Está en la página 1de 6

Escuela Normal Urbana

Licenciatura En Educación Primaria


Generación 2020-2024

RELACIÓN ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.

Nombre de la asignatura: Producción de textos escritos

Nombre del maestro: Elvia Vergara Álvarez

Integrantes del equipo:


1. Gálvez Baños Diego Alejandro.
2. Hernández González Paola Yuliet.
3. Huerta Zenteno Britney Valeria
4. Ramírez Jasso Karen Guadalupe
5. Paredes Manzanares Diana Stephanie

4° Semestre Grupo “B”

Balancán, Tabasco. Mayo, 2022.


RELACIÓN ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
La lengua oral es la comunicación donde dos o más personas la establecen, tiene
como un medio de transmisión el habla y como código un idioma. En cambio, el
lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del sistema escrito.

“Se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la escritura que se ha olvidado el


lenguaje escrito como tal” (Vygotsky. El desarrollo de los procesos psíquicos
superiores, 1979). El maestro es el encargado de saber y enseñar a sus alumnos
que no sólo es saber pronunciar bien lo que se lee, sino que el alumno debe
entender el contenido para saber explicarlo oralmente a otro individuo y saber
transmitirlo correctamente al receptor. Cabe destacar que hablar y escribir son dos
modos del saber comunicativo, ósea un saber disponer de las habilidades,
conocimientos y estrategias para dar forma adecuada, correcta, coherente e
inteligente, a lo que se transmite o se percibe.

La lengua oral es el medio de adquisición y es la forma más de comunicación


humana. Y es en cada situación comunicativa, el individuo emplea una manera de
expresarse u otra. Además, si el uso oral es el medio natural de la realización de la
lengua, resulta muy pertinente que en la formación lingüística de los escolares
tengan su espacio y tratamiento específicos. La escuela enseña a los alumnos a
desarrollar las características propias de la expresión y la comprensión oral, aunque
se suele partir de un modo hasta cierto punto inespecífico, al suponer que los
mecanismos básicos ya los ha adquirido el individuo en su entorno familiar y social.

Qué la relación existe entre la lengua oral y escrita con el proceso de


alfabetización inicial, bueno como ya sabemos los niños cuentan con nociones del
lenguaje antes de ingresar al sistema escolarizado, es decir, han descubierto
funciones propias tanto del lenguaje oral como escrito, aunque no sepan su
importancia, como nos menciona Emilia Ferreiro “La alfabetización no es un lijo ni
una obligación: es un derecho”. Es importante dar valides a lo que piensan y sienten
los niños; no debemos subestimar, su modo de pensar infantil y sus creencias son
la base que poseen para empezar a aprender. La alfabetización ha dejado de ser
vista como una simple transmisión de una técnica instrumental, realizada en una
institución, esta ha innovado hacia la construcción de un significado y el de producir
textos. Este debe de ser un proceso mágico que encante a los niños. Como
investigadora Emilia Ferreiro ha demostrado que los niños piensan a propósito de
la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario
potencial educativo. Hay que escucharlos.

“De cómo hacer del niño un lector y escritor con-sentido” (Mirtha Silva y Esaú
Páez, 2000, p. 8). El niño lee un aviso, una marquilla, un símbolo, un signo. El niño
ya posee un saber de la escritura. Del papel en blanco cruzado por un lápiz: línea
que dice algo. Tiene sentido. Leen como pueden te escriben como pueden. En su
lenguaje y su saber. La tarea nuestra es inscribirlos en el mundo formal del sistema
de la lengua escrita.

El crecimiento del niño en la lecto - escritura es complicado, costoso y muy


laborioso, mas no será imposible; para nosotros como docentes es importante
buscar o de alguna manera encontrar aquella manera en que los niños desarrollen
más rápido la lectura y con ella la escritura

Aprender a leer requiere el dominio conjunto complejo de conceptos y


habilidades a varios niveles de un sistema jerárquico. Podemos separar
analíticamente series de unidades imbricas unas de otras: a partir de los sonidos
no significativas progresivamente crecientes: palabras, frases, oraciones,
parágrafos e historias; podemos aislar las convenciones de la puntuación, de las
mayúsculas y de la disposición de la página que sirven de soporte a la comunicación
de significado. (Courtney B. Cazden 2016; p. 208).

Con esto podemos decir que separando cada parte de la “estructura” de lo que
es leer, podemos llegar a fortalecer la lectura del menor, mejorándola de una mejor
y más estable lectura. El saber que sonido genera cada palabra es una ayuda que
pueden tener para sí mismo los niños, ellos analizando de donde viene aquel ruido
o de donde quedaría mejor en palabras que estén colocando a la hora de su escribir
etc.
Leer consecutivamente, frases, oraciones, párrafos, historias, mejora no solo lo
que es la habilidad de lectura en los menores, también contribuye al crecimiento de
lo que es la escritura; el joven al leer constantemente comienza a sentirse
familiarizado con lo que es la lectura, crea un habito en donde puede y reconoce
que letras forman aquellas palabras y como al juntarlas dan una oración la cual
podría unir con otra más.

En primera aproximación, se puede pensar que el procesamiento de los símbolos


escritos en el transcurso de la actividad de lectura comienza necesariamente con
letras y sigue luego hacia las oraciones y más allá. Pero las investigaciones sobre
lectores fluidos muestran que hay procesos de oren superior (búsqueda de
significado) que influyen en los así llamados procesos de orden inferior
(reconocimiento de palabras llamados procesos de orden inferior (reconocimiento
de palabras) más bien que depender de ellos para su realización (Penney et al.,
1980)

Así ira por sí mismo construyendo su propio camino que será más fácil o más
manejable ir guiando para los docentes que comienzan con el trabajo de “enseñar
a leer y escribir” a los alumnos. Por ejemplo la misma palabra que el utilice la ira
reconociendo más rápidamente, esta si ocurre o la encuentra en algún texto, oración
o palabra que encamine, esto porque al ser lector tendrá una información más
amplia en la cual podrá predecir que palabra pueda ser la que se aproxime.

Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura

Educación (Siglo XXI) Compilado por Emilia Ferreiro, Margarita Gómez Palacio
Edición reimpresa; Editor Siglo XXI, 2000, Niveles de Wells. Para que los
individuos de manera individual se capaciten para llegar a ser pensadores y
comunicadores creativos y críticos, se debe aceptar un modelo de alfabetización el
cual reconozca la importancia del niño, dependiendo cual sea su ámbito cultural,
esto según Wells; para ello el autor identifico cuatro niveles en los que se puede
colocar al niño dependiendo su dominio en la lengua escrita, estos niveles son
epistémico, instrumental, funcional y ejecutivo. Estos niveles son de gran ayuda
para el docente que esta “enseñando a escribir o leer” a los niños que aún no
desarrollan esta capacidad, es por ello que haciendo énfasis es buena manera
nombrarlos.

Comenzaremos hablando del nivel ejecutivo, este según el cuadro por Wells es
el primer nivel y también “es la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito
al hablado y viceversa” (Wells 1986) en este nivel ya está implicado el dominio del
código, siendo este uno de los que mayormente se practica en el vienen ejemplos
como la lectura en voz alta, dictados ejercicios ortográficos, aquellos en donde se
compruebe que el alumno está adquiriendo en su totalidad los códigos.

Otro nivel que nos proporciona Wells, es el segundo nivel, el cual lleva por
nombre funcional; el funcional “concibe la lengua escrita como un hecho de
comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidiana y que por
lo tanto implica, además, el conocimiento de las características de ciertos tipos de
textos” (Wells, 1988) en este nivel el alumno ya ve la lengua escrita como algo
funcional o cotidiano, mas sin embargo aumenta sus conocimientos o aplica más de
esta; es decir a aquellos códigos que comenzaba a tener manejo les encuentra
significado y abre más sus conocimientos de la lectura estructurada-mente a otros
campos, por ejemplo ahora ya podría armar o saber el llenado de un curricular.

El tercer nivel con el que Wells nos habla, es el instrumental, en este él nos da a
entender que es aquel que “permite buscar y registrar información escrita” (Wells,
1988) aquí el alumno encabeza o utiliza la lectura y escrutara para dar significado a
ciertos “problemas” complejos, como por ejemplo aquellas operaciones en
matemáticas donde se tenga que darle uso a la lectura para la resolución de
problemas, el alumno le encuentra un significado a las palabras y con ello llega una
conclusión del tema que le ayudara más adelante.

Por ultimo veremos el ultimo nivel que narra y señala Wells, el cual es el
epistémico, en este ya se refiere a “dominio de lo escrito como el de una forma de
pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y critica” (Wells, 1988) en este
nivel ya hay o existe una armonía en que el menor reconoce la lectura y escritura,
tiene un mejor dominio en distintos aspectos, lo cual se ve y es notorio en el niño.
Actualmente no se ve tanto uso de estos niveles en lo que va de las aplicaciones
en planeaciones; lo cual esto podría darles ventajas, ya que si conoces a tu alumno
sabes de donde partir, como ayudarlo y que saber aplicar para que mejore sus
distintas capacidades y habilidades. Enseñar lengua, Daniel Cassany, Maarta Luna,
Gloria Sanz.

También podría gustarte