Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

TRABAJO FINAL

ASIGNATURA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

NOMBRE Y MATRICULA

Edline Louis 1-13-0484

Joane Bernard 1-13-1708

PRESENTADO A

LIC. Dulce María Alcántara

GRUPO

02

TEMA

CURSO TALLER DE VACUNACIÓN

FECHA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS RD 20 DE DICIEMBRE DE 2016


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

UTESA

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

CURSO TALLER DE VACUNACIÓN

Facilitadores: Edline Louis, Joane Bernard

Lugar: Santiago de los Caballeros (los Grandules)

Plan de ejecución de la practica didáctica


Nombre del curso vacunación
Nombre facilitadores/ participantes Edline Louis y Joane Bernard
Objetivo general del curso: Formar los participantes y ser competentes en el manejo de biológicos
con fundamentación científica que les permite desempeñarse en los
Fecha: 20 de diciembre, 2016 programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades
Duración: 7 horas normatizadas o no en el programa ampliado de inmunizaciones.
Horario: viernes 4 p.m.

Estrategia y actividades de Introducción:


enseñanza y aprendizaje: Facilitadores: Técnica expositiva
 presentación
 Iniciando la sesión
 Recordando saberes
 Compartiendo información
Criterios de inicio del curso:
 Practicando lo aprendido
 Evaluando lo aprendido

 Señalando las tareas

Participante:
 Autopresentación
 Uso reflexivo de los expectativos sobre el curso
 Solidarizarse vivamente
Requerimientos del curso:
Requerimientos humanos:
2 facilitadores y participantes
Diapositiva ,mesa, sillas

Materiales didácticos:
Cuadro de vacuna, retroproyector
Equipos:
Pc
Mobiliario:
Audio
Herramientas:
Brochure
Plan de Ejecución de la práctica didáctica
Nombre y No. Del tema: Las vacunas

Nombre del tema de la sesión: Vacuna vivas atenuadas y vacunas inactivadas muertas

Objetivo Elementos de contenido Estrategias y actividades Estrategias de Duración


especifico del de enseñanza y evaluación
tema aprendizaje

Planteado y  Concepto de Introducción: 60


establecer vacuna minutos
conspiración Facilitadora: técnica Observación directa
sobre vacuna  Vacunas vivas expositiva:
 Examinar la
vivas atenuadas y atenuadas  Presentación del prensión con
vacunas tema de vacuna preguntas
inactivadas  vacunas vivas atenuadas y orales.
muertas los/las inactivadas vacunas inactivadas  Examen oral
participantes muertas muertas. sobre los
estarán en  Explicar la conceptos
capacidad de importancia del expuestos.
conocer la  Bioseguridad y tema.  Explicación
importancia de las control  Presentar los del esquema
vacunas objetivos del tema de la vacuna.
 Infundir al grupo
sobre el tema.
 Explicar y analizar
el plan de
ejecución.
 Inquirir
conocimientos
previos de los
participantes sobre
el tema vacuna
vivas atenuadas y
inactivadas.
Muertas.

Participantes:
 Prestar atención.
 Hacer
Intervenciones con
preguntas y/o
comentarios.
 Coger nota si lo
considera
necesario.

Desarrollo:

Facilitadora: técnica
expositiva:

 Elaborar uso de las


técnicas expositivas
y de preguntas y
respuestas presenta
ejemplo de la
vacuna vivas
atenuadas y
vacunas inactivadas
muertas.
 Explicar los
conceptos en las
diapositivas y
comentar e
persuadir a los
participantes cada
una de ellas.
 Elaborar preguntas
orales sobre la
comprensión de los
conceptos.
 Dar un examen oral
sobre los
conceptos.

Participantes:

 Escuchar con
atención.

 Hacer preguntas y
responder a la
facilitadora sobre
los contenidos.
Cierre :

Facilitadora:

 Resumir el tema.

 Plantear los
resultados
descubiertos.

 Aclarar dudas.

 Introducir el
siguiente tema.

Participantes:

 Intervenir en el
análisis de los
resultados.

 Buscar sobre el
siguiente tema.

Estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje de cierre del curso

Facilitador: Participantes:

 Hacer resumen del curso.  Fomentar preguntas sobre todo el curso.


 Valorar el cumplimiento de las expectativas.  Aclara dudas
 Valorar el cumplimiento de las reglas.
 Explicar al participante sobre la utilidad de lo
aprendido.
Curso Taller de Vacunación

Prueba Objetiva

Evaluación del curso taller de Vacunación

Universidad Tecnología de Santiago UTESA, sede

Nombre participante: Matricula

Curso: Taller de Vacunación

Competencia: reducir las enfermedades prevenibles por las vacunas mediante las
vacunas vivas y vacunas inactivadas

Facilitadores: Edline Louis y Joane Bernard

Valor: 10 puntos

Puntuación:

A continuación presentamos diez preguntas y sus respectivas opciones que usted


debe responder encerrando en un círculo la opción correcta.

1- Son clasificación según vías de administración inyectable:


a) intradérmica, subcutánea, intramuscular
b) orales, inhaladas intranasales
c) Anal, en la piel

2- Estimulan el sistema inmunitario para que esta desarrolla defensa contra


infecciones y enfermedades
a) Función de las vacunas
b) Los antihipertensivos
c) Los protectores gástricos

3- Es una herramienta que ayuda a conocer en que momento de la vida esta


recomendado recibir cada vacuna.
a) Calendario de vacuna
b) Esquema de vacuna
c) Consejo de vacuna

4- Vacuna contra el sarampión, la papera y la rubeola.


a) Hepatitis A
b) Triple vírica
c) VPH
d) BCG

5- Las tosferina y la varicela son enfermedades prevenible por:


a) Vacuna
b) Analgésico
c) Jarabe
d) Café

6- Suministra a los recién nacidos para prevenir las formas grave de tuberculosis
(meningitis y tuberculosis miliar).
a) BCG
b) DPT
c) SPR

7- Se emplea a las embarazadas, puérperas, adolescentes y personal de blanco:


a) Tos convulsa
b) VPH

8- Protege contra la fiebre amarilla, aplicada a la población susceptible de 1 ano a


59 anos.
a) AA antiamarilica
b) Neumococo
c) TD

9- Según la OMS, son enfermedades que plantan un riesgo epidémico que no


tiene vacuna:
a) SARS, MERS, Fiebre Lassa, Virus zika, Ebola, Chikunguna, VIH
b) Varicela, hepatitis A y B, Fiebre Amarilla, DPT
c) Sarampión, Polio, Tuberculosis, Meningitis

10- En la evaluación de la inmunogenicidad en las vacunas antineumocócicas


conjugadas para demostración de la funcionalidad de los anticuerpos, la OMS
recomienda:

a) El método de ELISA.

b) La OPA, como método más complejo.

c) Ambos métodos.

d) Ninguno de los dos.


Curso Taller sobre Vacunación

Nombre del Curso: Vacunación

Nombre del Tema: Vacuna vivas atenuadas y vacunas inactivadas


muertas

Concepto de la vacuna
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad
contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse,
por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de
productos o derivados de microorganismos.

POR QUÉ NECESITAMOS LAS VACUNAS

Durante unas semanas después del nacimiento, los bebés tienen algo de protección
contra los microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de
la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo,
esta protección natural desaparece.

Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho
más comunes. Los ejemplos incluyen tétanos, difteria, paperas (parotiditis),
sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas
infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y
pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a las vacunas, muchas de
estas enfermedades ahora son infrecuentes.

SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean seguras y que puedan
ser dañinas, especialmente para los niños. Estas personas pueden solicitarle al
proveedor de atención médica que espere o, incluso, pueden optar por no aplicar la
vacuna. Sin embargo, los beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.

La Academia Estadounidense de Pediatría, los Centros para el Control y la


Prevención de Enfermedades y el Instituto de Medicina concluyen que los
beneficios de las vacunas superan los riesgos.

Las vacunas, como la del sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y la


antigripal en aerosol nasal, contienen virus vivos pero debilitados:
 A menos que el sistema inmunitario de una persona esté débil, es improbable que la
vacuna le produzca la infección. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados
no deben recibir estas vacunas de virus vivos.

 Estas vacunas de virus vivos pueden ser peligrosas para el feto de una mujer
embarazada. Para evitar daño al bebé, las mujeres embarazadas no deben recibir
ninguna de estas vacunas. El proveedor le puede indicar el momento adecuado
para recibirlas.

El tiomersal es un conservante que se encontraba en la mayoría de las vacunas en


el pasado. Pero ahora:

 Sólo un tercio de vacunas contra la gripe todavía tienen tiomersal.

 NINGUNA otra vacuna utilizada comúnmente para niños o adultos contiene


tiomersal.

 Investigaciones realizadas a lo largo de muchos años NO han mostrado ningún


vínculo entre el tiomersal y el autismo u otros problemas de salud.

Las reacciones alérgicas son infrecuentes y normalmente son a alguna parte


(componente) de la vacuna.

CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS

Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando microorganismos


como virus o bacterias lo invaden:

 Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o
bacterias que han sido debilitados o destruidos.

 Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está


expuesto a ella posteriormente en su vida.

 Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener una infección más
leve. Esta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.

Actualmente, están disponibles cuatro tipos diferentes de vacunas:

 Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La


vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) y la vacuna contra
la varicela (viruela) son ejemplos.
 La vacuna muerta (inactivada) se hace de una proteína u otros pequeños
fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna antigripal es un ejemplo.
 Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico producido por la bacteria o
virus. Estas vacunas hacen que la persona que las recibe sea inmune a los efectos
dañinos de la infección en lugar de a la infección en sí. Algunos ejemplos son las
vacunas antidiftérica y antitetánica.
 Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales que son muy similares
a pedazos de virus o bacterias. La vacuna conjugada Hib (Haemophilus
influenzae tipo B) es un ejemplo.

ORIGEN DE LAS VACUNAS


La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir
inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad.
Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En
China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos
de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo
que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara.
En 1718, Lady Mary Wortley Montagu informó que los turcos tenían la costumbre de
inocularse con pus tomado de la viruela vacuna. Lady Montagu inoculó a sus
propios hijos de esta manera.

En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa,


un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche
adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna»
(cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a
salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta
viruela vacuna es una variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando
sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la
granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un
niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de
viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera
recuperado completamente de la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño
infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de
enfermedad.
En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo un audaz y brillante experimento público para
comprobar de la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja,
hoy histórica, de Pouilly-le-Fort. El desarrollo del experimento fue como sigue
El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo
atenuado de Bacillus anthracis. El 17 de mayo, estos mismos animales fueron
inoculados nuevamente con la misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea
más virulento. El 31 de mayo se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con
cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1
chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba.
El 2 de junio, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron
los siguientes:
Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían
muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia concurrencia y el
último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban
bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la
enfermedad y una intensa reacción febril.
Louis Pasteur
 
Al comunicar estos resultados, Pasteur introdujo los términos de vacuna y
vacunación que provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados
obtenidos al inocular el virus de la vacuna; en la terminología médica como
homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.
Prevención
Prevención de enfermedades y protección de la salud se revisan las distintas
maneras en que las vacunas han mejorado la salud de las poblaciones del mundo.
En las primeras secciones, se relatan experiencias exitosas en el combate contra
las enfermedades por medio de las vacunas, incluidas la erradicación de la
poliomielitis de las Américas y las posibles aportaciones de las nuevas
presentaciones de las vacunas antisarampionosas para disminuir la mortalidad por
sarampión en el mundo. Asimismo, se consideran los desafíos que plantea el uso de
las vacunas para enfrentar a las enfermedades emergentes y reemergentes, como
la infección por el VIH/SIDA y las enfermedades ocasionadas por posibles ataques
bioterroristas.

La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades en la


infancia y la adolescencia
Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en
la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del
agua y la vacunación. La potabilización todos sabemos qué es, pero nos
preguntamos ¿Qué son las vacunas? 

Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua


India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito
contra una determinada infección. 

Consistía en transmitir el contenido de las pústulas de enfermos de viruela a


personas sanas, pero más adelante  Edward Jenner en 1796 fue el que utilizó la
primera vacunación frente a la viruela de una forma diferente a la variolización. 
Pero la vacunología científica se formó más tarde con Pasteur quien está
considerado el padre de la vacunología, descubriendo en el año 1880 la vacuna
frente a la rabia.

Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que
aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que
actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los
que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no
vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).

Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la


erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un
problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías
psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras
enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis
meningocócicas...están siendo controladas. 

Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía
oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias
varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante
años.

Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas


combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias
vacunas (p.e. la vacuna Hexavalente frente a, la difteria, la tosferina, el tétanos,
Haemophilus influenzae tipo b, polio y Hepatitis B,). 

El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir, la


pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta y una mayor
eficacia vacunal.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países
tienen elaborados unos esquemas de vacunación: se llaman calendarios de
vacunaciones infantiles. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de
aplicación. 

Pero las vacunaciones no finalizan en la edad pediátrica, sino que los cambios
epidemiológicos justifican en muchos casos continuarlas en la edad adulta, para
evitar la reemergencia de enfermedades que parecían ya controladas o para
reforzar su potencia inmunógena. 

Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos
también necesitan protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los
del tétanos, la difteria, el neumococo, la gripe, la rubéola...que son causa de
enfermedades también en los adultos, en muchos casos más graves que en los
niños.

¿Tiene riesgos la vacunación?


Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la vacunación siempre
serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor padecer la enfermedad que
recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos protección ahorrándonos la
enfermedad”. 

Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros. Ningún avance de la


medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las
enfermedades que se percibían como amenazas dejan de existir o bien altamente
disminuyen.

Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen
estándares de seguridad más altos: todas las vacunas que en la actualidad se
administran han demostrado claramente su eficacia y seguridad. 

No obstante, es importante tener en cuenta diferentes cuestiones de cara a


minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas
precauciones deben tenerse en cuenta y considerarlas en la valoración del
profesional previo a cualquier vacunación.

En algunas ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como:


enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, fiebre o dolores musculares. 

En contadas ocasiones se han presentado reacciones alérgicas fuertes a alguno de


los componentes de las vacunas. 

Como ocurre con todos los medicamentos, tenemos que tener presente que existe
un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es
siempre mucho menor que el derivado de contraer la enfermedad. 

¿Qué reacciones puede producir una vacuna?


La mayoría de las reacciones que pueden producirse tras la administración de una
vacuna son leves y pasajeras.
Las reacciones más frecuentes son:

 Pérdida de apetito.
 Enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó.
 Fiebre ligera.

Todas estas reacciones suelen desaparecer al cabo de dos o tres días. No obstante
el consejo es que si estos síntomas perduran tras la administración de una vacuna,
lo más oportuno es ponerse en contacto con su pediatra o profesional sanitario más
próximo.

En nuestro país la Agencia Española del Medicamento, examinan rigurosamente los


informes sobre eventos adversos ocurridos después de la vacunación. Estos
informes provienen generalmente de profesionales de la salud, personas que se han
vacunado, padres, fabricantes de la vacuna o terceros. 

Es importante recordar que la notificación inicial de un problema no significa que la


vacuna sea la causa o haya aumentado el riesgo de que ocurriera, solo que el caso
se presentó después de la vacunación.

Si los científicos que revisan los informes observan posibles problemas después de
la vacunación, inician una investigación intensiva para determinar si el evento sólo
coincidió con la vacunación, o si la vacuna pudo haber causado el problema.

Vacunas (y II) Tipos

VACUNAS VÍRICAS
Vivas atenuadas Inactivadas (muertas)
Rabia Gripe Polio parenteral
Varicela Fiebre amarilla Polio oral Virus
Hepatitis A Encefalitis
Sarampión Rubéola Parotiditis enteros
japonesa
(paperas)
Gripe Hepatitis B Subunidades
BIBLIOGRAFIA

Vacunas m.abc.com.py

PDF

Enciclopedia

OMS

También podría gustarte