Está en la página 1de 28

Tema 2 laboral

Estabilidad de los trabajadores articulo 85

Artículo 85

Estabilidad

“La estabilidad es el Derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras a permanecer en sus puestos de trabajo.
Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no
justificado, conforme consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los despidos contrarios a la
Constitución y a esta Ley son nulos”.

¿Por qué son nulos? Debido a lo establecido en el artículo 93 de la constitución

Artículo 93. “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de
despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos”.

Análisis: La ley sencillamente cumple con el mandamiento constitucional y declara que todo despido es contrario a la ley
porque está garantizado por este principio de la estabilidad en el trabajo, es importante recordar que la estabilidad es
un derecho constitucional

Garantía constitucional articulo 86 leyes del trabajo

Artículo 86

Garantía de estabilidad

“Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a la garantía de permanencia en su trabajo, si no hay causas que
justifiquen la terminación de la relación laboral. Cuando un trabajador o trabajadora haya sido despedido sin que
haya incurrido en causas que lo justifiquen, podrá solicitar la reincorporación a su puesto de trabajo de conformidad a
lo previsto en esta Ley”.

Análisis: Si un trabajador es despedido y el considera que no se ha cumplido con los requisitos para despedirlo, es decir
que se lleven los procedimientos administrativos para poderlo despedir entonces puede instar los procedimientos que la
ley le da, realmente actualmente estamos en una situación en la cual la estabilidad quedo a un lado. Aunque esto es un
derecho quedo prácticamente desaplicado por un decreto presidencial de inamovilidad, si se tiene establecido que por
vía constitucional todos los trabajadores gozan de estabilidad en el trabajo ¿entonces cómo se entiende que el gobierno
dicte un decreto de inamovilidad? Que tiene la misma función pero en un rango inferior. En el fondo se sabe que es un
manejo político para que la estabilidad no vaya por ante los tribunales del trabajo, sino por la parte administrativa que
son las inspectorías del trabajo y se sabe que las inspectorías del trabajo son entes políticos que nadie cree en ellos
anteriormente sí, pero ya ni los trabajadores creen en la inspectoría del trabajo y no pierden el tiempo en eso, solo se va
por mero trámite aun sabiendo que, la inspectoría del trabajo es otra institución acabada más. Entonces la garantía de
estabilidad es esto, lo importante es saber que no es lo mismo estabilidad e inamovilidad.

¿Quiénes son los trabajadores investidos de estabilidad? Es decir presupuestos de estabilidad

Artículo 87

“Trabajadores y trabajadoras amparados por la estabilidad

Estarán amparados y amparadas por la estabilidad prevista en esta Ley:

1.- Los trabajadores y trabajadoras a tiempo indeterminado a partir del primer mes de prestación de servicio.

2.- Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas por tiempo determinado, mientras no haya vencido el
término del contrato.
3.- Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas para una obra determinada, hasta que haya concluido
la totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador o trabajadora, para las cuales fueron expresamente
contratados y contratadas.

Los trabajadores y las trabajadoras de dirección, no estarán amparados por la estabilidad prevista en esta Ley
contenido en el artículo 87”.

Análisis: Primer Numeral: Con esto se infiere que el periodo de prueba que estaba contemplado anteriormente en la ley
orgánica del trabajo derogada y que esta ley lo silencio, anteriormente en esa ley el periodo de prueba era de tres meses
y ahora aunque la ley no lo establece expresamente, se infiere a través de esta norma de que el periodo de prueba es de
un mes, esto quiere decir que este primer mes es de periodo de prueba y de allí es que se infiere esa norma del periodo
de prueba, aunque no aparece en la ley vigente expresamente pero en la derogada si era expreso el periodo de prueba

Segundo Numeral: Es decir que si un trabajador es contratado a tiempo determinado tendrá estabilidad desde el primer
día hasta que termina el tiempo del contrato, terminado el contrato a tiempo determinado ya pierde la estabilidad.

Tercer Numeral: Los trabajadores que son contratados a obras determinadas cuando tienen estabilidad desde el primer
día hasta que finalicen las tareas para las cuales se les contrato, por eso es que los contratos de trabajo a obra
determinadas son muy delicados al igual que los contratos a tiempo determinado porque hay que expresar muy
claramente cuando termina la relación y esto es difícil

Ejemplo: Si se va a trabajar en pdvsa ¿Qué hace pdvsa? Le dicen al trabajador que van a comenzar la obra sin aun firmar
el contrato, si no emiten una orden de servicio, con esta orden de servicio ellos comienzan el trabajo porque le dan una
inicial, mientras tanto una semana antes la empresa tiene que está incorporando personal y comienza la incorporación
del personal a la obra ahora a todas estas la gente aún no sabe cómo va a llevarse ese proyecto, es tan difícil que cuesta
mucho, se debe revisar el plan operativo si no se sabe se tiene que pedir a los ingenieros que indiquen como va a
distribuir el trabajo y si aún no se tiene conocimiento de esto y se piden los contratos a la parte laboral porque los
trabajadores tienen que ingresar a las labores en cierta fecha entonces se tiene que inventar y tener mucho cuidado
porque allí los sindicatos pueden formar problema, por esto se debe tener mucho cuidado

También se debe estar pendiente y tomar en cuenta las sentencias que ha tenido la sala constitucional con respecto a
los contratos como por ejemplo la sentencia de la orquesta sinfónica de Venezuela donde la sala dijo que los contratos
de trabajo por tiempo determinado y obra determinada ¿ cuantos contratos de trabajo por tiempo determinado se
puede prolongar? Dos veces si no se convierte en tiempo indeterminado, sin embargo hay un caso en el cual existieron
13 contratos y la sala estableció que no se convierte así nada más, porque si está vinculado a una sola obra no pierde su
naturaleza entonces a partir de aquel momento lo que se hace es vincular.

Último Párrafo: Expresamente excepciona a los trabajadores de dirección de la estabilidad, dice que no están
amparados por la estabilidad, sin embargo hay una sentencia que se debe leer que es la de el caso de la Universidad
Católica Santa Rosa en caracas de la sala de casación social (No dio fecha dijo que quizás es del 2012 se debe leer
también el voto salvado)

En este caso el director demando que el tenia estabilidad y por lo tanto no lo podían despedir este caso fue muy
interesante, pero lo peor fue que la sala de casación social decidió que este trabajador era un trabajador de dirección
que a pesar de ser de dirección ellos determinaron que había sido contratado a tiempo determinado porque por la ley
de universidades este cargo de vicerrector académico duran 4 años en sus funciones y por esto la sala considero que la
relación de trabajo era por tiempo determinado y que como fue despedido antes de finalizar los años entonces debía
aplicarse lo establecido en el artículo 83 de la ley que establece los daños y perjuicios en materia laboral, es decir que si
un trabajador está contratado a tiempo determinado o a obra determinado y es despedido antes que culmine el
contrato entonces no procede el reenganche pero si el pago de los salarios dejados de percibir hasta que termine el
contrato, es decir que si se tiene un contrato por un año que es lo máximo que se puede tener en un contrato
determinado, entonces de enero del 2019 hasta el 31 de diciembre de ese mismo año y resulta que el despido ocurrió
en julio y este fue injustificado no se tiene el derecho al reenganche pero si a los salarios dejados de percibir desde la
fecha que ocurrió el despido hasta la fecha en la cual terminaba el contrato de trabajo que era el 3 de diciembre, estos
son los daños y perjuicios en materia laboral.

Pero en este caso esto tuvo un voto salvado por parte de uno de los magistrados que expreso que si en la parte emotiva
quedo claro que el trabajador era un trabajador de dirección, entonces la ley lo excluye de la estabilidad, pero la sala
concluyo que esta una estabilidad especial esto es un invento porque eso no aparece en la ley, o se tiene estabilidad o
no se la tiene porque la estabilidad es absoluta en la ley, si se es un trabajador de dirección entonces no hay manera de
que opere la estabilidad, en este caso no hay media estabilidad o estabilidad exclusiva.

Pegunta de Cesin. En ese caso, si sucede un caso así, ¿Quedaría a criterio del juez si irse por la sentencia o por la ley?
Porque estaría como desaplicando de derecho esa parte del articulo

Esto ya es cosa de los abogados por ejemplo, si se tiene un cliente que quiere demandar por esto siendo un trabajador
de dirección se le dice que se ir por esa sentencia para el debate pero no se garantiza a nada

¿Entonces cuando se dice que es como una media estabilidad se refiere a que va a recibir los beneficios del articulo 83de
la ley pero no recibe el reenganche? Si

Hay una sentencia del caso proicasa del 2007 donde la sala de casación social en esta sentencia la sala determino que los
trabajadores a tiempo determinado o a tiempo indeterminado no procede el reenganche ¿Por qué? Porque mientras
procede el procedimiento ya ha terminado la estabilidad a la que está sujeto porque los contratos máximo es un año y si
se va a reclamar y ya se tenían seis meses en el trabajo y va a reclamar el reenganche, cuando termine el procedimiento
ya termino el contrato y la sala estableció que no procedía el reenganche pero que si procede lo establecido del pago en
el artículo 83, esto depende del caso

Artículo 88

Procedimiento aplicable

“El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el previsto en esta Ley y en la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. La sentencia emanada del Tribunal Superior del Trabajo competente es definitivamente firme e
irrecurrible”.

Análisis: Esto quiere decir que el procedimiento de estabilidad es a dos instancias y muere, No tiene casación, la ley
también establece que el procedimiento de estabilidad es el que se encuentra contenido en ella y en la ley orgánica
procesal del trabajo

Articulo187 procedimiento de estabilidad laboral

De la Estabilidad

Artículo 187. “Cuando el patrono despida a uno o más trabajadores deberá participarlo al Juez de Sustanciación,
Mediación y Ejecución de su jurisdicción, indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes; de no hacerla se le tendrá por confeso, en el reconocimiento que el despido lo hizo sin justa causa.

Asimismo, el trabajador podrá ocurrir ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, cuando no estuviere de
acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo, a fin de que el Juez de Juicio la califique y ordene su
reenganche y pago de los salarios caídos, si el despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la ley. Si
el trabajador dejare transcurrir el lapso de cinco (5) días hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el
derecho al reenganche, pero no así los demás que le corresponden en su condición de trabajador, los cuales podrá
demandar ante el Tribunal del Trabajo competente”.

Artículo 188. “El procedimiento aplicable en materia de estabilidad laboral será el previsto en la presente Ley; pero de
la decisión emanada del Tribunal Superior del Trabajo competente no se concederá el recurso de casación”.
Artículo 189. “El Juez de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el fondo de la causa y declinar con o sin lugar la
solicitud de reenganche y el pago de los salarios caídos”.

Artículo 190. “El patrono podrá persistir en su propósito de despedir al trabajador, bien en el transcurso del
procedimiento o en la oportunidad de la ejecución del fallo, para lo cual deberá pagar al trabajador, adicionalmente a
los conceptos derivados de la relación de trabajo y los salarios que hubiere dejado de percibir durante el
procedimiento, las indemnizaciones establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo.

Si el trabajador manifestare su inconformidad con el pago consignado antes de la ejecución del fallo, el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, convocará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al segundo (2°) día
hábil siguiente y mediará la solución del conflicto; de no lograrse, deberá decidir, sobre la procedencia o no de lo
invocado por el trabajador.

Si el patrono persiste en el despido estando el proceso en etapa de ejecución del fallo y el trabajador manifestare su
inconformidad con el pago consignado, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución instará a las partes a la
conciliación. De no lograrse, procederá la ejecución definitiva del fallo”.

Artículo 191. “Los patronos que ocupen menos de diez (10) trabajadores, no estarán obligados al reenganche del
trabajador despedido, pero sí al pago de las prestaciones e indemnizaciones a que refiere la Ley Orgánica del Trabajo,
cuando el despido obedezca a una justa causa que en todo caso será objeto de calificación por el Tribunal
competente”.

Análisis: La ley orgánica del trabajo establece que el procedimiento de laboralidad es el que se encuentra contenido
en ella y en la ley orgánica procesal del trabajo pero sin embargo si nos vamos a las disposiciones derogatorias de la ley
es una locura.

Disposiciones Derogatorias
Primera

“Se derogan los artículos del 187 al 192, ambos inclusive, de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. El procedimiento de
Estabilidad Laboral aplicable es el establecido en esta Ley”.

Análisis: Esto es una locura porque se contradice estableciendo en ambas leyes cosas diferentes, esto es debido a que
esta ley salió de un decreto de emergencia por las lluvias, por este decreto vino Chávez e hizo estas leyes por eso es que
existe este desastre en las leyes.

Artículo 89

Procedimiento de estabilidad
“Cuando el patrono o patrona despida a uno o más trabajadores o trabajadoras amparados o amparadas por
estabilidad laboral deberá participarlo al Juez o la Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución de su jurisdicción,
indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los cinco días hábiles siguientes, de no hacerlo se le tendrá
por confeso en el reconocimiento que el despido lo hizo sin justa causa”.

Análisis: Es decir que si el trabajador esta investido de estabilidad el patrono tiene 5 días para informar al tribunal de
sustanciación o al tribunal que lleve lo que es la estabilidad que eran los tribunales sustanciadores para justificar el retiro
de este trabajador ¿Por qué? Porque el trabajador incurrió en una causal de despido y el patrono lo despide e informa al
tribunal y espera si el trabajador va a pedir el reenganche esto sería de parte del patrono

Segundo aparte: “Asimismo, el trabajador o trabajadora podrá acudir ante el Juez o Jueza de Sustanciación,
Mediación y Ejecución, cuando no estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para despedirlo o
despedirla, a fin de que el Juez o Jueza de Juicio la califique y ordene su reenganche y pago de los salarios caídos si el
despido no se fundamenta en justa causa, de conformidad con la Ley. Si el trabajador o trabajadora dejare transcurrir
el lapso de diez días hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el derecho a reenganche, pero no así los
demás que le correspondan en su condición de trabajador o trabajadora, los cuales podrá demandar ante el Tribunal
del Trabajo competente”.

Análisis: Si se fijan en el artículo establece que debe ser ante el juez de juicio pero esto se debe a que primero se debe
ir ante el juez de sustanciación pero el juez de juicio es quien lo va a decidir, ¿Por qué? porque un juez sustanciador no
puede decidir solo decide cuándo es un caso de incomparecencia y las medidas cautelares, porque no tiene facultades
para decidir más nada, solo en caso de incomparecencia porque hay una consecuencia legal que la ley le manda a decidir
del resto si hay controversia corresponde a un juez de juicio.

El patrón tiene 5 días para notificar el despido y a su vez el trabajador tiene 10 días para pedir el reenganche, si el
trabajador no pide el reenganche en los 10 días caduca la acción, no la puede intentar solo puede cobrar sus
prestaciones sociales pero no hay reenganche porque lo pierde, sin embargo si el trabajador insiste en que el despido
fue injustificado entonces el juez de juicio tendrá que conocer sobre la procedencia del reenganche para ver si hay o no
procedencia

Tanto los 5 como los 10 días comienzan a correr a partir del despido, estos lapsos corren de manera paralela, cuando la
ley se publicó fue criticada porque se alegó que esto iba en contra del principio de igualdad de las partes porque el
trabajador tenía 10 días y el patrono 5 esto se debatió mucho en los foros laborales sin embargo muchos abogados
coincidían en que no se veía una desigualdad porque el trabador es el débil económico de la relación (no el débil jurídico
el trabajador NO ES EL DEBIL JURIDICO porque tiene todo el amparo de la ley) entonces cuando se dice que como el
trabajador siempre tiene a abogado a la mano y tienen los medios económicos para buscar si no lo tienen y en cambio el
trabajador no lo tiene ni tiene muchas veces los medios es decir el dinero para ir a juicio y normalmente se tarda más
tiempo en los procedimientos como por ejemplo al acudir a las inspectorías esto lleva tiempo por eso se dice que no hay
desigualdad laboral porque obviamente había que darle al trabajador ese tiempo para que el también prepare su
defensa por esto se dice que no hay desigualdad.

Este procedimiento es muy sencillo

Artículo 90

Decisión del procedimiento


“El Juez o Jueza de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el fondo de la causa y declarar con o sin lugar la
solicitud de reenganche y el pago de los salarios caídos”.

Este es todo el procedimiento

Artículo 91

Ejecución forzosa de la decisión


“Definitivamente firme la sentencia del Juez o Jueza de Juicio que declaró con lugar la solicitud de calificación de
despido incoada por el trabajador o trabajadora, se procederá a su reenganche y al pago de los salarios caídos
durante el procedimiento y hasta la efectiva reincorporación del trabajador o trabajadora a su puesto de trabajo”.

Análisis: Esto pareciera que después que el juez de juicio dicta sentencia, entonces pide la ejecución de una vez ¿y
entonces y el superior? Este tiene apelación como se establece anteriormente, que quedara definitivamente firme con la
sentencia del tribunal superior y allí termina el procedimiento pero sin embargo después establece que no que cuando
el juez de juicio dicte la sentencia se pide la ejecución esto es una locura y falta de técnica jurídica

Solo establece los días que tiene el trabajador para pedir el procedimiento y los que tiene el patrono para notificar pero
la notificación que se hace no se tiene mayor formalidad.
Si luego se aparece el trabajador a incoar el despido se debe llevar la notificación a las pruebas porque si el patrono no
notifica se tomara como cierto lo dicho por el trabajador, si el patrono no notifica queda como un despido injustificado y
el juez de juicio de manera inmediata va a ordenar que se realice el reenganche a menos que exista una brecha

Artículo 92

Indemnización por terminación de la relación de trabajo por causas ajenas al trabajador o


trabajadora
“En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del trabajador o trabajadora, o en
los casos de despido sin razones que lo justifiquen cuando el trabajador o la trabajadora manifestaran su voluntad de
no interponer el procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono o patrona deberá pagarle una indemnización
equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales”.

Análisis: Esto es el pago doble, quiere decir que el trabajador no quiere ir al reenganche puede pedir el pago doble, si
el trabajador quiere dispone de su derecho, la estabilidad es disponible por el trabajador porque el trabajador la ejerce o
no se puede acoger a este artículo, es disponible al trabajador. PREGUNTA DE EXAMEN INCLUSO EN LOS FINALES

¿Cómo funcionan los procedimientos? Se fija la audiencia preliminar igual por el procedimiento ordinario, lo recibe el
sustanciador, lo pasa el juez de juicio allí no hay etapa preliminar si no que es directo debido a que es perentorio
entonces pasa directamente a juicio, en juicio se le da entrada entonces en primera instancia el juez de juicio tiene 30
días para fijar la audiencia el día de la audiencia van las partes y llevan sus escritos de prueba se evacuan las pruebas y el
juez decide si en ese momento el trabajador dice que no quiere insistir en el procedimiento si no que se acoge al 92 de
la ley entonces el juez le dirá al patrono si está de acuerdo con eso, si el patrono continua insistiendo que el despido fue
justificado se sigue el procedimiento, pero el trabajador puede disponer de ese derecho. Si el patrono acepta le dan un
plazo al patrono para que pague.

Según la loppa la inspectoría del trabajo tiene máximo 4 meses para decidir en los procedimientos administrativos

Artículo 93

Improcedencia o terminación del procedimiento de estabilidad


“Si el trabajador amparado o trabajadora amparada por la estabilidad recibiere voluntariamente lo que le
corresponde por concepto de sus prestaciones sociales, más un monto equivalente a éstas por concepto de
indemnización, no se llevará a cabo el procedimiento de estabilidad. En caso que la aceptación de dichos pagos por
parte del trabajador o trabajadora se hiciere en el curso del procedimiento indicado, éste terminará con el pago
adicional de los salarios caídos”.

Análisis: Si el trabajador percibió un pago doble no hay ni reenganche ni estabilidad, si se causan los salarios caídos no
hay reenganche pero si el pago de los salario caídos. De acuerdo al artículo 93 si el trabajador recibe el pago doble, no
tiene nada que reclamar y si lo hace el abogado del patrono debe demostrar que el trabajador recibió el pago doble
porque esto quiere decir que el trabajador renuncio a su estabilidad no le corresponde reenganche

La doctrina a nivel mundial

Existen dos tipos de estabilidad

Estabilidad Absoluta: Es como la que se tiene en Venezuela actualmente, es decir que el trabajador no puede ser
despedido a menos que incurra en una causal de despido establecida en la ley, en todo caso no es absoluta es absoluta
condicionada pero se le denomina absoluta, no hay manera que el trabajador sea despedido a menos que incurra en una
causal de despido
Estabilidad Relativa: En la relativa es el patrono quien tiene la decisión de despedir o no al trabajador en cambio de un
pago adicional o indemnización, es decir como existía anteriormente, que se podía despedir al trabajador y se le pagaba
por el 125 se le pagaba el pago doble y el trabajador se iba y listo.

Ahora no es así ahora la decisión la tiene el trabajador, es el trabajador quien decide, en la estabilidad relativa es el
patrono quien tiene esa decisión, la obligación de hacer del trabajador devenida del contrato de trabajo y de la ley ¿Cuál
es la obligación de hacer en este caso? Que el trabajador no puede ser despedido a menos que incurra en alguna causal
esa es la obligación que tiene el patrono, el patrono unilateralmente puede cambiar esa obligación por una de dar,
entonces en lugar de no despedirlo paga seguir con el cumplimiento de la obligación se acuerda despedirlo pero a
cambio pagarle una indemnización entonces se cambia una de hacer por una de dar (esta indemnización es la
establecida en el artículo 92)

Pero este no es el caso de la legislación venezolana, este es el caso de la doctrina que se tenía anteriormente y es la que
priva sobre todo en Latinoamérica, aunque en muchas partes las personas se van y no les pagan nada

Cuando se pregunten los tipos de estabilidad se deben recordar que son absoluta y relativa. La absoluta es la
permanencia de la obligación que tiene el patrono de mantener al trabajador en su puesto de trabajo y solo puede
despedirlo si incurre en una causal de las que se establecen en la ley y la Estabilidad Relativa es la potestad o facultad
que tiene el empleador de despedir al trabajador pero a cambio de una obligación de dar, es decir darle una
indemnización por el despido, esto son los dos tipos de estabilidad que hay en doctrina

Artículo 94

Inamovilidad

“Los trabajadores y trabajadoras protegidos de inamovilidad no podrán ser despedidos, ni trasladados, ni


desmejorados sin una causa justificada la cual deberá ser previamente calificada por el inspector o inspectora del
Trabajo. El despido, traslado o desmejora de un trabajador o trabajadora protegido de inamovilidad son contrarios a
lo previsto en la Constitución y en esta Ley”.

“El Ejecutivo Nacional podrá ampliar la inamovilidad laboral prevista en esta Ley como medida de protección de los
trabajadores y de las trabajadoras, en el proceso social de trabajo. La protección de la garantía de inamovilidad de los
trabajadores y de las trabajadoras amparados por ella, se realizará mediante el procedimiento contenido en esta Ley,
que es gratuito, accesible, transparente, expedito, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles. El
mismo expresa la autoridad del poder popular en materia del trabajo y seguridad social, y sus actos, resoluciones o
providencias se ejecutarán efectivamente y no serán objeto de impugnación en vía jurisdiccional, sin previo
cumplimiento del acto administrativo”.

Análisis: ¿Cuál es la diferencia entre inamovilidad y estabilidad? La principal diferencia es que la inamovilidad es un
fuero y es temporal, no es permanente mientras que la estabilidad es un derecho constitucional, por eso se dice que la
estabilidad es un derecho y es un derecho constitucional, ahora por definición la inamovilidad es un fuero es una
protección personal que le otorga el Estado a un trabajador o a grupo de trabajadores por una situación específica en la
que estén involucrados como por ejemplo: las mujeres embarazaras, estas tienen inamovilidad ¿Por qué? Porque el
Estado le brinda protección a ese niño que está allí formándose y le dice que la inamovilidad será desde el momento de
la concepción hasta dos años después, entonces allí es temporal, cuando se acaba la circunstancia que la causa se acaba
la inamovilidad

¿Cuál sería otra diferencia entre inamovilidad y estabilidad? Puede ser que la estabilidad puede llegar a ser renunciable
recibiendo el pago doble mientras que la inamovilidad no si el Estado la otorga no se puede discutir es decir es
indiscutible

El derecho de estabilidad es disponible pero el de la inamovilidad es indisponible el trabajador no puede disponer de la


inamovilidad porque de conformidad con el 425 de la ley orgánica del trabajo en caso de inamovilidad el órgano
administrativo ordena el reenganche y el pago de los salarios caídos solo eso, no hay manera de que el trabajador llegue
a un acuerdo como por ejemplo el de la estabilidad en el cual se realiza el pago doble

Otra diferencia es ante el órgano por el cual se siguen los procedimientos porque el procedimiento de estabilidad se
lleva por vía judicial mientras que el procedimiento de inamovilidad el órgano competente es el ministerio del poder
popular para el trabajo es decir las inspectorías del trabajo, es sede administrativa

Si nos vamos a la ley los artículos 79 y 80 establecen que es considerado un despido injustificado por ejemplo la cesación
de pago es considerado un despido injustificado entonces se puede instar de que esa desmejora que se le está haciendo
al trabajador es un despido injustificado porque así lo dispone la ley

Se considerará despido indirecto:

a) “La exigencia que haga el patrono o la patrona al trabajador o trabajadora para que realice un trabajo de índole
manifiestamente distinta de aquel al que está obligado u obligada por el contrato o por la Ley, o que sea incompatible
con la dignidad y capacidad profesional del trabajador o trabajadora, o de que preste sus servicios en condiciones que
acarreen un cambio de su residencia, salvo que en el contrato se haya convenido lo contrario o la naturaleza del
trabajo, implique cambios sucesivos de residencia para el trabajador o trabajadora, o que el cambio sea justificado y
no acarree perjuicio a éste o ésta.

b) La reducción del salario.

c) El traslado del trabajador o trabajadora a un puesto inferior.

d) El cambio arbitrario del horario de trabajo.

e) Otros hechos semejantes que alteren las condiciones existentes de trabajo.

No se considerará despido indirecto:

a) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original, cuando sometido a un período de prueba en un


puesto de categoría superior se le restituye a aquél. El período de prueba no podrá exceder de noventa días.

b) La reposición de un trabajador o trabajadora a su puesto original después de haber desempeñado temporalmente,


por tiempo que no exceda de ciento ochenta días, un puesto superior por falta del titular o de la titular de dicho
puesto.

c) El traslado temporal de un trabajador o trabajadora en caso de emergencia a un puesto inferior, dentro de su


propia ocupación y con su sueldo anterior por un lapso que no exceda de noventa días.

En todos los casos donde se justifique el retiro, el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a recibir además de sus
prestaciones sociales, un monto equivalente a éstas por concepto de indemnización”.

Supuestos de inamovilidad o sea quienes están amparados por inamovilidad

Artículo 418

Definición de fuero sindical o inamovilidad laboral

“Los trabajadores y las trabajadoras que gocen de fuero sindical o inamovilidad laboral, de acuerdo con lo establecido
en este Capítulo, no podrán ser despedidos, despedidas, trasladados, trasladadas, desmejorados ni desmejoradas en
sus condiciones de trabajo, sin justa causa previamente calificada por el Inspector o Inspectora del Trabajo. El
despido, traslado o desmejora de un trabajador amparado o trabajadora amparada por fuero sindical o inamovilidad
laboral, se considerará nulo y no genera efecto alguno, si no se han cumplido los trámites establecidos en esta Ley,
independientemente de las razones esgrimidas para justificar el despido, traslado o desmejora”.
“La protección especial del Estado consagrada en virtud del fuero sindical se otorga para garantizar la defensa del
interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las funciones sindicales”.

Artículo 419

Protegidos por fuero sindical

Gozarán de fuero sindical:

1 Los trabajadores y las trabajadoras solicitantes del registro de una organización sindical desde el momento de la
solicitud, hasta quince días después de registrada la misma o de haberse negado su registro.

2. Los trabajadores y las trabajadoras que se adhieran a la solicitud de registro de una organización sindical desde su
adhesión, hasta quince días después de registrada la misma, o de haberse negado su registro.

3.- Los primeros y las primeras siete integrantes de la junta directiva en las entidades de trabajo que ocupen menos de
ciento cincuenta trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección hasta tres meses después del cese de
sus funciones como integrante de la junta directiva de la organización sindical.

4.- Los primeros y las primeras nueve integrantes de la junta directiva en las entidades de trabajo que ocupen entre
ciento cincuenta y mil trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección hasta tres meses después del
cese de sus funciones como integrante de la junta directiva de la organización sindical.

5.- Los primeros y las primeras doce integrantes de la junta directiva en las entidades de trabajo que ocupen más de
mil trabajadores y trabajadoras desde el momento de su elección hasta tres meses después del cese de sus funciones
como integrante de la junta directiva de la organización sindical.

6.- Los primeros y las primeras cinco integrantes de la junta directiva de la seccional de una entidad federal cuando se
trate de un sindicato nacional que tenga seccionales en entidades federales desde el momento de su elección hasta
tres meses después del cese de sus funciones como integrante de la junta directiva de la seccional.

7.- Los trabajadores y las trabajadoras de una organización sindical que realice elecciones sindicales desde el
momento de la convocatoria, hasta la proclamación de la junta directiva.

8.- Los trabajadores y las trabajadoras que han sido postulados o postuladas a una elección sindical hasta sesenta
días después de proclamada la junta directiva.

9.- Los trabajadores y las trabajadoras durante la tramitación y negociación de una convención colectiva de trabajo o
de un pliego de peticiones a partir del día y hora en que sea presentado por ante la

Inspectoría del Trabajo, hasta el término de su negociación o sometimiento a arbitraje.

10.- Los trabajadores y trabajadoras durante la tramitación y negociación de una reunión normativa laboral hasta el
término de su negociación.

11.- Los trabajadores y las trabajadoras durante el ejercicio de una huelga, tramitada conforme a lo previsto en la
Ley.

Análisis: Los dirigentes sindicales directivos de las juntas directivas de un sindicato están protegidos por inamovilidad
pero dependiendo de cuán grande es el empleador dependiendo de esto pueden existir por lo menos 5 7 o hasta 9
miembros que tienen estabilidad, luego cuando los trabajadores tienen elecciones sindicales, cuando hay elecciones
sindicales los trabajadores gozaran de inamovilidad por el tiempo que duren las elecciones para que no sean
perturbados por el patrono y puedan elegir libremente sus dirigentes, cuando se va a discutir una reunión normativa
laboral es para discutir y unificar condiciones de trabajo por falla de actividad entonces si los trabajadores van a una
normativa laboral es una discusión de convención colectiva entonces se tiene protección hasta que termina de
aprobarse esa normativa laboral, cuando los trabajadores van a discutir con su patrono una convención colec ti va
también tienen inamovilidad laboral, porque para que no sean perturbados, cuando se van a elegir sus dirigentes que
hay elecciones sindicales también tiene inamovilidad, entonces son varios casos de inamovilidad que tienen los
trabajadores y que los protegen, son protecciones temporales que el Estado les da a esos trabajadores para que puedan
ejercer sus trabajos sin ser perturbados por el patrono

Causales/ supuestos legales de inamovilidad articulo 420

Artículo 420

Protegidos por inamovilidad

“Estarán protegidos y protegidas por inamovilidad laboral:

1.- Las trabajadoras en estado de gravidez, desde el inicio del embarazo hasta dos años después del parto.

2.- Los trabajadores desde el inicio del embarazo de su pareja, hasta dos años después del parto.

3.- Los trabajadores y trabajadoras que adopten niños o niñas menores de tres años, gozarán de inamovilidad por el
lapso de dos años desde la fecha en que el niño o la niña sea dado o dada en adopción.

4.- Las trabajadoras y trabajadores con hijos o hijas con alguna discapacidad o enfermedad que le impida o dificulte
valerse por sí misma o por sí mismo.

5.- Los trabajadores y trabajadoras durante la suspensión de la relación de trabajo.

6.- En los demás casos contendidos en esta Ley, otras leyes y decretos”.

ESTO ES PREGUNTA DE EXAMEN

Análisis: Adicional a esto está el decreto de inamovilidad presidencial que es el decreto que se encuentra actualmente
vigente que se acaba de prorrogar 2 años más, cosa que es una locura porque la inamovilidad es un fuero temporal y ya
aquí en Venezuela la inamovilidad tiene con estos dos años más ya tiene 20 años. Los amparados por el decreto
presidencial de inamovilidad también es un supuesto de inamovilidad
Articulo 425 aquí se encuentra contenido el procedimiento de reenganche o restitución de derecho de un trabajador
amparado de inamovilidad

Artículo 425

Procedimiento para el reenganche y restitución de derechos

Cuando un trabajador o una trabajadora amparado por fuero sindical o inamovilidad laboral sea despedido,
despedida, trasladado, trasladada, desmejorado o desmejorada podrá, dentro de los treinta días continuos
siguientes, interponer denuncia y solicitar la restitución de la situación jurídica infringida, así como el pago de los
salarios y demás beneficios dejados de percibir, ante la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción correspondiente. El
procedimiento será el siguiente:

1.- El trabajador o trabajadora o su representante presentará escrito que debe contener: la identificación y domicilio
del trabajador o de la trabajadora; el nombre de la entidad de trabajo donde presta servicios, así como su puesto de
trabajo y condiciones en que lo desempeñaba; la razón de su solicitud; el fuero o inamovilidad laboral que invoca,
acompañado de la documentación necesaria.

2.- El Inspector o Inspectora del Trabajo examinará la denuncia dentro de los dos días hábiles siguientes a su
presentación, y la declarará admisible si cumple con los requisitos establecidos en el numeral anterior. Si queda
demostrada la procedencia del fuero o inamovilidad laboral, y existe la presunción de la relación de trabajo alegada,
el Inspector o la Inspectora del Trabajo ordenará el reenganche y la restitución a la situación anterior, con el pago de
los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir. Si hubiese alguna deficiencia en la solicitud o
documentación que la acompaña, convocará al trabajador o a la trabajadora para que subsane la deficiencia.

3.- Un funcionario o funcionaria del Trabajo se trasladará inmediatamente, acompañado del trabajador o la
trabajadora afectado o afectada por el despido, traslado o desmejora, hasta el lugar de trabajo de éste o ésta, y
procederá a notificar al patrono, patrona o sus representantes, de la denuncia presentada y de la orden del Inspector
o Inspectora del Trabajo para que se proceda al reenganche y restitución de la situación jurídica infringida, así como
al pago de los salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir.

4.- El patrono, patrona o su representante podrá, en su defensa, presentar los alegatos y documentos pertinentes. En
la búsqueda de la verdad, el funcionario o la funcionaria del Trabajo deberá ordenar en el sitio y en el mismo acto
cualquier prueba, investigación o examen que considere procedente, así como interrogar a cualquier trabajador o
trabajadora y exigir la presentación de libros, registros u otros documentos. La ausencia o negativa del patrono,
patrona o sus representantes a comparecer en el acto dará como válidas las declaraciones del trabajador o
trabajadora afectado o afectada. El funcionario o funcionaria del trabajo dejará constancia en acta de todo lo
actuado.

5.- Si el patrono o patrona, sus representantes o personal de vigilancia, impiden u obstaculizan la ejecución de la
orden de reenganche y restitución de la situación jurídica infringida, el funcionario o funcionaria del trabajo solicitará
el apoyo de las fuerzas de orden público para garantizar el cumplimiento del procedimiento.

6.- Si persiste el desacato u obstaculización a la ejecución del reenganche y restitución de la situación jurídica
infringida, será considerada flagrancia y el patrono, patrona, su representante o personal a su servicio responsable
del desacato u obstaculización, serán puestos a la orden del Ministerio Público para su presentación ante la autoridad
judicial correspondiente.

7.- Cuando durante el acto, no fuese posible comprobar la existencia de la relación de


trabajo alegada por el o la solicitante, el funcionario o funcionaria del trabajo informará a
ambas partes el inicio de una articulación probatoria sobre la condición de trabajador o
trabajadora del solicitante, suspendiendo el procedimiento de reenganche o de restitución
de la situación jurídica infringida. La articulación probatoria será de ocho días, los tres
primeros para la promoción de pruebas y los cinco siguientes para su evacuación. Terminado
este lapso el Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá sobre el reenganche y restitución de
la situación jurídica infringida en los ocho días siguientes.
8.- La decisión del Inspector o Inspectora del Trabajo en materia de reenganche o restitución
de la situación de un trabajador o trabajadora amparado de fuero o inamovilidad laboral
será inapelable, quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los tribunales.
9.- En caso de reenganche, los tribunales del trabajo competentes no le darán curso alguno a
los recursos contenciosos administrativos de nulidad, hasta tanto la autoridad
administrativa del trabajo no certifique el cumplimiento efectivo de la orden de reenganche
y la restitución de la situación jurídica infringida
Los que están en letra más grande fueron los que se leyeron en clase solo esos pero dijo que había que leerlo todo

Análisis: La decisión del inspector de lo que decide es el reenganche del trabajador y el pago de los salarios caídos es
decir no es que el trabajador pueda disponer de su derecho, no lo puede disponer, solo es indisponible al contrario de lo
que se puede hacer con la estabilidad, esto quiere decir que es indisponible el derecho. La decisión del inspector del
trabajo cuando emite la providencia administrativa es un acto administrativo donde ordena ese reenganche es
inapelable es decir que en sede administrativa no hay más nada que hacer es decir causa estado la providencia
administrativa (causar estado significa que no tiene otro medio en sede administrativa para apelar de esa decisión, se
debe ir a la vía jurisdiccional)

El acto administrativo causa estado no se puede hacer nada más por vía administrativa, queda solo la vía jurisdiccional
porque hay una sentencia del año 2000 de Antonio García que era magistrado de la sala constitucional, el emitió una
sentencia en el caso de transporte Iván lo mejor de esa sentencia es que allí el magistrado dejaba establecido que todo
acto administrativo venga de donde venga tiene control jurisdiccional es decir puede ser un acto devenido del
Presidente, esta acto tiene que tener control jurisdiccional ¿porque? Porque debe haber un órgano que controle la
legalidad de ese acto administrativo porque el control de la legalidad se lleva por medios internos externos el medio
interno es cuando los órganos administrativos a través de la auto tutela convalidan sus propios actos administrativos o
los modifican o sencillamente los anulan si pueden porque esto tiene unas limitaciones, y el control externo lo llevan los
tribunales porque son estos los que controlan la legalidad de esos actos administrativos por eso el magistrado estableció
que no existe acto administrativo que no tenga control jurisdiccional entonces cuando no se está conforme con una
decisión administrativa se puede ir a la vía judicial pero la ley estableció que si no se le da cumplimiento a la orden
emanada de la inspectoría del trabajo, es decir reenganchar el trabajador y pagar los salarios caídos entonces los
tribunales no le pueden dar trámite al recurso que se tenga que hacer, esto es una clara violación al debido proceso y al
derecho a la defensa y al acceso a la justicia porque de cierta manera se condiciona a cumplir primero y después es que
puede reclamar esto es inconstitucional porque no se puede acceder a la justicia esto va en contra de la tutela judicial
efectiva.

Recientemente la sala Constitucional con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Rondón dictó una sentencia
donde se empezaba a estudiar la situación violatoria de la tutela efectiva y establecía que podría ser se la ley
estableciera esto todo lo que ya se sabe porque anteriormente ya la sala Constitucional se había pronunciado con
relación a este tipo de interferencia que impide el acceso a la justicia, al final este magistrado estableció que como esto
era violatorio de la tutela judicial efectiva a partir De ese momento los tribunales del trabajo tendrán que admitirlo, los
recursos de nulidad en contra de las providencias administrativas de la inspectorías del trabajo pero el tribunal después
no le dará trámite hasta tanto del cumplimiento con lo establecido. Lo que trajo como consecuencia esto es que
pasaban los 6 meses de caducidad para interponer y los abogados interponían varias veces y los tribunales no le daban
entrada porque no podían admitirlo
La ley procesal establece que se tiene que admitir a los 3 días y si no se admite a los 3 días se manda a subsanar y si no
se subsana le imponen sanciones entonces los jueces laborales no encontraban que hacer porque ellos tenían que
admitir, entonces pasaron a admitirlo pero no le daban trámite hasta que no se realizara el reenganche esto es
totalmente violatorio a los artículos 26 Y 49 constitucional
El procedimiento de inmovilidad es en vía administrativa, la decisión de la inspectorías del trabajo solamente se remite a
ordenar el reenganche, el pago de los salarios caídos y demás beneficios laborales pero el trabajador no puede disponer
de este fuero no es disponible como se dijo anteriormente
Según el este tema es súper fácil y siempre sale en los finales igual que el tema 1

Tema 4 El Derecho Colectivo del Trabajo

Concepto: Es un conjunto de normas o preceptos jurídicos que rige las relaciones entre el patrono o grupos de patronos
y las organizaciones o grupos de trabajadores.
El derecho del trabajo está dividido entre el derecho individual y el derecho colectivo el derecho individual del trabajo
fue lo visto en el octavo semestre todo lo que son los beneficios del trabajador, la relación de trabajo individual con el
patrono, las prestaciones sociales, las utilidades y las prestaciones esos son parte del derecho individual del trabajo es
aquel que rige las relaciones entre el trabajador y su empleador o patrono
Ahora el derecho colectivo del trabajo no es así, sólo se va a regir la relación entre un patrono o grupos de patronos y los
representantes de trabajadores o sus organizaciones sindicales, sólo en derecho colectivo los sujetos que actúan.

Aquí no se habla de trabajadores porque los trabajadores no son sujetos de derecho colectivo del trabajo, un trabajador
no es sujeto y por ejemplo no puede instar un procedimiento de derecho colectivo del trabajo por Ejemplo: Si van 5
trabajadores y quieren instar no pueden, no tienen está facultad porque no son sujetos de derecho colectivo del trabajo,
solamente pueden hacerlo las organizaciones de trabajadores porque ellos son los sujetos de derechos colectivo.

Las instituciones del derecho colectivo o componentes

Son 4 instituciones derecho colectivo

1. Las organizaciones sindicales:

2. La Convención colectiva del trabajo

3. La reunión normativa laboral (RNL) (PUEDE PREGUNTARLA EN EL EXAMEN Y SE VA A REFERIR A ELLA POR RNL)

4. Los conflictos colectivos del trabajo

Estas son las 4 instituciones del derecho colectivo del trabajo

Sujetos:

1. El patrono o grupos de patronos: Porque un patrono sólo es considerado sujeto de derecho colectivo porque él
puede sentarse a discutir con los trabajadores una convención colectiva como por ejemplo si hay una empresa
que tiene suficientes trabajadores para tener un sindicato y discutir una convención colectiva entonces ese sólo
patrono es sujeto de derecho colectivo porque no necesita buscarse otros patronos cuando sólo atañe a su
empresa entonces el patrono es considerado como un sujeto de derecho colectivo o puede ser un grupo de
patrono y estos también son sujetos de derecho

2. Las organizaciones sindicales de trabajadores

3. Grupos o coaliciones de trabajadores: El reglamento de la ley orgánica del trabajo le da la potestad a los grupos
de trabajadores o coaliciones de trabajadores para que en casos de sueño haya en un área de trabajo una
organización sindical formal, entonces se puede representar colectivamente a los trabajadores, entonces por lo
tanto es considerado un sujeto de derecho colectivo sólo en esos casos

4. Los colegios profesionales: Por ejemplo el colegio de abogados todos ellos pueden actuar como sujetos de
techo colectivo siempre y cuando se inscriban en el registro Nacional de organizaciones sindicales

5. Cámaras de industria y comercio: Si se inscribe en el registro Nacional de organizaciones sindicales puede fungir
como un sujeto de derecho colectivo del trabajo

6. El Estado

Hay un ente que debe jugar un papel imparcial y fundamental en que las relaciones de los sujetos de derecho colectivo
se lleven en paz aunque en ocasiones no es así este ente es el Estado que puede actuar como un sujeto de derecho
colectivo del trabajo de buena fe, esto debido a que a él Estado le interesa la paz social para que exista productividad.
Por esto es que el derecho del trabajo es tan importante porque tiene que ver con la paz social

Ámbito de aplicación del derecho colectivo del trabajo

Será en todas las intervenciones que mantengan estos sujetos entre sí, donde estén ellos actúa el derecho colectivo del
trabajo todas sus interrelaciones allí aplicará el ámbito del derecho colectivo del trabajo, no sólo en los sindicatos
La Convención colectiva priva por sobre las leyes si la ley establece algo que la Convención colectiva no, entonces la ley
simplemente es subsidiaria lo que no se puede hacer debido al principio del conglobamento orgánico es aplicar una
parte de una ley y una parte de la otra debido a que la ley establece que debe aplicarse en su totalidad no una parte de
la ley y otra de la ley colectiva

Tema 5

Organizaciones sindicales y derecho de sindicalización

El derecho de sindicación: También se le llama derecho de sindicalización pero ambos términos son perfectamente
reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuando se van a los convenios de la OIT se habla de
derecho de sindicación y cuando se ve el contenido de la ley o el contenido de los convenios también habla de derecho
de sindicación esto quiere decir que ambos términos son reconocidos como sinónimos

El derecho de sindicación en Venezuela es un derecho constitucional

Artículo 95 constitucional

Artículo 95. “Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen
derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus
derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley. Estas organizaciones no están sujetas
a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas
contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras
y los o las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el
tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán
la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y
secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la
libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley. Los y las
integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada
de bienes”.

Análisis: Las organizaciones sindicales como una institución del derecho colectivo goza de unos privilegios
constitucionales, no sólo son estos privilegios constitucionales debido a que antes de la Constitución del 99 Ya estos
privilegios estaban en la normativa de la organización internacional del trabajo, en efecto el convenio #87 establece la
libertad de sindicación, o el derecho de sindicación y ya era reconocido porque Venezuela suscribió ese convenio,
entonces inclusive antes de la Constitución del 99 Ya eso era ley interna, entonces se habla de algo que ya lleva mucho
tiempo atrás pero que fue llevado a la Constitución para dejarle ese rango constitucional a esos derechos laborales

¿En qué Constitución se plasmaron por primera vez derechos laborales? Cuando se lee la historia del derecho del
trabajo se debe remitir a los inicios a donde fue implantado por primera vez los derechos laborales por vía
constitucional, esto fue en la Constitución del Querétaro está fue la primera Constitución de México firmada en el
Estado del Querétaro en la revolución mexicana, el gobernador del Estado de Yucatán en México en ese Estado
plasmaron por primera vez en la Constitución del Estado derechos laborales entonces esto fue ejemplo para que la
Constitución del Querétaro tomará esos derechos laborales que estaban plasmados en la Constitución del Estado y los
llevaron a la Constitución Mexicana y esa fue la primera Constitución que plasmó los derechos laborales por vía
Constitucional inmediatamente dos años después en la Constitución de Alemania copiaron está Constitución Mexicana y
de allí comenzó el desarrollo del derecho laboral y de allí por vía constitucional estos fueron los primeros pasos que se
dieron con relación al reconocimiento de estos derechos por vía constitucional

La declaración de los derechos del buen pueblo de Virginia del año 1776 fue realmente la génesis de la libertad en los
Estados Unidos dijo que investigarán esto que es materia de derecho constitucional pero es paja no viene al caso lo
mismo con el caso del Juez Marshall de Estados Unidos y su ponencia sobre la supremacía constitucional de allí viene la
manera en la cual se estructura la pirámide de Kelsen que establece la Constitución como la norma suprema en la
cúspide de la pirámide

Artículo 353

Libertad Sindical

“Los trabajadores y trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a
constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen conveniente para la mejor defensa de sus derechos e
intereses, así como afiliarse o no a ellas de conformidad con esta Ley. Las organizaciones sindicales no están sujetas a
intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas
contra todo acto de discriminación o injerencia contrario al ejercicio de este derecho”.

Análisis: Esta norma está conforme con las disposiciones constitucionales tal como se hace referencia en el artículo 95
constitucional este dicta las directrices a seguir y está ley las recoge y las adapta a ella, los trabajadores para constituir
una organización sindical no necesitan permiso ni autorización de nadie ellos simplemente la promueven y
posteriormente la registran mediante el registro de organizaciones sindicales, se debe tener claro que nadie más puede
influir en esto, es decir, ellos no necesitan el permiso de nadie ni del patrón o el Estado, ellos son autónomos, es decir
libres de constituir está organización pero esto va más allá porque no solamente impide al patrono o a cualquier tercero
tener injerencia en los asuntos de esa organización tanto es así que ni siquiera el Estado puede disolver esa organización
sindical a través de la vía administrativa, las inspectorías del trabajo a pesar que las registran no pueden disolverlas,
solamente pueden hacerlo por vía judicial y sólo por vía judicial, se debe ir a un juicio de nulidad o de disolución de una
organización sindical por vía del procedimiento ordinario laboral en los tribunales laborales, a estas organizaciones se les
da una gran importancia.

Artículo 354

Autonomía Sindical

“Todas las organizaciones sindicales tienen derecho a tener plena autonomía en su funcionamiento y gozarán de la
protección especial del Estado para el cumplimiento de sus fines. Ninguna organización sindical será objeto de
intervención o suspensión por parte de otras organizaciones sindicales”.

Análisis: Esto ya se vio en el artículo 95 constitucional y los convenios 87 y 98 De la OIT habla sobre está libertad de
sindicación y cuáles son sus parámetros para su funcionamiento.

Artículo 355 Y 356 estos artículos se deben leer con detenimiento

Artículo 355

Derechos individuales de la libertad sindical

“La libertad sindical de los trabajadores y de las trabajadoras comprende el derecho a:

1.- Organizarse para la defensa de sus derechos en el proceso social de trabajo.

2.- Afiliarse libremente a la organización sindical que decida. No ser obligado u obligada, ni constreñido o constreñida
directa o indirectamente a formar parte o no de un sindicato.

3.- No afiliarse, o separarse de una organización sindical a libre voluntad, sin que ello comporte lesiones o perjuicios
de cualquier naturaleza.

4.- Elegir y ser electo o electa como representante sindical.

5.- Intervenir activamente en el proceso de formación de un sindicato para la defensa de sus derechos e intereses en el
proceso social de trabajo.
6.- Participar democráticamente en la toma de decisiones de la organización sindical a que este afiliado o afiliada.

7.- Ejercer libremente la actividad sindical”.

Artículo 356

Derechos colectivos de la libertad sindical

“La libertad sindical de las organizaciones sindicales, comprende el derecho a:

1.- Constituir federaciones, confederaciones o centrales sindicales, incluso a nivel internacional, en la forma que
estimen conveniente.

2.- Afiliarse a federaciones, confederaciones o centrales sindicales, incluso a nivel internacional, sin autorización
previa y a separarse de las mismas si lo consideran conveniente.

3.- Redactar sus propios estatutos, organizar su administración interna y formular su plan o programa de acción.

4.- Elegir, en el marco de la democracia participativa y protagónica, a su directiva sindical.

5.- Ejercer el derecho a la negociación colectiva y el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo.

6.- En el caso de las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras, el ejercicio del derecho a huelga,
dentro de las condiciones previstas en esta Ley”.

Artículo 357

Prohibición de prácticas antisindicales

“El Estado velará para que no se ejerza sobre los sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales, ninguna
restricción o presión en su funcionamiento, ni discriminación que atente contra el derecho a la participación
democrática y protagónica de los trabajadores y las trabajadoras, que garantiza la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”.

Análisis: Se protege la libertad de sindicación y la autonomía sindical pero no sólo eso, sí no también que se prohíben las
prácticas anti sindicales es decir cualquier pretensión por parte de un tercero que quiera tener injerencia en los asuntos
sindicales, entonces esto se prohíbe de manera expresa.

Artículo 358

“Prohibición de injerencia patronal

Los patronos y patronas no podrán:

a) Imponer a la persona que solicita trabajo abstenerse del ejercicio de sus derechos sindicales o formar parte de un
sindicato determinado;

b) Intervenir por sí o por interpuesta persona en la constitución de una organización sindical de trabajadores y
trabajadoras;

c) Sostener financieramente, o de cualquier otra forma, a organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras.

d) Obstaculizar o intervenir en los actos que realicen las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras en
ejercicio de su autonomía, tales como la elección de su junta directiva y las deliberaciones acerca de pliegos de
peticiones.

e) Discriminar a trabajadores o trabajadoras con motivo de su afiliación sindical.

La violación de estas disposiciones será objeto de sanción de conformidad con esta Ley”.
Análisis: Para las prácticas anti sindicales es decir cuando hay una injerencia indebida existe un procedimiento que se
encuentra en el 363 De la ley orgánica del trabajo

Artículo 363

Procedimiento ante prácticas antisindicales

“El Inspector o Inspectora del Trabajo, al tener conocimiento de la existencia de prácticas antisindicales verificará la
existencia de las mismas dentro de las setenta y dos horas siguientes de conocidos los hechos. De comprobarse la
existencia de prácticas antisindicales, se ordenará inmediatamente el cese de las mismas y el Inspector o Inspectora
del Trabajo tendrá cinco días para emitir la Providencia

Administrativa correspondiente. El incumplimiento de la orden será sancionado conforme a las previsiones


establecidas en esta Ley y no tendrá apelación ante la instancia judicial hasta luego de su cumplimiento”.

Análisis: Para esto hay sanciones pecuniarias para cuando el patrono pretende tener injerencia sobre los asuntos
sindicales, esto sirve para que se pueda entender hasta donde llega la protección que le da el Estado a estas
organizaciones sindicales para que puedan funcionar libremente, sin embargo en la práctica se ve que el primer violador
de derechos y el primer injerencista es el gobierno, quiere imponer sindicatos paralelos como lo hicieron en el caso de
fetra salud del año 2007. Este caso fue algo grotesco porque era una confederación de trabajadores del sector salud,
ellos estaban discutiendo una Convención colectiva en materia de salud y el Ministerio de trabajo cuando estaba María
Cristina Iglesias prácticamente les impidió discutir la Convención colectiva a pesar de que era la organización sindical que
más trabajadores tenía afiliados, porque en la normativa laboral sólo pueden ir las organizaciones sindicales que tenga
más afiliados se debe exigir el número de afiliación comprobada, si no se tiene el número de trabajadores afiliados no
pueden acudir a la discusión de la convención colectiva, en este caso hicieron un montón de organizaciones chavistas de
maletín y a estas fueron a las que sentaron a discutir sobre la Convención colectiva e hicieron un desastre y luego de
esto la sala político administrativa después que la convención colectiva había vencido fue que decidieron con respecto a
este caso, tardó más de tres años para decidir y cuando decidieron estableció que si se estaba violando el procedimiento
y que instaba al Ministerio del trabajo a que no volvieran a cometer está acción pero en ese caso ya no había nada que
hacer porque incluso ya la Convención colectiva había vencido. El caso de fetra salud dijo que debíamos leerlo

Otro ejemplo es el caso de Sidor donde no los dejan hacer elecciones, cada vez que se debe hacer una elección les
imponen un amparo y la sala Constitucional y la Electoral se presta para esto, la finalidad es que no hagan las elecciones
porque se sabe que los chavistas van a perder.

Objeto de las organizaciones sindicales es pregunta de examen artículo 365

Artículo 365

Objeto

“Las organizaciones sindicales tienen carácter permanente y tienen por objeto el estudio, defensa, desarrollo y
protección del proceso social de trabajo, la protección y defensa de la clase trabajadora, del conjunto del pueblo, de la
independencia y soberanía nacional conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la
defensa y promoción de los intereses de sus afiliados y afiliadas”.

“Las organizaciones sindicales no estarán sometidas a otros requisitos para su constitución y funcionamiento que los
establecidos en esta Ley y en sus estatutos, a objeto de asegurar la mejor realización de sus funciones y garantizar los
derechos de sus afiliados y afiliadas”.

Análisis: Es importante que se vea la proyección de la norma, no es sólo para defender a los trabajadores acá lo
importante no es eso, lo importante es el hecho social trabajo, es el bien trabajo hacía su estudio, desarrollo y
protección es que van las organizaciones sindicales. No debemos decir que el objeto es defender a los trabajadores se
debe decir lo que se encuentra contenido en el artículo.

Por libertad sindical cada persona, cualquiera que sea trabajador, tiene el derecho por vía constitucional o legal a
afiliarse a la organización sindical de su preferencia de acuerdo con el artículo 353 sin más limitaciones que las que
establezcan los requisitos de afiliación en los estatutos sindicales, que a la vez estos estatutos tienen que cumplir con lo
establecido en la Constitución y la Ley es decir no pueden restringir el acceso a las organizaciones sindicales, como por
ejemplo uno de los requisitos puede ser que no puede venir un trabajador de pica-pica a afiliarse en el sindicato de tapa-
tapa porque dentro de los requisitos o estatutos de este tipo de organización es que, es solamente para los trabajadores
de la empresa. Si el trabajador llena los requisitos no se le puede rechazar o impedirle que se afilie al sindicato porque
sencillamente él está ejerciendo sus derechos y no se puede hacer nada para impedirlo, si no aceptan su afiliación él
puede dirigirse al Ministerio del trabajo y a exigir la afiliación por vía del Ministerio del trabajo para que le protejan su
libertad de sindicación. Cualquier trabajador es libre de afiliarse a la organización sindical de su preferencia sin más
limitaciones que las establecidas en los estatutos de esa organización.

Artículo 366 también es pregunta de examen

Artículo 366

Principio de pureza

No podrá constituirse una organización sindical que pretenda representar, conjuntamente, los intereses de
trabajadores y trabajadoras y de patronos y patronas, ni que tenga afiliados indistintamente a patronos y patronas y
a trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras de dirección no podrán constituir sindicatos de
trabajadores y trabajadoras o afiliarse a éstos.

Análisis: El principio de pureza establece que los sindicatos no pueden representar a dos fuerzas antagónicas como lo
son los patronos por un lado y los trabajadores por otro porque ambos tienen intereses distintos, los trabajadores tienen
sus intereses propios que son; Condiciones de trabajo, sueldos dignos Y desarrollo. En cambio el patrono no busca esto,
el patrono busca mayor productividad, menor sueldo. Son dos cosas distintas por esto no se permite que una
organización sindical defienda tanto los derechos de los trabajadores como los derechos del patrono. No se admite el
registro de un sindicato que pretenda defender tales derechos, porque es contrario a derecho.

Se debe tomar en cuenta la prohibición al final del artículo que establece que los trabajadores de dirección no podrán
constituir sindicatos de trabajadores ni afiliarse a ellos, están exceptuados del sindicato porque representan los
intereses del patrono la prohibición es expresa porque se sabe que los trabajadores de dirección son los directivos de
una empresa por jurisprudencia el trabajador de dirección son aquellos que toman decisiones en la empresa, esto a
partir de la sentencia del caso invepaco la sala estableció está doctrina, entonces toma como trabajador de dirección
sólo aquellos que toman decisiones en las empresas entonces obviamente un trabajador de dirección aún en su figura
de trabajador toma decisiones en pro de los intereses de su patrono por eso la prohibición expresa.

Artículo 367

Atribuciones y finalidades de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras

“Las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras tendrán las siguientes atribuciones y finalidades:

1.- Garantizar la formación colectiva, integral, continua y permanente de sus afiliados y afiliadas para su desarrollo
integral y el logro de una sociedad justa y amante de la paz basada en la valoración ética del trabajo.

2.- Contribuir en la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades del pueblo.

3.- Ejercer control y vigilancia sobre los costos y las ganancias, para que los precios de los bienes y servicios
producidos sean justos para el pueblo.

4.- Promover entre sus afiliados la responsabilidad con las comunidades y el medio ambiente.
5.- Proteger y defender los intereses de sus afiliados y afiliadas en el proceso social de trabajo.

6.- Representar a sus afiliados y afiliadas en las negociaciones y conflictos colectivos de trabajo y, especialmente, en
los procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje.

7.- Promover, negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo y exigir su cumplimiento.

8.- Proteger y defender los derechos individuales y colectivos de sus afiliados y afiliadas, mejorando las condiciones
materiales, morales e intelectuales y el interés supremo del trabajo como hecho social y proceso generador de riqueza
para su justa distribución.

9. Representar y defender a los trabajadores y trabajadoras que lo soliciten, aunque no sean miembros de la
organización sindical, en el ejercicio de sus derechos y la protección de sus intereses individuales o colectivos, en sus
relaciones con el patrono o patrona y en los procedimientos administrativos. En el caso de los procedimientos
judiciales podrán ejercer la representación de los trabajadores y de las trabajadoras, con la debida asistencia jurídica.

10.- Supervisar y defender el cumplimiento de todas las normas destinadas a garantizar la seguridad social y el
proceso social de trabajo, a los trabajadores y las trabajadoras, especialmente las de prevención, condiciones y medio
ambiente de trabajo, las de construcción de viviendas para los trabajadores, las de creación y mantenimiento de
servicios sociales y actividades sanas y de mejoramiento durante el tiempo libre.

11.- Ejercer especial vigilancia para el fiel cumplimiento de las normas dirigidas a garantizar la igualdad de
oportunidades, así como de las normas protectoras de la maternidad y la familia, menores y aprendices.

12.- Crear fondos de socorro y de ahorro y cooperativas, escuelas industriales o profesionales, bibliotecas populares y
clubes destinados al deporte y a la recreación o al turismo.

13.- Realizar estudios sobre las características de la respectiva rama profesional, industrial o comercial o de servicios,
costos y niveles de vida, educación, aprendizaje y cultura y, en general, sobre todas aquellas que les permita
promover el progreso social, económico y cultural de sus asociados y presentar proposiciones a los Poderes Públicos
para la realización de dichos fines.

4.- Colaborar con las autoridades, organismos e institutos públicos en la preparación y ejecución de programas de
mejoramiento social y cultural y en la capacitación técnica y colocación de los trabajadores.

15. Realizar campañas permanentes en los centros de trabajo para concientizar a los trabajadores en la lucha activa
contra la corrupción, consumo y distribución de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y hábitos dañinos para su
salud física y mental, y para la sociedad.

16.- Las que señalen sus estatutos o resuelvan sus afiliados y afiliadas, para el mejor logro de sus finalidades, en el
marco de la Constitución y las leyes”.

Análisis: El defender el derecho de los trabajadores es sólo una parte del objeto de las organizaciones sindicales,
entonces en el numeral 9 establece representar y defender a los trabajadores que lo soliciten, es decir que cuando un
trabajador solicita la representación de un sindicato la organización sindical debe representado y proteger los intereses
de ese trabajador pero la amplitud de la norma también establece que aunque no sean miembros de la organización
sindical es decir que ni siquiera debe ser parte de esa organización sindical, el trabajador puede acudir a la organización
y pedir la representación, no sólo los intereses individuales si no colectivos, aunque sean parte de otra empresa pueden
acudir al sindicato de tapa-tapa y pedir que este los asista en problema, entonces de acuerdo con la norma esto se
puede. Se va a un procedimiento administrativo y establece la ley que se puede representar a los trabajadores en este
procedimiento pero los sindicalistas creen que pueden ir a un procedimiento administrativo como el del 425 Y 422 que
son procedimientos de reenganche o de calificación de despido que no son procedimientos administrativos en su
totalidad si no de los procedimientos llamados cuasi jurisdiccionales laborales que tienen una parte administrativa que
llega sólo hasta la conciliación y que cuando no hay conciliación se traba la litis y hay que ir a un procedimiento
contencioso sin embargo creen que pueden ir más allá, sólo los abogados colegiados pueden intervenir en los procesos
contenciosos

Sólo se leyó en clases el numeral 9 pero dijo que había que leer todo

Artículo 369

Atribuciones sindicales de otras organizaciones sociales

“Las cámaras de comercio, industria, agricultura o cualquier rama de producción o de servicios, sus federaciones y
confederaciones con personalidad jurídica, podrán ejercer las atribuciones que en esta Ley se reconocen a las
organizaciones sindicales de patronos y patronas, siempre que se hayan inscrito en el Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales y cumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley para las organizaciones sindicales”.

“Los colegios profesionales, podrán ejercer las atribuciones que en esta Ley se reconocen a las organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras, siempre que se hayan inscrito en el Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales y cumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley para las organizaciones sindicales”.

Análisis: Cuando se dieron los sujetos de derecho colectivo se habló sobre este tipo de organización de las cámaras de
comercio y son sujetos de derecho colectivo en virtud de esta norma que sólo necesitan cumplir con el requisito de
inscribirse en el registro Nacional de organizaciones sindicales. Los colegios profesionales también tienen esa virtud es
decir, son sujetos de derecho colectivo siempre y cuando estén registrados en El registro Nacional de organizaciones
sindicales, como por ejemplo el colegio de abogados o de ingenieros cualquier colegio profesional puede actuar como
sujeto de derecho colectivo porque así se establece la ley sólo debe cumplir con el requisito de inscripción en el registro
Nacional de organizaciones sindicales, sin tener que registrarse como una organización nueva, sino que simplemente es
un simple trámite en el Ministerio del trabajo para que le den el reconocimiento como organización sindical

Artículo 371

Clases de sindicatos de trabajadores y trabajadoras

“Los sindicatos de trabajadores y trabajadoras pueden ser de entidad de trabajo, profesionales, de industria o
sectoriales:

a) Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores y trabajadoras de cualquier profesión u oficio que
presten servicios en una misma entidad de trabajo, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y
regiones.

b) Son sindicatos profesionales, de artes u oficios los integrados por trabajadores y trabajadoras de una misma
profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o conexos, ya trabajen en una o en distintas entidades de
trabajo. Podrán constituir sindicatos profesionales las personas que desempeñen profesiones u oficios en forma no
dependiente.

c) Son sindicato de industria los integrados por trabajadores y trabajadores al servicio de varios patronas y patronas
de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo
patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama industrial.

d) Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores y trabajadoras al servicio de varios patronos y patronas
de una misma rama comercial, agrícola, de producción o de servicio, aun cuando desempeñen profesiones u oficios
diferentes, o al servicio de un mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama.

Los sindicatos sectoriales o profesionales podrán crear comités sindicales en cada una de las entidades de trabajo
donde tengan trabajadores afiliados y trabajadoras afiliadas”.
Análisis: En las clases de sindicatos primero se tiene una clasificación general

 Sindicatos de Trabajadores

 Sindicatos de Patronos

Esta es la es la primera clasificación, los sindicatos de trabajadores se dividen a su vez en:

 Sindicatos de Empresas: Son sindicados constituidos por trabajadores de una misma empresa, de cualquier
profesión u oficio pero que pertenezcan a la empresa, es decir un sindicato de empresa tapa-tapa es un
sindicato que puede agrupar trabajadores de cualquier profesión y oficio. Para conformar los sindicatos de
empresa se requiere mínimo de 20 o más trabajadores para su conformación.

 Sindicatos de Profesionales: Son sindicatos conformados por trabajadores de una misma profesión u oficio o
actividades similares por ejemplo si es de plomeros se puede hacer un sindicato de plomeros y ayudantes de
plomería pero no se puede hacerlo de plomeros y carpinteros, sólo de una misma profesión u oficio, se necesita
un mínimo de 40 o más trabajadores para su conformación.

 Sindicatos de Industrias: Se necesita un mínimo de 40 trabajadores pero estos trabajadores deben pertenecer a
la misma rama industrial y pueden ser de cualquier profesión u oficio pero que sean de la misma rama industrial,
obviamente si la industria está conformada por una sola empresa porque es por ejemplo la única industria
nuclear del país se puede conformar así pero sólo cuando sea sólo una, del resto se debe conformar por dos o
más industrias de las mismas ramas.

 Sindicatos Sectoriales: En este caso son conformados por trabajadores de cualquier profesión u oficio pero de la
misma rama de servicio o comerciales. Se necesita in mínimo de 40 o más trabajadores para su confirmación

¿Cuál es la diferencia entonces entre los sindicatos de las industrias y los sindicados sectoriales?

La industria como tal se refiere a la transformación de materia prima en bienes, es decir yo puedo construir
herramientas a partir del acero entonces esto es una industria pero en los sectoriales no hay transformación de materia
prima como por ejemplo el sector bancario es un sector que presta servicio y tiene muchos trabajadores de diferentes
tipos al igual que los industriales, la banca es un sector y un sindicato allí sería sectorial porque no hay transformación
de la materia prima

Como por ejemplo: La pesca, ¿La pesca es una industria? No aunque actualmente se confunde con esto la pesca es
sectorial debido a que no pasa por un proceso de transformación de materia prima

Caso: Si los abogados que trabajan en la Universidad Santa María núcleo Oriente quieren conformar un sindicato de
abogados de la Universidad Santa María núcleo Oriente ¿Qué tipo de sindicato Es? Y ¿Cuántos trabajadores se necesitan
para su conformación?

Vamos a suponer que es empresa, resulta que viene uno de los profesores de ingeniería diciendo que se quiere afiliar
porque como él también es parte de la Universidad Santa María también quiere unirse a ese sindicato ¿Puede hacerlo?
No

En estos casos se dice que se trata de un sindicato que está tanto entre el de las empresas como de profesionales, la
doctrina los define como híbridos porque están entre ambos tanto de empresa como de profesionales y debido a que se
han presentado varios casos así la doctrina estableció que eran híbridos, se permitió esto pero si es híbrido ¿Cuál sería el
número a permitir de 20 o 40? Para que sea reconocido se necesita un mínimo de 40 trabajadores debido q que se le
impone la condición más gravosa es decir se le permite hacer un sindicato que abarque las dos Pero se tiene que cumplir
con la condición cuantitativa más gravosa es decir los 40 trabajadores mínimos.

ESTO ES PREGUNTA DE EXAMEN FIJOO

Artículo 380
Mínimo de afiliados y afiliadas de una organización de patronos y patronas Diez o más patronos y patronas que
ejerzan en una misma industria o actividad similares o conexas, podrán constituir un sindicato de patronos y
patronas.

Análisis: Las clases sindicales también por su competencia territorial tienen una división

 Locales

 Estadales

 Regionales

 Nacionales

Clases de sindicatos de patronos y de trabajadores los de trabajadores a su vez se dividen de empresas profesionales de
industrias y sectoriales, de acuerdo con su competencia territorial los de patronos se dividen en Locales, Estadales,
Regionales y Nacionales.

Artículo 372

Ámbito territorial de actuación

Las organizaciones sindicales, según su ámbito territorial de actuación, podrán ser locales, estadales, regionales o
nacionales. Se entiende por región el área geográfica conformada por dos o más entidades federales colindantes.

La existencia de sindicatos nacionales no podrá interpretarse como excluyente del derecho de los trabajadores de
crear o mantener sindicatos de empresa, estadales o regionales en la rama respectiva.

Los sindicatos nacionales podrán conformar seccionales en cada entidad federal estableciéndolos en sus estatutos.

Análisis: Los regionales deben estar conformados por dos o más entidades colindantes, ¿Qué significa esto? Que tienen
que limitar unas con otras o sea si se habla de Estados que sea Nueva Esparta, Anzoátegui y Monagas, no se puede
constituir un sindicato regional de Anzoátegui con Lara porque no son colindantes es decir no son fronterizos.

Como somos bien brutas tenemos que estudiarnos el mapa de Venezuela

Porque esto es pregunta de examen

Las organizaciones sindicales según su estructura tienen otra división

Artículo 373

Federaciones y centrales

“Las organizaciones sindicales, según su estructura, son de primer, segundo o tercer grado.

Son organizaciones sindicales de primer grado los sindicatos que afilian directamente a trabajadores y trabajadoras o
patronos y patronas, según sea el caso.

Son organizaciones sindicales de segundo grado las federaciones que afilian a organizaciones sindicales de primer
grado. Las federaciones de trabajadores y trabajadoras podrán afiliar otro tipo de organizaciones de trabajadores y
trabajadoras. Pueden existir federaciones estadal que agrupen a sindicatos de un determinado estado y federaciones
nacionales que agrupen a organizaciones sindicales de una determinada rama sin que sea contradictorio la afiliación
de una organización sindical a ambas federaciones. Las seccionales de los sindicatos nacionales pueden afiliarse a las
federaciones estadales.

Son organizaciones sindicales de tercer grado las confederaciones o centrales que afilian a federaciones. Las
confederaciones o centrales podrán afiliar sindicatos nacionales cuando no exista una federación en la central a la
cuál pueda afiliarse el sindicato nacional”.
Análisis: En las de primer grado son los sindicatos que afilian directamente al trabajador es decir puede ser un local pero
no es restrictivo pudiese existir un sindicato estatal que es el que agrupa en primer grado a esos trabajadores pero no es
restrictivo esto sólo es un ejemplo porque todo depende por Ejemplo: La industria nuclear tenga una sola industria
ubicada en Miranda entonces ella agrupa en primer grado a los trabajadores de ese sector, entonces es de primer grado.

Estos sindicatos de primer grado son los sindicatos normalmente, pueden ser locales pero no es restrictivo hasta que
sean locales porque en ese caso, si es único como el caso de la industria nuclear ellos son los que absorben y son los que
afilian a los trabajadores las federaciones no afilian a trabajadores si no que afilian a sindicados, las federaciones ya
conforman una globalidad de sindicatos una federación nacional de los trabajadores del sector eléctrico por ejemplo
agrupa todos los trabajadores del sector eléctrico de todo el país, si hay varios sindicatos en todo el país y la Federación
agrupa a toda esa serie de sindicatos de ese sector que están en todo el país.

Las federaciones no necesariamente son nacionales, puede haber una federación Estadal, porque puede ocurrir que en
el estado existan muchas industrias como por ejemplo en puerto Ordaz que la industria del aluminio tiene, entonces las
federaciones engloban a estos sindicatos, pueden ser estadales o nacionales.

Las Confederaciones que son los sindicatos de tercer grado son los que van a afiliar a las federaciones y son las grandes
centrales obreras como la CTV y la Federación única de trabajadores de Venezuela, estas Confederaciones van a agrupar
a las federaciones.

Las de primer grado agrupan a los trabajadores, las de segundo grado ya no agrupan a los trabajadores si no a sindicatos
y las de tercer grado que son las Confederaciones agrupan es a las federaciones

Registro de las organizaciones sindicales

Artículo 374

Registro Nacional de Organizaciones Sindicales

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, mantendrá en
funcionamiento un Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, con sede en todos los estados del país que tendrá
carácter público, en el cual se hará constar lo referente a las organizaciones sindicales.

Análisis: El registro de las organizaciones sindicales es materia administrativa y será por ante el Ministerio del trabajo,
las inspectorías del trabajo a través del registro Nacional de las organizaciones sindicales

Artículo 375

Jurisdicción del registro

Los sindicatos que aspiran organizarse en un ámbito territorial regional o nacional, así como las federaciones y
confederaciones o centrales deberán registrarse directamente en la sede principal Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales.

Los sindicatos cuyo ámbito territorial queda circunscrito a una entidad federal deberán registrarse en la sede estadal
respectiva.

Análisis: Esto quiere decir que si se va a registrar una federación pero Estadal se hará acá en el estado Anzoátegui como
por ejemplo la Federación de los trabajadores de la hojalata del Estado Anzoátegui, como está circunscrita al Estado
Anzoátegui es decir circunscrita territorialmente al Estado se puede registrar en la inspectoría de Barcelona que es
donde funciona el registro Nacional de organizaciones sindicales para el Estado Anzoátegui, pero si ya escapa del límite
territorial de una entidad es decir si se quiere constituir una federación o un sindicato regional de trabajadores de la
industria de la hojalata del Estado Anzoátegui, Sucre y Trujillo entonces tendrán que hacerlo en el registro ¿Dónde se
debe hacer? En ningún lado porque los Estados no son colindantes entre ellos y no se puede
Pero si es Anzoátegui, Sucre y Monagas son colindantes y se llenan los requisitos pero no se pueden ir a registrar en
Anzoátegui porque cuándo se registra en Anzoátegui le dan un número, y si se va a Monagas se le da otro número e
igual con sucre y un sindicato no puede tener tres registros por eso es que debe ser registrado en Caracas, esto cuando
son regionales y están involucrados dos o más entidades federales.

Con respecto a los Estados colindantes por ejemplo a pesar de estar separados nueva Esparta es colindante con
Anzoátegui y este a su vez con Miranda aunque nueva Esparta no colinde con Miranda debido a que Anzoátegui si lo
hace, puede estar uno de por medio que colinde con ambos.

En las federaciones se necesitan 5 o más sindicatos para constituirse, y para las Confederaciones se necesitan 3 o más
federaciones

Que documentos se necesitan para registrar

Artículo 382

Documentos para el registro

La solicitud de registro de una organización sindical se acompañará de:

1.- Copia del acta constitutiva.

2.- Un ejemplar de los estatutos.

3.- La nómina de integrantes promotores y promotoras.

La documentación debe cumplir con lo establecido en esta Ley, y debe ir firmada por todos los y las integrantes de la
junta directiva en prueba de su autenticidad.

En el caso de las federaciones y confederaciones o centrales, la nómina de integrantes fundadores y fundadoras será
sustituida por la nómina de los sindicatos o federaciones fundadoras, según sea el caso, y por las copias de las actas
de las asambleas de estas organizaciones sindicales autorizando la afiliación a la nueva organización.

Análisis: De acuerdo con esta norma con estos tres documentos se puede registrar una organización sindical pero no es
así, porque por ejemplo ¿que requiere para convocar una Asamblea? La convocatoria debido a que no hay asamblea sin
convocatoria está es imprescindible y está debe cumplir con los requisitos necesarios, según lo establecido En los
estatutos entonces a esto hay que agregarle

 La convocatoria a la asamblea

Cuando se leyó el artículo 95 constitucional establecía que los integrantes de las otras directivas de los sindicatos
deberán hacer la declaración jurada de bienes es un requisito constitucional entonces se le debe agregar

 La declaración jurada de bienes

A pesar de que está ley es sobrevenida a la Constitución del 99 A pesar de ser la norma legal en ella no se exige este
requisito más sin embargo en la norma constitucional si lo exige entonces ¿Cómo se puede ver esto? Si como abogado
es contratado para asesorar a un sindicato en formación se le debe indicar que se haga la declaración jurada de bienes y
se incluye en los requisitos debido a que después pueden pedir la disolución por no cumplir con los requisitos

Se debe recordar que la norma constitucional tiene supremacía por sobre la norma legal por lo tanto es un requisito que
se debe cumplir.

Hay que ponerle los requisitos que establece la norma más estos que él le agrego si se ponen sólo los de la norma pone
sólo la mitad de la nota

En el caso de la documentación, esto es que todos estos requisitos para que tengan validez deben ir firmados por todos
y cada uno de los miembros de la Junta directiva en pleno en señal de autenticidad debido a que en materia sindical por
la libertad de sindicación, a ellos se les facilita el cosas para que ellos puedan hacer su trabajo ¿Qué se necesita para que
un documento sea oponible a terceros? Se debe notariar, autenticarlo para hacerlo oponible a terceros y darle fe
pública, si el documento no es oponible a terceros no tiene efecto entre terceros si no entre las personas que
suscribieron ese documento, esto quiere decir que si una organización sindical hace una copia del acta constitutiva
donde se establece que se reunieron X número de trabajadores e indicando todos los datos de donde y cuando se
realizó el acto, si esto no está autenticado esto no será oponible a terceros, y ese tercero es el patrono no señor puede
oponer porque no es auténtico, debido a que los trabajadores no tienen dinero para llevar todo eso a notaría la ley los
protege y les da una capacidad fedataria (fe pública) para ellos auténtica esos documentos y cuando el sindicato está en
formación quienes pueden autenticar los documentos o las actas de ese sindicato en formación debido a que aún no
está constituidos son todos y cada uno de los integrantes de la Junta directiva, es decir necesita para ser auténtico para
autenticar esa acta constitutiva tiene que llevar la firma de todos los miembros de la Junta directiva, pero no puede
llevar sólo la de dos porque no es auténtico deben ser todas las firmas de los miembros de la Junta directiva.

Los estatutos son la ley por la cual se van a regir los sindicatos, para cuando se van a reunir para la Constitución de las
asambleas se debe llevar una copia de los estatutos y leerlos esto es lo que se debe hacer sin embargo no de hace, en la
práctica pero en papel debe decir que esos estatutos fueron leídos y aprobados por las actas de trabajadores reunidos
para tal fin. Hay que llevar los estatutos ya listos para El momento en que se va a reunir la Asamblea para decir si van a
conformar esa organización

La Nómina: Es el listado de los trabajadores fundadores es decir los trabajadores que están reunidos para constituir el
sindicato, está nómina debe identificar al trabajador y llevar una dirección completa del trabajador, no se permite que
sea sólo por ejemplo: María Pérez cédula número X dirección Barcelona, la dirección debe ser específica indicando
nombre de la calle Y número de casa O apartamento debe ser precisa.

Todos estos documentos tienen que estar firmados a excepción de la declaración jurada de bienes porque ya este tiene
validez porque es un documento administrativo y tiene ciertas características procesales probatorias debido a que al ser
un documento administrativo se asemeja a un documento público.

LA PRIMERA PREGUNTA DE EXAMEN SERA:

¿Quién tiene la capacidad fedataria en un sindicato en formación? La tendrán todos y cada uno de los miembros de la
Junta directiva en pleno, todos los miembros de la Junta directiva tienen que firmar ese documento para que sea
oponible a terceros, porque si no, no puede ser oponible a terceros y se puede pedir la disolución sindical porque no
cumple con los requisitos establecidos en la ley porque esos documentos no eran auténticos.

Artículo 386

Procedimiento para el registro

Los interesados e interesadas en el registro de una organización sindical presentarán los documentos indicados ante
el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales de acuerdo al ámbito territorial de la organización sindical que se
proyecta.

Si la documentación presenta deficiencias u omisiones en lo que se refiere a lo establecido en los artículos


precedentes, el funcionario o funcionaria de registro lo comunicará a los y las solicitantes dentro de los treinta días
siguientes a la solicitud, orientándolos en la forma de subsanar las deficiencias, siendo ésta la única oportunidad de
hacer observaciones sobre deficiencias u omisiones. Los y las solicitantes tienen un lapso de treinta días para corregir
las deficiencias indicadas.

Si la documentación no tiene deficiencias o éstas son subsanadas correctamente dentro del lapso establecido, se
procederá al registro de la organización sindical dentro de los treinta días siguientes y se entregará a los y las
solicitantes la boleta donde consta el registro.
Análisis: En resumen cuando se tienen listos estos documentos se llevan al registro Nacional de organizaciones
sindicales, el procedimiento actual es mitad en línea mitad manual. Antes se llevaban los documentos en físico ahora lo
que es los estatutos la norma se tiene que llevar en un pendrive para que se pueda descargar en el sistema en línea del
registro , entonces se llevan se consigna y a partir de ese momento el sistema le da inmovilidad para todos los miembros
que estén dentro del sindicato, luego el organismo tiene 30 días para revisar si hay algún problema ellos notifica a la
Junta directiva para que subsanen, se tienen 30 días para subsanar luego que se consigna los documentos el organismo
tiene 30 días para decidir el registro o no de esa organización sindical, si el organismo se abstiene es decir si lo niega, los
trabajadores tienen un recurso jerárquico ante el ministro del trabajo para lograr que a través de ese recurso lo
registren. Este es el procedimiento

Tema 6

Contrato individual de trabajo: Cuando se es trabajador contratado por el patrono se firma un contrato de trabajo es
ley entre el patrono y el trabajador, si en ese contrato de trabajo se establece que el trabajador prestara servicios como
plomero por ejemplo y se da una tarea a realizar y se establece si será por tiempo determinado o indeterminado, cuánto
dinero va a ganar, cuales son las obligaciones y se hace la ley entre el patrono y el trabajador esto es un contrato
individual de trabajo.

¿Qué es la Convención colectiva del trabajo? Cuando hay una organización sindical en una fuente de trabajo y esa
organización sindical está tratando de negociar con el patrono una Convención colectiva lo que está haciendo es que
está tratando de hacer es un contrato grande que en vez de crear obligaciones entre el trabajador y el patrono, obligue
al patrono a una obligaciones globales con la masa de trabajadores y a estos contratos se le denomina Convención
colectiva y es la ley entre las partes pero no solamente porque sea ley entre las partes porque es un contrato que está
escrito, sino porque la ley orgánica del trabajo lo establece como una fuente del derecho del trabajo, la Convención
colectiva es fuente del derecho objetivo del trabajo por esto es que es ley la Convención colectiva.

Siempre ha existido una discusión en la doctrina sobre si la Convención colectiva es un contrato porque plasma
obligaciones y deberes es escrito, y está suscrito entre las partes, se dice entonces que si es un contrato o es un
convenio porque hay otros que dicen que no es un contrato, y que tampoco funciona como un contrato porque está
englobado a una masa de trabajadores y por esto más bien es un convenio que se discute entonces hay una gran
discusión en la doctrina en que si es un convenio o es un contrato, entonces ambas definiciones son aceptadas.

Por su origen es un acto unión especie de los actos plurilaterales por su efectos es un acto regla o sea fuentes de
derechos mismos, es un acto regla porque allí van plasmados las normas que van a plantear o a limitar lo que es el
accionar de ambos sujetos dentro de la relación de trabajo, por esto es un acto regla porque está reglado y normado.

La Convención colectiva es un reglamento contractual que fija las condiciones de la ley de trabajo en un término
intermedio entre el contrato y la institución.

Según Carneluchi

“El contrato colectivo es una institución híbrida ya que tiene cuerpo de contrato y el espíritu de ley” ESTE ES EL
CONCEPTO QUE A EL LE GUSTA

La Naturaleza Jurídica de las Convenciones Colectivas: Tienen derecho público y derecho privado nace de derecho
privado porque nace del acuerdo entre las organizaciones sindicales y los patronos ellos son los que negocian y
establecen las condiciones en las cuales se va a prestar un servicio pero luego que está listo se tiene que ir a la
inspectoría del trabajo y homologarlo para que el Ministerio del trabajo Le de homologación como depende de la
homologación aquí viene la parte del derecho público porque se necesita la homologación del Estado para que tenga
validez por eso es que la naturaleza de la Convención colectiva es tanto de derecho público como de derecho privado.

La Convención colectiva es La segunda institución del derecho colectivo se nombraron 4 instituciones del derecho
colectivo
 Las organizaciones sindicales

 La Convención colectiva

 La reunión normativa laboral

 Los conflictos colectivos del trabajo

La reunión normativa laboral: Es una Convención colectiva también pero de una rama de actividad. Es para que brote
de esa reunión una Convención colectiva que unifique las condiciones del trabajo

Hay dos grandes principios

 Principio expansivo de la Convención colectiva

 Principio de Envoltura

El principio expansivo se encuentra en el artículo 432

Artículo 432

Efectos de la convención colectiva

Las estipulaciones de la convención colectiva de trabajo se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante
de los contratos individuales de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de aplicación
de la convención, aún para aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que no sean integrantes de la organización
sindical u organizaciones sindicales que hayan suscrito la convención. Las estipulaciones de las convenciones
colectivas beneficiarán a todos y todas los trabajadores y las trabajadoras de la entidad de trabajo aun cuando
ingresen con posterioridad a su celebración. Excepto los representantes del patrono o patrona a quienes le
corresponde autorizar y participan en su discusión, salvo disposición en contrario de las partes. Cuando una entidad
de trabajo tenga departamentos o sucursales en localidades que correspondan a jurisdicciones distintas, la
convención colectiva que celebre con la organización sindical que represente a la mayoría de sus trabajadores y
trabajadoras, se aplicará a los departamentos o sucursales.

Análisis: Esto quiere decir que lo que se discute y se acuerda en una Convención colectiva no solamente va a radiar
sobre los trabajadores que estén afiliados al sindicato que suscribió esa Convención sino que también va a amparar a los
trabajadores que no sean parte o que no estén afiliados a ese sindicato, si no a cualquier trabajador de esa empresa o
industria en la cual se realizó esa Convención colectiva, hasta allá llegan los efectos se esa Convención pero va más allá
porque los trabajadores que llegan a futuro y no estaban en el momento de la discusión de la Convención colectiva
hasta allí llegan los efectos de la Convención colectiva por eso se le llama principio expansivo. Si una empresa tiene
sucursales hasta allá llegan los efectos de la Convención colectiva no importa que la empresa este aquí en Barcelona y
tenga una sucursal en higuerote porque hasta allá llegan los efectos de la Convención colectiva por esto de llama
principio expansivo

ESTO ES PREGUNTA DE EXAMEN

Principio de Envoltura de las Convenciones Colectivas: Se refiere a las normas externas o reglas sobre la forma,
duración, terminación, revisión entre otros. Lo cual dice que son normas que se refieren a la vida se relaciona con la
duración y la terminación de la relación ¿Qué quiere decir esto? La envoltura es algo que envuelve un todo así es este
principio, si se dice que una Convención colectiva sólo se hace con el objeto de lograr beneficios económicos para los
trabajadores esto no es así porque se discuten las cláusulas económicas, como por ejemplo cual será el sueldo base de
los obreros, si es que se les dará bonos de alimentación todo esto se va a estimular es las cláusulas económicas pero
también se incluyen cláusulas que no son de esa índole si no que amparan también a la familia o grupo familiar del
trabajador no es sólo lo que gana el trabajador si no cláusulas que tienen que ver con la familia como por ejemplo el
entretenimiento, los sindicatos poderosos anteriormente tenían en la vía para Carúpano un resort para los trabajadores
para que en los periodos vacacionales los trabajadores fueran con sus familias y era a un bajo precio, como parte de los
beneficios sociales. Otro ejemplo sería la muerte de uno de los familiares del trabajador en donde se les ayudará con los
gastos funerarios. Envuelve cosas que no son sólo del trabajador con el patrono si no también con la familia del
trabajador, la parte social que está asociada a esa relación de trabajo, por esto se le llama principio de envoltura porque
envuelve todas esas cláusulas no solamente las económicas si no las externas las que tienen que ver con la familia y
también incluyen las cláusulas que tienen que ver con la modificación, terminación y la duración de esa Convención
colectiva, esto quiere decir que de acuerdo con este principio en la Convención colectiva se envuelve toda esta
circunstancia inherentes al trabajador

ESTO TAMBIÉN ES PREGUNTA DE EXAMEN

Vigencia de las Convenciones Colectivas: Las convenciones colectivas de acuerdo con la ley pueden durar entre dos y
tres años, mínimo dos años máximo tres, durante la discusión de esta existe inmovilidad debido a que no puede haber
perturbación a los trabajadores que están negociando la Convención y por esto el Estado les otorga está protección
especial

La ley nueva ha sido más específica en cuando a esto

Artículo 434

Progresividad de los beneficios

“La convención colectiva de trabajo no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores y
trabajadoras que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes.

No obstante, podrán modificarse las condiciones de trabajo vigentes si las partes convienen en cambiar o sustituir
algunas de las cláusulas establecidas, por otras, aun de distinta naturaleza, que consagren beneficios que en su
conjunto sean más favorables para los trabajadores y trabajadoras.

Es condición necesaria para la aplicación de este artículo indicar en el texto de la convención, con claridad, cuáles son
los beneficios sustitutivos de los contenidos en las cláusulas modificadas.

No se considerarán condiciones menos favorables el cambio de un beneficio por otro, aunque no sea de naturaleza
similar, debiéndose dejar constancia de la razón del cambio o de la modificación”.

Análisis: Existe una progresividad no se pueden desmejorar las condiciones iniciales que se traen, pero esto tiene una
excepción y se llama la reformatio in perius es decir la reforma en peor. Existen dos principios la reformatio in perius y la
reformatio

La reformatio in perius se aplica a las sentencias, cuando en una sentencia se apela sólo de una cosa y ya no se la
pueden desmejorar es decir no aplica la reforma en peor sólo aplica cuando de apela de toda la sentencia. Esta actúa
como una excepción a la progresividad de la ley, ¿Pueden pactarse menos favorables? Si, inicialmente no, pero por vía
de excepción mediante una reformatio un perius pero bajo las circunstancias que establece el 434. Esto quiere decir que
la reforma en peor si se puede hacer sobre todo ahora, actualmente siempre de hace como por ejemplo: una empresa
tenía ayuda de vehículos para los vendedores y luego les pagaban el mantenimiento del vehículo y como ahora el
mantenimiento del vehículo es extremada mente costoso la empresa dice que ya no le conviene que ya no puede seguir
otorgando a los vendedores los benéficos que se le daban y que se establecen en la Convención colectiva entonces se
pasa a discutir esto se pide cambiar la cláusula se lleva una justificación y se puede cambiar por el pago de un bono
mensual de X cantidad y si la organización sindical lo acepta entonces se cambia

¿Puede ir un trabajador a discutir una convención colectiva? No porque no es sujeto de derecho colectivo, en el
derecho colectivo sólo actúan los que son sujetos de derecho colectivo.

También podría gustarte