Está en la página 1de 6

NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO

OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21


DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA
¿CÓMO ES EL INCREMENTO DEL PESO EN EL CONTROL - PRENATAL?
Durante la gestación tiene lugar un aumento de peso que se ha de controlar, a fin de
prevenir aumentos excesivos. Por lo general el incremento de peso a partir del cuarto mes
es de 450 a 500 gr por semana, la ganancia total oscila entre 7 kg hasta 18 kg. Con una
media de 11 a 12 kg
La ganancia de peso en el embarazo nos permite seguir la evolución de la paciente y de
su embarazo y habitualmente se correlaciona con su peso anterior al embarazo del que se
debe incrementar en promedio el 15 al 20%, cuando se desconoce estos parámetros se
establece un índice de adecuación que se obtiene del peso actual de la embarazada
dividido entre el peso de referencia para su talla por 100. Tomando como referencia
teórica de peso en base de la talla que se grafica en la tabla de Jellife
Este índice se traslada a el cuadro que permite medir el índice de peso actual en relación
a la talla en función de la edad gestacional actual que permite catalogar a la pa ciente entre
los percentiles 10, 50 y 90.
Si el peso es conocido se va a la tabla de ganancia de peso corporal materno en función a
la edad gestacional catalogando a la paciente entre los tres percentiles ya señalados.
Si la ganancia de peso está por debajo del percentil 10 se debe instaurar un tratamiento
para corregir el hábito nutricional, que supone un incremento calórico diario de 400
calorías aproximadamente y de micronutrientes como Fierro, ácido fólico, Calcio, vitamina
C, complejo B.
El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de
la mujer. Existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las
necesidades nutricionales con relación al periodo preconcepcional. La desnutrición mater-
na pregestacional o durante el embarazo se asocia un mayor riesgo de morbimortalidad
infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de riesgo, al
aumentar algunas patologías del embarazo, la proporción de niños macrosómicos y por
ese mecanismo, las distocias y complicaciones del parto
El costo energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un
aumento promedio de 286 kcal/día, distribuidas en 150 kcal/día en el primer trimestre y
350 kcal/día en el segundo y tercer trimestre
Estos cálculos se basan en una mujer de antropometría promedio, normonutrida y con feto
único. En embarazo gemelar se recomienda un aporte calórico adicional de 300 kcal/día.
NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO
OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21
DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA
En embarazadas obesas se debe efectuar una restricción del aporte calórico, lo suficiente
para lograr un aumento de peso total a término equivalente a 7,5 - 10,5 kg; la restricción
calórica máxima es de 1.800 kcal/día, cifras inferiores se asocian a cetoacidosis de ayuno
que deben ser evitadas.
¿FRECUENCIA DEL CONTROL PRENATAL?
La HCP contiene espacio para 7 controles prenatales, si se requiere de más espacio para
nuevos controles anexar una cuadrícula complementaria de controles de la HCP u otra
hoja.
Se debe enfatizar que si el embarazo es normal es decir no presenta factores de riesgo ni
complicaciones, son suficientes un mínimo de 4 controles, en concordancia con la Norma
Boliviana
1er. Control. De preferencia antes de las 20 semanas de gestación.
2do. Control. Se considera entre las 25 y 28 semanas de gestación.
3er. Control. Entre las 33 y 36 semanas de gestación.
4to. Control. Después de las 37 semanas.
En caso de tratarse de embarazos de alto riesgo, el médico tratante adecuara el número y
frecuencia de consultas de acuerdo a cada caso.
DEACUERDO CON EL TEXTO DE OBSTETRICIA PRACTICA DE FRANCISCO A.
URANGA IMAZ pg. 183
PRECOZ:
MINIMO: 1er control de la 12 – 20 semana
OPTIMO: 1er control antes de la 12 semana
PERIODICO O CONTINUO
MINIMO: 5 controles
1: 0 – 20 sem
2: 24 sem
3: 27 sem
4: 33 sem
5: 37 sem
OPTIMO: 10 controles
1: 1 cada 30 dias del 0 – 8 mes
2: 1 cada 15 dias del 8 al 9 mes
NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO
OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21
DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA
¿SISTEMA DE VACUNACION?
Vacuna antirubéola: El mantenimiento de la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de
Rubéola Congénita es uno de los retos en la región de las Américas. Una forma de
contribuir a este esfuerzo nacional y regional es indagar en forma rutinaria sobre el estado
de vacunación anti-rubéola durante el control prenatal, debemos revisar el antecedente
vacunal con rubéola el cual debe ser documentado
Si la mujer no documenta historia vacunal o no ha sido vacunada, la inmunización debe
diferirse hasta el puerperio inmediato.
Si la mujer fue inadvertidamente vacunada durante el embarazo es importante dar
seguimiento. La evidencia disponible no ha demostrado malformaciones congénitas en los
recién nacidos ni incremento de abortos y partos prematuros
Vacunación anti tetánica:
Objetivo: Prevenir el tétanos neonatal.
Elementos de apoyo: Vacunas, jeringas y personal.
Cuando realizar: De acuerdo a esquema y edad gestacional
Vacuna DT - antitetánica: Se pretende vacunar a todas las mujeres con al menos 5 dosis
de vacuna contra el tétanos, empezando en el primer año de vida. Con la finalidad de
identificar a las mujeres que requieren vacunación antitetánica, es clave indagar el estado
de vacunación al momento de la primera visita de control prenatal, las vacunas
antitetánicas contienen toxoide tetánico, una neurotoxina modificada que induce la
producción de una antitoxina protectora. Esta antitoxina pasa de la madre inmunizada al
feto a través de la placenta, y previene así el tétanos neonatal.
A las embarazadas que no puedan documentar haber recibido dosis adecuadas de vacuna
antitetánica debe administrárseles la primera dosis cuanto antes durante el embarazo; la
segunda dosis debe administrarse a más tardar tres semanas antes de la fecha esperada
del parto. Las mujeres ya vacunadas con dos dosis de toxoides diftérico y tetánico en un
embarazo anterior deben recibir una tercera dosis en un nuevo embarazo; esta tercera
dosis protege hasta cinco años.
Las embarazadas que recibieron de niñas cuatro dosis de vacuna antitetánica solo
necesitan una dosis más durante el embarazo, que debe administrarse en la primera
oportunidad posible.
NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO
OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21
DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA

Las mujeres que no poseen documentación de haber recibido inmunización contra el


tétanos deben ser vacunadas con una primera dosis en la primera consulta prenatal o
durante la atención en una situación de aborto.
La segunda dosis debe ser administrada no antes de cuatro semanas de la primera dosis
y por lo menos 3 semanas antes de la fecha probable de parto. La administración de las
siguientes dosis debe seguir lo indicado en la norma nacional:
Para la protección de por vida contra el tétanos y la difteria se requiere un total de 5 dosis.
Vacunas y cuidado preconcepcional:
VPH. Citología y tamizaje del virus del papiloma humano. Vacunación: 9 a 26 años.
Disminuye el riesgo de parto pretérmino.
Hepatitis B. Útil sólo en pacientes de alto riesgo. El impacto preconcepcional, no tiene
soporte científico.
Varicela. Dos dosis en mujeres en edad reproductiva, sin antecedentes de varicela. Se
debe evitar el embarazo por un mes.
Sarampión, rubéola y paperas. Dos dosis de la vacuna. Si no hay antecedentes de rubéola
se debe vacunar sin exámenes y evitar el embarazo por tres meses.
Influenza. En pacientes embarazadas en la temporada de influenza o en pacientes con
riesgo incrementado con complicaciones asociadas a la influenza, como son las mujeres
con enfermedades cardiopulmonares o metabólicas. Esta vacuna se debe colocar antes
de que la temporada de influenza se inicie.
Difteria, tosferina y tétanos. Útil en mujeres que se van a embarazar o en el postparto.
NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO
OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21
DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA
En general las adolescentes y las mujeres en edad reproductiva deben vacunarse con
DPT, Hepatitis B en mujeres de alto riesgo, VPH, Influenza y vacuna contra el saram pión,
rubeola y paperas.
NOMBRE: JHASMANY CARLOS RAMALLO OLIVIO
OBSTETRICIA FECHA: 05/11/21
DOCENTE: DR. YURI ALBERTO PEREZ RUA

Bibliografía
Instrucciones de llenado y definición de términos de la Historia Clínica Perinatal; Dirección
General de Planificación; Sistema Nacional de Información de Salud y Vigilancia
Epidemiológica; La Paz – Bolivia; 2020. www.minsalud.gob.bo
Texto oficial de la Cátedra de Obstetricia; Universidad Mayor de San Andrés Facultad de
Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica; La Paz – Bolivia; 2015 – 2016
Francisco A. Uranga Imaz; Obstetricia practica; 5ta edición; 1979

También podría gustarte