Está en la página 1de 3

Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Facultad de Educación.
Pedagogía en Educación Básica con Mención.

Marco Conceptual.

Nombre Anais Castillo Hidalgo


Profesora Sandra Mariángel

Concepción, 21 de diciembre del 2022


Marco Conceptual
Dentro de lo desarrollado en el planteamiento del problema sobre si es que en
Chile ha existido políticas públicas que ayuden a mejorar la movilidad social
gracias a la educación, debemos enfocarnos en explicar los diferentes conceptos
que hemos desarrollado a partir de esta pregunta, por lo cual, a continuación,
presentaremos aquellos conceptos relevantes para nuestra investigación, que
darán las directrices centrales para realizar la búsqueda de nuestros resultados de
manera óptima.
En primer lugar, la movilidad social se refiere a los cambios que experimentan los
miembros de una sociedad en su posición en la distribución socioeconómica. Una
condición necesaria para lograr una sociedad móvil es garantizar la igualdad en
las condiciones de competencia, así lo indica (Velez, Campos, & Fonseca, 2015),
ante esta misma cuestión los autores plantean que para lograr lo anterior, “es
necesario, por un lado, dotar a todos los miembros de una sociedad de
herramientas y condiciones básicas como la educación y la salud, y por el otro
garantizar las condiciones de igualdad de competencias en el mercado laboral”.
Rawls (1971) platea que si se logra contrarrestar las ventajas comparativas que
algunos miembros de la sociedad gozan gracias a su origen se asegurara la
igualdad de oportunidad equitativa.
Por otro lado, en el párrafo anterior mencionábamos que uno de los canales en los
cuales se genera la movilidad social y en el cual el estado debe hacer énfasis es
“La educación pública es aquella a la que tiene derecho cualquier ciudadano/a
chileno sin ninguna distinción de origen racial o étnico, de religión, de capacidades
físicas y mentales, y de base socioeconómica. Su foco central es el desarrollo
individual y social de todos los ciudadanos, y el logro de las herramientas
centrales (intelectuales y prácticas) para funcionar activamente en la sociedad y
contribuir de ese modo al fortalecimiento de la democracia, incluyendo el manejo
de las habilidades requeridas para comprender, analizar y promover lo requerido
para una sociedad justa. La educación pública es preocupación de todos los
ciudadanos, pero responsabilidad en su conducción y calidad del Estado.” (Avalos,
2015) y como bien buscamos acortar las brechas (Bellei, 2018) comenta que su
carácter público le imprime un mandato irrenunciable: buscar objetivos sociales, el
bien común expresado en el campo educacional. Esto explica que desde la
perspectiva colectiva las escuelas públicas tengan preeminencia.
Las formas en que los gobiernos deben ejecutar sus programas de educación
pública es a través de políticas públicas que son “el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas
que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritario” (Tamayo, 2003), como indica el mismo autor estas son un conjunto de
decisiones formales caracterizadas por conductas o actuaciones persistentes y
repetidas por parte de aquellos que resultan afectados por las mismas, es decir,
un conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o varios actores políticos,
también es importante mencionar que el proceso de las políticas públicas tienes
un carácter cíclico, el gobierno, una vez efectuada la intervención, mide los efectos
de la misma sobre el problema y tras observar si este ha concluido o si permanece
se pregunta si es necesario seguir actuando (Vargas, 2007).
De acuerdo con lo anterior y con el fin de que queden aclarados los conceptos
entendiendo que la movilidad social va ligada estrechamente con las políticas
publicas que realizan los gobiernos para fortalecer y ayudar a las instituciones
publicas en las cuales se desarrollan los estudiantes con menos privilegios de
nuestro país.

Bibliografía
Avalos, B. (2015). ¿Qué se entiende por educación pública? Cuaderno de
educación N°69, 4.
Bellei, C. (2018). La Nueva Educación Pública. Contexto, contenidos y
perspectivas de la desmunicipalización. Santiago: Universidad de Chile.
Rawls, J. (1971). Atheory of justice . Harvard: Harvard University press.
Tamayo, M. (2003). El analisis de las politicas públicas. Madrid: Instituto
universitario Ortiga y Gasset.
Vargas, C. (2007). Analisis de politicas publicas . Perspectivas N°19, 127- 136.
Velez, R., Campos, R., & Fonseca, C. (2015). Concepto de movilidad social:
dimensiones, medidas y estudios en Mexico. Ciudad de Mexico: Centro de
estudios Espinoza Yglesias.

También podría gustarte