Está en la página 1de 10

El español chicano

como fenómeno
sociolingüístico
La infl uencia del inglés dentro del español es innegable, por años hemos
adoptado términos provenientes de este idioma y los hemos incorporado
a nuestro léxico diario dando como resultado el “spanglish”, sin embargo,
existe una comunidad de habla que ha formado una forma de
comunicación característica, a partir de estas dos lenguas, dando como
resultado “el habla chicana” o “pocha” como también se le conoce; son
muchos los factores que han intervenido en la creación es esta particular
forma de comunicación, a continuación se busca realizar la descripción de
dichos fenómenos desde una perspectiva sociolingüística.
Fenómenos sociolingüísticos
Sabemos que la sociolingüística:

 Establece correlaciones entre el comportamiento lingüístico y el contexto socio-


situacional.

 Privilegia la perspectiva social e intenta comprender cómo si manifi esta la


variación, qué factores la determinan, qué variantes lingüísticas caracterizan
los distintos grupos sociales.
Muchos de los fenómenos sociolingüísticos surgen gracias a la etnografía de la
comunicación. El enfoque etnográfi co considera de primordial importancia el acto
social interpersonal; es decir, el habla no como un intercambio de mensajes sino
como un intercambio social. La Etnometodología estudia las normas sociales de
comportamiento que rigen los intercambios lingüísticos y que varían de una cultura
a otra. Estas reglas que el nativo sabe usar e interpretar instintivamente
corresponden al término competencia comunicativa
En contextos familiares e informales el
spanglish y pochismo ha sido asimilado
por la población chicana que a menudo
ha internalizado la creencia de que
hablan un español empobrecido; se
han tornado hacia un limbo de la
realidad lingüística en cada lado de la
frontera y han creado su propia
signifi cación.
Gloria Anzaldúa refl eja en su propia
experiencia como “amansar una lengua
salvaje” o “arrancar una lengua”, afi rma
que “las lenguas salvajes no pueden ser
domadas, solo pueden ser cortadas”. Esta
hipótesis se enfoca al ejercicio de la
omisión o muerte de la lengua materna o
la lengua de los padres donde esta se
torna dividida ante la falta de adaptación
por mantener la propia o asimilar la lengua
del “opresor "o lengua “predominante”
En la realidad reflejada por Anzaldúa los chicanos son un pueblo que no
termina de identificarse con el español estándar ni el inglés estándar; confronta
las diferentes posturas sobre la identidad donde se bifurca la aceptación del uso
del spanglish y la inclusión de los anglicismos en el español; dejando un
paradigma sobre olvidar o prevalecer en la lengua, lo que deriva a un mestizaje
lingüístico entre entrar en una cultura y cambiar a otra o estar en ambas al
mismo tiempo, provocando un estado de confusión en la simultaneidad y lucha
interna creando un desasosiego psíquico de estar constantemente dividido o en
perpetuo estado de transición. Esto desemboca en generar una lengua ligada a
su identidad capaz de reflejar sus valores y realidad, una lengua capaz de ser
un verdadero instrumento del pensamiento y la experiencia .
Cuando lingüísticamente sucede algo en una
lengua, socialmente esta habiendo cambios. La
lengua esta viva, el hablante la usa, cambia y
adapta, cuando se logra tener un consenso y
asimilación, el cambio se ha establecido. El
chicano es una lengua fronteriza que se
desarrolló naturalmente por el encuentro; esta
cambia, evoluciona y se enriquece de palabras
nuevas. 
El chicanismo también es un fenómeno
sociolingüístico que impacta en la identidad y
percepción de sus hablantes. Actualmente los
hispanohablantes son la población minoritaria
mas grande de Estados Unidos, y el español en
este país es un idioma que lucha por mantenerse
vivo con una identidad histórica, étnica y
lingüística. Ya sea adaptándose o generando
variantes: pochismos, anglicismos,  spanglish,
español chicano, español texano, tex-mex y
demás variantes, la cultura chicana y
latinoamericana da paso para generar nuevas
estructuras y establecer una corriente, estilo,
lengua y cultura.
RECURSOS:

 Anzaldúa, Gloria . Boderlands/La frontera: la nueva mestiza . México:


UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género, 2015.

 Velasco, Juan. Las Fronteras. México: Universidad Autónoma de Nuevo


León, 2003.

 Quesada Pacheco, J. (1). Code Switching Between Inglés y


Español. LETRAS, 1(23–24), 67–82. Recuperado a partir de  
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/4088

También podría gustarte