Está en la página 1de 2

"La importación léxica y la unidad del idioma: Anglicismos en Chile y España"

Fecha de la reseña: 31-5-23


Reseñador: Danna Mota
Autor: Manuel Seco
Publicación: uchile.cl
Fecha de publicación: 2001
Tema: Importación léxica, anglicismos, lengua española, influencia estadounidense,
comparativa Chile-España
El artículo examina la influencia política, económica y cultural de los Estados Unidos en el
mundo occidental después de la Segunda Guerra Mundial y cómo se refleja en el léxico de la
lengua española en Chile y España. Se destaca la importancia de definir claramente el término
"anglicismo" y se propone un experimento comparativo entre ambos países para analizar la
importación del inglés. Se discuten los préstamos léxicos, calcos y préstamos semánticos, así
como su supervivencia en el idioma de destino.
Anglicismos en Chile y en España" escrito por Manuel Seco, miembro de la Real Academia
Española. Este artículo aborda la importancia y presencia de los anglicismos en el léxico de la
lengua española en Chile y España.
Manuel seco comienza enfatizando la influencia política, económica y cultural de los Estados
Unidos en el mundo occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Esta influencia se
refleja en muchos aspectos de la vida y actividades de la comunidad de habla hispana, incluido
el idioma. Los fenómenos anglicanos, términos o palabras derivados del idioma inglés,
trascienden el ámbito del lenguaje para influir en las costumbres, pensamientos, gustos, modas
y actitudes de nuestra sociedad.

El artículo señala que ha habido varios trabajos de investigación sobre el anglicismo en


diferentes ciudades de habla hispana, pero advierte que el término anglicismo utilizado en estos
trabajos carece de precisión, arrojando resultados valiosos pero no siempre confiables. Es
importante definir claramente lo que se considera la Iglesia de Inglaterra para explorar
adecuadamente su existencia y carácter.

Los autores proponen un experimento comparativo entre Chile y España para analizar la
importación del inglés en ambos países. Se utilizó una muestra de material de diccionario
descriptivo de la misma época. Los resultados mostraron un grado de aleatoriedad
relativamente alto, que se consideró positivo para los ítems en español. En cuanto a las
definiciones de anglicismo utilizadas en el estudio, todas o según su significado o denotación
incluyen términos de origen inglés.
También se consideran términos que tienen una estructura española y contienen al menos un
morfema inglés, como derivados y compuestos. Los préstamos en sí se distinguen, es decir,
palabras que se trasladan de un idioma a otro sin traducción, y calcos, es decir, palabras que se
traducen de un idioma a otro. Además, se menciona la existencia de préstamos semánticos,
donde significados foráneos se asocian con significantes que ya existen en la lengua receptora.
Llos limes en los diccionarios tienden a usarse rápidamente, mientras que los préstamos
estrictos se consideran extranjeros y su supervivencia en el idioma de destino depende de varios
factores. Se dice que los préstamos ingresan al idioma para satisfacer varias necesidades, como
para denotar nuevos objetos o conceptos, para comodidad económica y lingüística, para atraer
la novedad, para enfatizar, para eufemismos o para matizar o precisión de expresión donde no
existe.
El idioma del destinatario tiene su propia etiqueta. En resumen, este artículo, extraído del
artículo de Manuel Seco, ilustra la importancia del inglés en el léxico español y su presencia
en Chile y España. Los autores enfatizan la influencia de los Estados Unidos y proponen un
experimento comparativo para analizar las importaciones anglicanas de los dos países.

También podría gustarte