para los clientes
y se debe encontrar en un punto estratégico donde no exista mucha
competencia, pero sí una adecuada afluencia de personas.
- Servicios: Los servicios que presta cada negocio deben ser
diferenciados, para que el cliente tenga la opción de escoger y poder
diferenciarlos de la competencia.
- Capacidad instalada y utilizada: Se refiere a la tecnología y equipos o
maquinarias instaladas y utilizadas para la adecuada realización del
proceso de producción.
27
- Calidad del producto: La calidad del producto debe ser determinada por
el productor, de tal manera que consiga la satisfacción del cliente y la
diferenciación de productos entre la competencia.
- Precio del producto: El producto debe tener un precio adecuado que sea
accesible para los clientes y que en todo lo posible sea menor que el de
la competencia.

4.2.3. Comportamiento de los Costos

El comportamiento de los costos es muy útil en la administración de una


empresa para una variedad de propósitos. Por ejemplo, conocer cómo se
comportan los costos, permite a los gerentes o administradores predecir las
utilidades cuando el volumen de ventas y producción cambia. Conocer el
comportamiento de los costos también es útil para estimar costos. A su vez, los
costos estimados afectan diferentes decisiones de la administración como, por
ejemplo, si se debería de usar capacidad de maquinaria excedida para producir
y vender un producto a un precio reducido.

El comportamiento de un costo se refiere a la manera en la cual un costo cambia


al momento que una actividad relacionada cambia. Para entender el
comportamiento de los costos, los siguientes dos factores deben ser
considerados: Primero, se deben identificar las actividades que se piensa causan
que el costo sea incurrido. Dichas actividades son llamadas bases de actividad.
Segundo, se debe especificar el rango de actividad sobre el cual los cambios en
el costo son de interés. A este rango de actividad se le llama rango relevante.

4.2.4. Comercialización y distribución

Comercialización

La comercialización de un producto y servicio, se centra en la acción de


comercializar, que consiste en poner a la venta un producto, darle las
condiciones comerciales necesarias para su venta y rotarla de las vías de
distribución que permitan que llegue al público final.

La comercialización se basa en todas las técnicas y decisiones enfocadas a


vender un producto en el mercado, con el objetivo de conseguir los mejores
resultados posibles. Sin embargo, todas estas decisiones y estrategias

28
planteadas para conseguir que los clientes elijan nuestros productos deben ser
fruto de un estudio exhaustivo de todos los factores que afectan a la
comercialización.

Distribución

La distribución es un elemento indispensable en el mundo de la empresa y del


marketing. Con distribución estamos haciendo referencia al conjunto de
actividades que se realizan desde que un producto es elaborado, hasta que es
comprado por el cliente final.

Así pues, la distribución se realiza mediante los conocidos canales de


distribución. Estos son los medios que utiliza cualquier empresa para hacer llegar
sus productos a su consumidor final. Desde el transporte hasta el supermercado
que vende nuestro producto, por ejemplo, forman parte de dicho canal de
distribución. Sin duda, el objetivo es lograr que los productos lleguen en el
momento adecuado, en las cantidades requeridas y a los precios más
convenientes para todos.

Tendremos un canal de distribución directo a través de nuestro local de venta,


también ofreceremos el servicio de delivery a través de nuestro número
telefónico y WhatsApp. Además, por medio de nuestra página de facebook los
clientes podrán adquirir nuestros productos a través VisaNet Pago Link, por el
que nuestros clientes recibirán un link desde nuestra página de facebook con un
formulario para que puedan pagar directamente con su tarjeta de crédito o débito.

4.2.5. Maximización de los beneficios

La maximización del beneficio es el objetivo económico, para así incrementar el


valor de la empresa. Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los
accionistas e inversores, que esperan que su inversión en la empresa sea
provechosa. La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría
económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de
beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los
individuos hacen con su nivel de utilidad.

29
Este concepto es especialmente importante dentro del estudio microeconómico,
pues es el pilar de múltiples modelos económicos. Esto sucede porque
maximizar el nivel de riquezas o de bienestar es un principio básico que siguen
las empresas a la hora de afrontar una determinada actividad económica. La
maximización del beneficio es el objetivo económico, para así incrementar el
valor de la empresa. Ese aumento del valor es lo que buscan los accionistas e
inversores, que esperan que su inversión en la empresa sea provechosa.

Las empresas y los diferentes agentes económicos guían sus decisiones de


actuación hacia el objetivo de conseguir el mayor beneficio posible y de esta
manera maximizar su utilidad y hacer crecer sus posibilidades futuras de
consumo.

30
4.3 Estudio técnico del proyecto

4.3.1 Balance de equipos

El balance de equipos de nuestro proyecto refleja todos los activos fijos que utilizaremos en nuestro negocio de pastelería.

Balance de equipos

ITEM Cant. Valor unit Valor Total Vida Útil Valor de Ingreso Total
liquidación

Amasadora 5 3390.00 16950.00 3 1000.00 1000.00

Batidora 5 737.15 3675.75 3 220.00 220.00

Cortadora de 2 495.00 990.00 3 70.00 70.00


Masa

Cámara de 1 6810.00 6810.00 3 350.00 350.00


fermentación

Hornos 3 92575 2777.15 5 195.00 195.00

31
CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICION

Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Amasadora 16,950 16,950 16,950

Batidora 3,675 3,675 3,675

Cortadora de masa 990 990

Cámara de 6,810
fermentación

Hornos 2,770 2,77

Lava Utensilios 5.990

Mostrador 5,990 5,990

TOTAL 26,615 3,767 33,425 3,767 26,615

32
4.3.2. Calendario de inversión de reposición

4.3.3 Balance de obras físicas

Tenemos el siguiente cuadro:

ITEM UNIDAD DE ESPECIFICACION TAMAÑO COSTO COSTO


MEDIDA TECNICA M2 UNITARIO TOTAL

EDIFICIO m2 Hormigón 40 S/ 30.00 S/


INSTITUCIONAL 1,200.00

ESTACIONAMIEN m2 Hormigón 40 S/ 5.00 S/ 200.00


TOS

BODEGAS m2 Estructura de 50 S/ 25.00 S/


cemento 1,250.00

ACCESOS m2 Baldosas 40 S/ 10.00 S/ 400.00


PEATONALES

TOTAL S/ 3,050.00

33
4.3.4. Balance de personal

El balance de personal nos dejará observar los gastos que se realizan al

personal en forma mensual y anual.

Balance de Personal

Cargo N.º puestos Remuneración Mensual

Unitario Total

Administrador 1 2,400.00 2,400.00

Panadero 2 1,600.00 3,200.00

Mesero 2 1,025.00 2,050.00

Cajero 1 1,200.00 1,200.00

Total Mensual 8,250.00

Total Anual 99,000.00

34
4.3.4. Balance de insumos

Nos permitirá ver el alcance de los gastos por cada uno de nuestros productos

y poder calcular el gasto anual por nuestros productos.

Balance de insumos

Costo
Insumo (UNID) Cantidad Costo Total
Unitario

Harina Kg. 60 7 420

Azúcar rubia Kg. 30 3.5 105

Leche
Lt. 30 4 120
evaporada
Huevo Kg. 50 10 500
Aceite Lt. 30 8 240

Mantequilla Kg. 20 5 100


Cacao en
Kg. 10 5 50
polvo
Levadura Kg. 5 3 15
Chocolate Kg. 40 10 400
Vainilla Lt. 10 5 50
TOTAL 2000

35
4.3.4.1. Balance de insumos por año

Costos de
Meses
Productos
atendidos
Productos mensual Costo Anual

Insumos 2000 12 S/ 24,000.00

TOTAL S/ 24,000.00

4.3.5. Tamaño

Definiremos el tamaño del proyecto con respecto a la demanda esperada por

los servicios y a los ingresos que se generen de esta junto a los precios

presentados en el balance de insumos por año

4.3.6. Localización

Nuestro proyecto está siendo planeado para encontrarse en el distrito de

Bellavista – Callao, tomamos en cuenta muchos factores como el nivel

socioeconómico, la cantidad de personas que trabajan y para la ubicación

exacta es Av. Juan Pablo II 143.

36
4.3.6.1. Mercado que se desea atender
Buscamos atender a nuestros vecinos hombres y mujeres entre 20 y 55 años

y también, estudiantes y profesores, que gusten de nuestros productos,

que no cuenten con el tiempo suficiente para comprar una torta y/o

aperitivo, por lo que, se podránllevar para el lonche o desayuno para sus

hogares, además, que pertenezcan al distrito de Bellavista

especialmente a la Universidad Nacional del Callao, nos centramos en

los vecinos ya que son clientes potenciales y días festivos de alumnos y

profesores de la universidad.

4.3.6.2. Aspectos técnicos

El local es de material cementado, con 1 solo piso, la estructura esta

presta para modificaciones necesarias, y se encuentra en una zona con

acceso a toda la universidad.

37
4.5 Costos de Inversiones

A. MATERIALES DIRECTOS:

El cuadro siguiente está elaborado para el cálculo de materias primas


para los postres de la “Pastelería Dulce Capricho”

COSTO
ITEMS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO
TOTAL
Harina Kg. 60 7 420
Azúcar rubia Kg. 30 3.5 105
Leche fresca Lt. 60 4 240
Leche
Lt. 30 4 120
evaporada
Leche
Lt. 20 5 100
condensada
Huevo Kg. 50 10 500
Aceite Lt. 30 8 240
Mantequilla Kg. 20 5 100
Cacao en polvo Kg. 10 5 50
Canela Kg. 5 3 15
Fresas Kg. 20 4 80
Azúcar polvo Kg. 10 5 50
Levadura Kg. 5 3 15
Miel Lt. 10 10 100
Chocolate Kg. 40 10 400
Vainilla Lt. 10 5 50
TOTAL DE MATERIALES DIRECTOS 91.5 2585

38
B. MATERIALES DIRECTOS:

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

RETENCIONES

9% 13% 12.80% SUELDO


TOTAL

CARGOS N° SUELDO ESSALUD SNP AFP


9% 13% 12.8%

ADMINISTRADOR 1 2400 216 307.2 1876.8

PANADERO 2 1600 144 204.8 1251.2

MESERO 2 1025 92.25 133.25 799.5

CAJERO 1 1200 108 156 936

C. COSTOS INDIRECTOS:

ITEMS MENSUAL

Agua 250

Electricidad 350

Internet 100

Alquiler 500

Mantenimiento de 300
Equipo

TOTAL 1500

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ulead. (3 de Julio de 2017). Espacios de esparcimiento: Un medio para


formar personas integrales. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de
https://ulead.ac.cr/es/publicaciones/blog/espacios-de-esparcimiento-
un-medio-para-formar-personas-integrales

40
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos S/ 144,000 S/ 151,200 S/ 120,000 S/ 126,000 S/ 132,300 S/ 138,915 S/ 145,861 S/153,154 S/ 160,811 S/ 168,852
Venta de activos S/ 600 S/ 2,500 S/ -
costos variables S/ 2,160 S/ 2,268 S/ 1,800 S/ 1,890 S/ 1,985 S/ 2,084 S/ 2,188 S/ 2,297 S/ 2,412 S/ 2,533
costos fijos S/ 152,600 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/ 85,300 S/85,300
Depreciación S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086
Valor libro S/ 198 S/ - S/ -
Utilidad -S/ 15,846 S/ 58,546 S/ 27,814 S/ 33,724 S/ 39,929 S/ 46,445 S/ 53,287 S/ 60,470 S/ 68,013 S/75,933
Impuesto -S/ 4,675 S/ 17,271 S/ 8,205 S/ 9,949 S/ 11,779 S/ 13,701 S/ 15,720 S/ 17,839 S/ 20,064 S/22,400
Utilidad neta -S/ 11,172 S/ 41,275 S/ 19,609 S/ 23,775 S/ 28,150 S/ 32,744 S/ 37,567 S/ 42,632 S/ 47,949 S/53,533
Depreciacion S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086 S/ 5,086
Valor en libro S/ 198 S/ - S/ -
Inversiones S/ 37,193
Recuperacion de Capital de Trabajo
Flujo del proyecto -S/ 37,193 -S/ 6,085 S/ 46,361 S/ 24,695 S/ 28,663 S/ 33,236 S/ 37,830 S/ 42,653 S/ 47,718 S/ 53,035 S/58,619
Préstamo S/150,000
Amortización S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/10,000
Interés S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500 S/ 1,500
Escudo Fiscal
Flujo de Caja Financiero S/112,807 -S/ 17,585 S/ 44,861 S/ 13,195 S/ 17,163 S/ 21,736 S/ 26,330 S/ 31,153 S/ 36,218 S/ 41,535 S/47,119

VAN ECONÓMICO S/144,716 Se recomienda invertir, porque se recupera la inversión y se genera una ganancia
VAN FINANCIERO S/237,710 Se recomienda invertir, porque el financiamiento genera una ganancia total

TIR ECONÓMICA 38.05%

También podría gustarte