Está en la página 1de 31

INMUNOLOGÍA TALLER PRE-PARCIAL

1.Escriba la clasificación de las células inflamatorias.

RTA:

Primera línea de defensa

● Neutrofilos
● Basofilos

Segunda línea de defensa

● Monocitos
● Macrofagos
● Plaquetas
● fibroblastos

Cuando hay ingreso de un patógeno, las células fijas de piel y mucosas participan
en la iniciación del proceso inflamatorio generando mediadores especiales y las
endoteliales, controlando el tráfico de leucocitos hacia los tejidos. Además,
participan varias células móviles como basófilos (Bas) mastocitos (Mas) y eosinó-
filos (Eos), que por su importancia las estudiaremos en detalle más adelante. Seis a
ocho horas después de que los PMNs se han hecho presentes en el sitio de
inflamación se inicia una afluencia de Mons que pronto se trasforman en Møs,
células que amplían el proceso de fagocitosis para capturar y destruir lo extraño y
liberar citoquinas que inducen, en la médula ósea, un incremento en la producción
de PMNs.

Mastocitos(MAS):

Los Mas se originan en la médula ósea a partir de la célula progenitora de la línea


mieloide. Su producción está controlada por la IL-9 reforzada por la IL-3. La IL-4
actúa como factor regulador de su producción y maduración. Los Mastocitos se
ubican primordialmente alrededor de los vasos sanguíneos y canales linfáticos de

la piel y de las mucosas, interfaz entre el medio ambiente y el interior del organismo.
También se encuentran en abundancia en los órganos ricos en tejido conectivo
como glándula mamaria, lengua, próstata, pulmones y peritoneo. Su vida se mide en
meses o aun en años. A pesar de ser células muy diferenciadas, conservan la
capacidad de multipli-
carse en los tejidos y de reconstruir su arsenal de mediadores después de
expulsarlos al degranularse. Su número se incrementa notoriamente en procesos
alérgicos y en infecciones por parásitos que invadan tejidos.

Basofilos:

forman parte del grupo de células blancas destinadas a combatir los problemas del
sistema inmune, presentes en el sistema sanguíneo. Es decir, son parte de los
leucocitos, conocidos como glóbulos blancos. Su forma es granulocítica, eso se
debe a que contiene gránulos en las membranas. Esos gránulos son los que ayudan
al sistema inmune a batallar contra infecciones o inflamaciones.

Esta célula forma parte de 1% total de los leucocitos presente en la sangre, se


genera en la médula ósea, contienen histamina que van desechando cuando el
sistema inmune percibe diferentes infecciones y alergias.

Funciones: Participan en las respuestas inmunes innata y adquirida contra


infecciones bacterianas y parasitarias con actividades efectoras y reguladoras.

Incrementan el proceso inflamatorio, cooperan en la reparación tisular y en la


generación de nuevos capilares. Participan activamente en la respuesta

alérgica mediada por IgE.

Eosinófilos: Es un leucocito de tipo granulocito pequeño derivado de la médula


ósea, que tiene una vida media en la circulación sanguínea de 3 a 4 días antes de
migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios días. Su desarrollo en la
médula ósea es estimulado por diversas interleucinas, como la IL-5, la IL-3 y el
factor estimulante de colonias granulocito-macrófago. Constituye del 1 al 3% del
total de leucocitos. Es característico su núcleo bilobulado, al igual que sus distintivos
gránulos citoplásmicos. Estas proteínas granulares son responsables de muchas
funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las enfermedades
alérgicas, como célula efectora de hipersensibilidad inmediata, así como en la
muerte de parásitos. Una de las enzimas más importantes que contienen sus
gránulos es la histaminasa, que se encarga de hidrolizar la histamina, regulando así
la respuesta alérgica.

FUNCION: Los eosinófilos interactúan con otras células por la expresión de


múltiples receptores en su superficie. Además, son células fagocitarias que
demuestran especial afinidad por los complejos antígeno-anticuerpo, por lo que la
mayoría de los eosinófilos son atraídos por quimiotaxis. También los eosinófilos
pueden ser atraídos por sustancias liberadas de los basófilos, como la histamina.

Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica y las reacciones de


hipersensibilidad mediante la neutralización de la histamina por la histamina, y a su
vez producir un factor inhibidor derivado de los eosinófilos para inhibir la
degranulación de las células cebadas o de los basófilos, que contienen sustancias
vasoactivas.
Los eosinófilos juegan un papel de defensa del huésped frente a microorganismos
no fagocitables, poseen una función citotóxica (por sus proteínas granulares),
inmunoreguladora (por las citocinas que libera) y son capaces de participar en la
reparación y remodelación tisular (liberando TGF-β).

Los mecanismos de acción de los eosinófilos mejor estudiados tienen que ver con la
alergia y en la defensa contra parásitos. Sus receptores para IgE explican su fijación
a los parásitos recubiertos previamente por esta inmunoglobulina, capacitándose
para destruir sus larvas, como acontece en la esquistosomiasis o bilharziasis.

2.Cuáles son los sensores de la invasión.

SENSORES DE INVACIÓN
• PRRs TLRs y NLRs
• Lectinas: Mr, dectinas, langerinas y surfactantes
• Galactinas
• Pentraxinas : Proteína C reactiva ligada a lipopolisacaridos y amiloide A del suero
• Receptores para residuos microbianos
• Receptores de f-metionil-leucil fenilamina: Acs naturales, receptores RLR y
semaforinas
• Receptores para residuos microbianos: Receptores trampa

3.Describa y dibuje el proceso de la fagocitosis.

Fagocitosis es el proceso por el cual células especializadas buscan, localizan,


identifican e introducen a su citoplasma partículas, gérmenes o células extrañas
para destruirlas y extraer de ellas los inmunógenos que deben presentar a los Ls.
Esta función es ejercida principalmente por PMNs, Møs y DCs conocidas como
células fagocíticas profesionales, así como por las células fijas, que integran el
sistema llamado monocito-macrófagos o reticuloendotelial, ubicado en hígado, bazo,
ganglios linfáticos y médula ósea.
4.Establezca diferencias mediante un cuadro comparativo entre los basófilos y
células cebadas.

Basófilos
• Menos abundantes en sangre
• Núcleo irregular
• Inicio respuesta alérgica
• Liberan histamina, serotonina en bajas concentraciones
• Sale de la medula en estado maduro
• Defensa a endo y ectoparásitos
• Son más abundantes en los tejidos inflamados que en la sangre
• Los basófilos expresan receptores para la inmunoglobulina G, el complemento,
citoquina, histamina, ciertos péptidos cortos y lípidos solubles,varias peptidasas y muchas
moléculas de adhesión de las familias de la integrina y selectina.
Células cebadas o mastocitos
• Reguladoras en procesos inflamatorias y alérgicos
• Primera línea de defensa a bacterias y parásitos
• Liberan heparina, histamina también citoquinas cómo TNFα, así como quimiocinas,
que participan en la señalización y comunicación celular, ayudando a la coordinación de la
respuesta inmune innata y adaptativa.
• Sale de la medula en estado inmaduro
• los linfocitos B producen IgE específicas contra antígenos individuales, que son
capaces de unirse a la membrana de los mastocitos, donde reconocerán el antígeno ante
un segundo contacto
• son células móviles que se encuentran en todos los tejidos vascularizados
concentrándose alrededor de nervios, vasos sanguíneos y linfáticos de pequeño calibre.
5.Describa a los macrófagos de acuerdo con: origen, distribución, estructura,
receptores y función.

Origen y distrbución:Los Mons se originan en


la médula ósea a partir de la célula madre o plu-ripotencial por efecto de las
citoquinas GM-CSF,M-CSF e IL-3, secretadas por diversas células, pero
especialmente por los LsT. Una vez que se han multiplicado en la medula ósea,
salen a la circulación para pasar luego a los tejidos.Son los leucocitos de mayor
tamaño, 10 a 15 μm,con un núcleo en forma de riñón y un citoplasmagranular rico
en lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos de citoesqueleto. Cuando los Mon
migran de la sangre a los tejidos se transforman en Møs o en DCs, células que se
distinguen por la expresión de determinados marcadores de superficie o CDLos
Møs, tienen un mayor tamaño que los Mons, 15-80 µm, forman poblaciones
celulares heterogéneas, distribuidas en diferentes tejidos y órganos responsables de
procesos de defensa in-munológica.

Estructura. Durante el proceso de maduración los Mos acumulan un contenido


importante de microfibrillas y microtúbulos en su citoplasma que les proporcionan
una gran movilidad y capacidad de fagocitosis. En sus sacos lisosomales
almacenan una gran cantidad de gránulos que contienen un arsenal enzimático para
destruir todo lo extraño consistente en: lisozima, proteasas neutras, hidrolasas
ácidas y arginasa, enzimas que destruyen componentes celulares y tisulares y
coadyuvan a la generación de metabolitos activos del oxígeno y del nitrógeno. Este
arsenal de “armas de destrucción” es empleado cuando el Mon se transforma en Mø

Funciones:

1. Fagocitar y destruir microorganismos.


2. Producir quimioquinas para atraer Mons y PMNs al lugar en donde sean
requeridos.
3. Producir varias citoquinas
4. Presentar Ags a los LsT por medio de las moléculas HLA-I y HLA-II como primer
paso para inducir la respuesta inmune específica.
5. Producir factores de crecimiento para fibroblastos y células endoteliales
necesarios para reparar heridas y formar nuevos vasos.
6. Activar procesos metabólicos para destruir gérmenes que no logren controlar en
la etapa de fagocitosis.
7. Producir citoquinas anti inflamatoria como IL-10 para frenar el proceso cuando ya
no sea necesario.

6.Describa los mecanismos de destrucción de antígenos independientes del


oxígeno.

Proteínas catiónicas, con actividades de tipo antibiótico:


· Defensinas (en macrófagos de conejo y en PMN neutrófilos humanos). Son péptidos
catiónicos , de unos 30 aminoácidos, ricos en cys y arg. Forman canales permeables a los
iones en las bicapas lipídicas de los microrganismos. Actúan antes de que tenga lugar la
acidificación del fagolisosoma.
·Catepsina G
·Azurozidina
·Lisozima, que actúa rompiendo el peptidoglucano de bacterias (sobre todo de Gram-
negativas).
·Lactoferrina (producida por neutrófilos): secuestra hierro, indispensable para las bacterias.

7.Describa los mecanismos de destrucción de antígenos dependientes del


oxígeno.

Intermediarios reactivos de oxígeno (ROI).


La unión de partículas a los receptores de la membrana del fagosoma del
macrófago provoca el denominado estallido respiratorio (por activación de la ruta de
la hexosa monofosfato), que produce mucho NADH.
Antes de que el lisosoma se fusione con el fagosoma, en éste tiene lugar una
reducción de oxígeno molecular (O 2) catalizada por la NADH-oxidasa de la
membrana del fagosoma; el anión superóxido resultante ( ·O-2) es tóxico por sí
mismo, pero a su vez da lugar a otros radicales tóxicos de vida corta, como el
peróxido de hidrógeno (H2O2), el radical hidroxilo (·OH) y el oxígeno singlete (O 12). El
macrófago se protege de los ROI que puedan salir del fagosoma por medio de una
cadena de reacciones redox en que participa glutation.
Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la
mieloperoxidasa, que actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros (I - y Cl-),
para producir compuestos halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga:
ácido hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH).
Intermediarios reactivos de nitrógeno (NRI)
La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el
nitrógeno guanidino de la L-arginina, para generar óxido nítrico (NO), que es tóxico
para bacterias y células tumorales.

8.¿Cuál es la participación del endotelio en la respuesta inflamatoria?

Las células endoteliales participan en el proceso inflamatorio crónico a través de


varios mecanismos. Bajo estas condiciones, se ha mostrado in vivo que las células
endoteliales expresan moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)
de clase I y II, cuya función es presentar antígenos a las células T. De igual forma,
expresan coestimuladores como ligandos para CD2, ICOS (Inducible T cell
coestimulator) 4-1BB y OX40, que intervienen en la formación y activación de las
células T de memoria. In vitro, se mostrado que las células endoteliales humanas
pueden ser reactivadas por IFNγ para expresar moléculas del CMH y activar
linfocitos T CD4+ y CD8+

9.Qué otros mecanismos bactericidas se encuentran en el sistema


inmunitario.

El intestino humano está habitado por un complejo y dinámico ecosistema bacteriano. El


intestino grueso puede contener más de 400 especies bacterianas distintas, incluyendo los
microorganismos residentes y un espectro variable de especies transitorias que ocupan de
forma temporal un lugar funcionalmente vacío. Además de formar una barrera física de
membranas celulares y tight junctions, el epitelio dispone de métodos activos para reprimir a
las bacterias, siendo capaz de discriminar entre la flora residente y los microorganismos
patógenos. Las vías y métodos de señalización que determinan estas funciones de
interacción son lo que se ha denominado cross-talk epitelio-bacteria, que se produce no
sólo en condiciones patológicas, sino como parte de la fisiología normal del intestino9.
Cuando el intestino de mamíferos es colonizado por nuevas especies bacterianas tras el
nacimiento, aumenta el número de células plasmáticas a lo largo del intestino, la producción
de anticuerpos circulantes específicos antibacterias y se estimula la producción en los
centros germinales de las placas de Peyer de células B antígeno-específicas10. En
ausencia de microflora intestinal, los animales presentan un sistema inmunitario intestinal
infradesarrollado: disminución de las placas de Peyer, nódulos linfáticos mesentéricos sin
centros germinales ni células plasmáticas, quimiotaxis y actividad natural killer macrofágica
disminuida y un número muy reducido de linfocitos intestinales. Además, estos animales no
producen IgA y poca IgG y se inhibe la formación de granulocitos en la médula ósea.

10.Describa detalladamente de las células linfocíticas de la respuesta inmune


innata: su origen, distribución, estructura y moléculas de membrana,
quimioquinas que regulan su circulación, subpoblaciones, mecanismos de
citotoxicidad y sus funciones.

RTA: su origen, distribución, estructura y moléculas de membrana, quimioquinas


que regulan su circulación, subpoblaciones, mecanismos de citotoxicidad y sus
funciones.

Se originan en la médula ósea, se subdividen en dos gru- pos principales, los LsB que al
salir de la médula van al bazo para su maduración definitiva, y los LsT que necesitan pasar
por el timo para iniciar su maduración que termina en el torrente circula- torio pocos días
después de salir del timo. Ambos migran luego a los órganos linfoides secundarios, ganglios
linfáticos, bazo, y Placas de Peyer, para ser activados y recibir la información de la función
de defensa que deben cumplir.

Los primarios son la médula ósea y el timo. En los órganos linfoides hay un componente de
células que son de origen mesenquimatoso en cuyo desarrollo participan las células
linfoides las que a su vez influyen en la maduración y funcion de las mesenquimales.
Es un órgano de gran tamaño, 3 a 4 kg en el adulto, que varía de peso de acuerdo con la
edad y necesi- dades del organismo. Se encuentra distribuida, en forma dispersa, en el
interior de los huesos. Sirve de albergue a las células madres o pluripotenciales, HSC,
(Hematopoietic stem cell) de las cuales se ori- ginan la mayoría de las células responsables
tanto de la inmunidad innata como de la adquirida, así como los eritrocitos.

Una parte de ella, la médu- la ósea roja que es la productora de las células del sistema
inmune, se ubica primordialmente en vér- tebras, hueso ilíaco y epífisis de los huesos
largos. Pasada la pubertad, el volumen de médula ósea roja, disminuye en más de un 50%.
La CXCL12 producida por las células del estroma, atrae hacia la MO a las HSCs, que
expresan el CXCR4 para responder al llamado de esa quimioquina.
Está conformada por tra- béculas óseas, células endoteliales de los capilares sanguíneos,
tejidos mesenquimatoso y perivascu- lar, y fibras nerviosas.
11. Que son las células iNKT, las Células ayudadoras innatas o ILC2,
Linfocitos Tγδ, Células inductoras de tejidos linfoides (LTi), (Lymphoid tissue
inducer).

RTA:

Las células iNKT o bien llamados linfocitos T asesinos naturales participan durante
la inmunidad innata, se desarrollan en el timo y son capaces de reconocer unos
pocos Ags bacterianos, se encuentran por lo general en las amígdalas y en el tracto
respiratorio de los recién nacidos.

ILC2 son las células ayudadoras innatas, se originan en la Medula ósea y participan
en el proceso inflamatorio se encuentran en intestino y pulmones (más que todo en
pacientes con asma, más específicamente en el epitelio pulmonar). Estas al ser
activadas producen IL-5 y 13. Ayudan a la reparación del endotelio respiratorio por
medio de la producción de amfiregulina. No presentan receptores para Ags.

Linfocitos Tγδ se ubican en las mucosas del tracto digestivo, reconocen moléculas
CD1 que las ayuda en la captura de inmunógenos lipídicos como fosfolípidos,
glucolípidos y oligonucleótidos.Tienen la función de ‘’celulas centinelas’’ para la
respuesta inmune innata la cual es activada por los monocitos células dendríticas y
linfocitos b, al ser activadas liberan IFNγ y mol microbicidas. Son los mayores
productores de IL-7.

LTi, estas células ayudan a la generación de tejidos con función inmunitaria, así
como ganglios, las placas de Peyer y folículos linfoides eso durante la
embriogénesis, también participan durante la respuesta inflamatoria terciaria,
durante la vida extrauterina tiene la función de estimular los linfocitos B a producir
una Acs del tipo IgA, que ayudan a que se adhieran a la pared de los intestinos y
evitar asi que las bacterias se puedan unir a este. Producen IL-17 y 22 cuando son
estimuladas por IL-1 y 23. Ayudan a la memoria inmune

12.Describa el sistema del complemento.

RTA:El sistema del complemento posee más de 30 proteínas, se encuentran en los


fluidos del cuerpo, se encarga principalmente de tres funciones, paralizar a los
invasores del cuerpo, activar el sistema inmune y adherirse a los patógenos hasta
que mueran. Estas proteínas por lo general no hacen nada hasta que son activadas
y cambian de forma, dependiendo de la forma en la que cambien o como sean
activadas se va a determinar su función, ya que permite con que y de que forma van
a interactuar estas, cuando esto sucede se activan las cascadas por las distintas
rutas como la clásica, alternativa y la. Una seria como la proteína C3 que se rompe
en C3a y C3b que son más especializados en hongos, bacterias y virus ( si estos no
detectan alguno de estos serán neutralizados por moléculas de agua) estos se
adhieren a la membrana del patógeno detectado y vuelve a cambiar de forma
añadiendo otras proteínas complemento haciendo que se activen más C3 hasta
convertirse en C3 convertasas. Mientras que la C3a actúa como citoquinas para
activar las células del sistema inmune. Al llegar las células inmunes su unión con las
bacterias para realizar la fagocitosis es más sencillas por las C3 convertasas ya que
tienen los receptores para adherirse más fácil gracias al sistema del complemento.
Otra manera en la que actúan es creando un agujero en las bacterias gracias a la
unión de C3, C5 , C5b, C8, C6 y C7 creando el complejo de ataque a la membrana.

13.Qué citocinas intervienen en el proceso fagocítico.

RTA:

IFNβ.

IL-3

TNF-A

CXCL8

C5a

14.Describa paso a paso de manera detallada el proceso inflamatorio

RTA:

El proceso inflamatorio comienza con la ruptura de la primera línea de defensa que


es la piel y logra ingresar un antígeno al cuerpo, al ingresar el anticuerpo este debe
ser identificado por el sistema inmune para realizar una correcta eliminación de este,
este primer proceso es dado por las alarminas y los PAMPs, Las células que
presentan estos receptores son la DC y los mastocitos, también hacen presencia los
receptores tipo NOD y tipo RIG ( cada uno de esto se encarga de reconocer
patrones específicos de los antígenos ingresados al cuerpo) se activa el sistema del
complemento para hacer el uso de quimioquinas y puedan guiar más células
inmunitarias al sitio donde sucedió la intromisión de estos agentes, se empiezan a
activar las células tales como los macrófagos, las DC los mastocitos, algunas
células centinelas que se activan durante en proceso liberan como resultado
citoquinas tales como el IL-1 y TNF-A, así como IL-6, IL-12 y IL-18, estos ayudan a
la fagocitosis y adherencia de las células inmunitarias a los antígenos, se realiza la
fagocitosis que es el proceso en el cuál una célula ingiere a un antígeno y lo
destruye, se liberan también moléculas vasoactivas, tales como péptido y lípidos
vasoactivos que se encargan de darle una mejor dirección a las células en donde se
está llevando el proceso de eliminación de los antígenos así mismo como las
plaquetas las cuales se encargan de iniciar el sistema de coagulación La activación
del sistema de la coagulación genera grandes cantidades de trombina, que es la
principal enzima de la coagulación. La trombina actúa sobre el fibrinógeno, en el
líquido tisular y en el plasma, para producir filamentos insolubles de fibrina, la cual
se deposita en los tejidos inflamados, donde forma una barrera eficaz que ayuda a
impedir que la infección se disemine. La activación de la cascada de la coagulación
también inicia la activación del sistema fibrinolítico. Esto determina la activación del
denominado activador del plasminógeno, el cual a su vez genera plasmina, una
enzima fibrinolítica muy potente. Al destruir fibrina, la plasmina libera fragmentos
peptídicos que son quimiotácticos para los neutrófilos. Los neutrófilos también
realizan la fagocitosis y lo realizan mediante dos maneras, el estallido respiratorio
(que implica la generación de potentes radicales oxidantes) y la liberación de
enzimas líticas y péptidos antimicrobianos de los gránulos intracelulares. Estos
liberan lisozimas, lectinas, proteínas de unión al hierro, también activan el sistema
del complemento y citoquinas. Los siguientes en actuar durante la respuesta
inmunitaria son los Macrófagos (monocitos) que los estímulos de activación se
incluyen los ligandos para los TLR, como LPS, ADN CpG, carbohidratos
microbianos y proteínas del choque, así como las alarminas. Estos se encargan de
eliminar también los productos resultantes de la batalla con el antígeno dependiendo
de la especie son eliminados por distintas vías en los perros por ejemplo son
eliminados por el hígado mediante las células de Kupffer mientras que en los felinos
se da mediante los macrófagos intravasculares de los pulmones. Después de todo
el proceso de inflamación se empieza a realizar el proceso de recuperación de los
tejidos dañados el cual se da por la liberación de colágeno principalmente en los
tejidos dañados hasta que este cicatrice y la formación de las redes de fibrina dada
por las plaquetas.

15.¿Qué es el CPH? ¿para qué sirve?

RTA:

El CPH es el complejo principal de histocompatibilidad, este sirve para el


reconocimiento, diferenciación, activación y defensa durante la presencia de
antígenos en las células inmunitarias.

16. ¿En que células está presente el CPH?

RTA:

Se encuentran presentes en los linfocitos B y T, CD, los fagocitos mononucleares,


algunas células epiteliales y el epitelio del timo.

17.¿Qué es el aplotipo del CPH?

RTA:

Tiene dos haplotipos por lo general, aunque a veces y creen que son 3, los dos
principales son:

CPH de clase 1 y el CPH de clase.

18.¿Qué función cumplen los linfocitos CD4+ restringidos a la clase 2 del


CPH?

RTA: La restricción de clase I o clase II del MHC por parte de los linfocitos T se
correlaciona más con la presencia de moléculas correceptoras en la membrana
celular (CD4, CD8) que con las características funcionales de las mismas.
19.La molécula del CPH tipo 2 es un heterotrimero que consta de varios
segmentos, uno de estos segmentos es la cadena alfa o cadena pesada. ¿Qué
función cumple esta cadena pesada?

RTA: Su función principal es la modificación de su expresión ante productos de


ciertos virus como por ej: una proteína virásica del citomegalovirus (CMV), que se
une a la b-microglobulina, impidiendo que se transporta cadenas hacia la membrana
para el bloqueo de ciertos factores de transcripción de genes de MHC-

20.Los virus son parásitos obligados intracelulares, por lo cual al ingresar en


la célula blanco o célula de mayor tropismo, esta célula genera señales de
alerta mediada por citoquinas para generar una respuesta de defensa rápida.
para este caso ¿Cuál de los linfocitos (CD4+ helper del CPH2 / CD8+
citotoxicos del CPH1) generaría una respuesta más rápida y efectiva y por
qué?

RTA: los linfocitos CD4+ helper tienen un papel importante en establecer y


maximizar las capacidades de defensa del sistema inmunitario en tanto no son
capaces de producir efectos citotóxicos o fagocitarios, es decir, no pueden aniquilar
la célula huésped infectada o el patógeno. Sin la ayuda de otras células inmunitarias
se consideran inútiles contra una infección en cambio los linfocitos CD8+ citotoxicos
generarian una respuesta inmediata que neutralizan celulas infectadas por
microorganismos intracelulares Los Linfocitos T citotóxicos (LTc) son células que
provocan la apoptosis celular, mediante una interfase llamada Sinapsis
inmunológica. Esto sucede luego de ser activadas por los antígenos presentados
por MHC clase I. Son tan específicas en sus funciones letales, que son capaces de
destruir a la célula objetivo sin afectar a las células vecinas no infectadas.
Los linfocitos T CD8 o citotóxicos (LCT) son activados por células que han sido
infectadas por virus. Como consecuencia de la infección, la célula activadora
presenta en su membrana el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC en
inglés) de clase I unido a un péptido (10 aminoácidos), perteneciente al antígeno. La
activación de este linfocito provoca la formación y proliferación de células de
memoria y células activas.
Las células T citotóxicas activas destruyen su célula diana, mediante una estructura
de adhesión estrecha llamada sinapsis inmunológica, que implica la polarización de
la célula T y la liberación de sustancias almacenadas en gránulos preformados.
Estos gránulos contienen proteínas, como la perforina, que genera poros que
permiten el paso de agua y electrolitos, induciendo lisis osmótica de la célula blanco.
En estos gránulos preformados también se encuentran las enzimas granzimas, que
ingresan a la célula a través de los poros formados en la membrana y tienen la
capacidad de inducir la muerte celular mediante la fragmentación del ADN de la
célula blanco, induciendo su apoptosis.

21.La expresión de las moléculas del CPH aumenta por las citocinas
producidas durante una respuesta de inmunidad innata y adaptativa. ¿qué tipo
de citocinas aumentan la expresión del CPH 1?

RTA: - Los IFNs tipo I facilitan que los Ls vírgenes sean “secuestrados
temporalmente” en los ganglios linfáticos para incrementar la posibilidad de que
encuentren “su” Ag. Aumentan la toxicidad de las NKs y de los LsTCD8.
Incrementan la expresión de moléculas HLA-I en la membrana de las células
infectadas por un virus para facilitar el que sean reconocidos por células citotóxicas.
- los IFNs tipo ll estimulan la expresion de moleculas HLA-l y HLA-ll
- El IFN-g, es la principal citosina implicado en la estimulación de la expresión
de moléculas de la clase || en APC, por ejemplo las células dendríticas y los
macrófagos. Entonces las citocinas aumentar la expresión del CMH, al
estimular la transcripción de genes de la clase | y || en una amplia variedad
de tipos celulares.Su expresión aumenta con las citocinas que se producen
durante las respuestas inmunitarias tanto innatas cómo adaptativas. en las
respuestas inmunitarias innatas frente a virus aumenta la expresión de
moléculas del cmh y éstos les muestran antígenos víricos a los linfocitos T
específicos.
El IFN-g, es la principal citosina implicado en la estimulación de la expresión de
moléculas de la clase || en APC, por ejemplo las células dendríticas y los
macrófagos.
Entonces las citocinas aumentar la expresión del CMH, al estimular la transcripción
de genes de la clase | y || en una amplia variedad de tipos celulares.

22.¿El CPH tiene alguna importancia en el procedimiento quirúrgico de


trasplante de órganos de un animal otro y que este se ha viable para el
paciente?

RTA:Los CMH de Tipo I se hallan en la superficie de todas las células con núcleo y,
también, en las plaquetas. Los CMH de Tipo II se encuentran solamente en algunos
tipos celulares del sistema inmune, como los linfocitos, macrófagos y monocitos.
Las moléculas de los CMH del organismo son reconocidas como propias y, salvo en
algunas enfermedades muy particulares, no generan respuesta inmune. En cambio,
las moléculas que difieren de los CMH propios desencadenan mecanismos de
acción inmunitaria.
Si al cuerpo ingresa un tejido cuyo CMH es diferente, el sistema inmune y, en
particular, los linfocitos T citotóxicos, interpretarán que se trata de un agente extraño
y comenzarán a realizar todas las acciones para eliminarlo. Por eso, el sistema
inmune puede rechazar un órgano o un tejido.Cuando un animal o persona debe ser
sometida a un trasplante de órgano se realizan estudios genéticos para determinar
su CMH. Luego se busca un donante de órganos cuyo CMH sea lo más parecido
posible al del receptor. De esta forma, las posibilidades de rechazo son menores,
pero lamentablemente, no disminuyen por completo. Por eso, una vez que se realizó
un trasplante, la persona o el animal que lo recibe debe suministrar durante toda su
vida drogas Inmunosupresoras. Estas drogas inhiben parcialmente al sistema
inmune y, por lo tanto, disminuyen la posibilidad de que el órgano sea rechazado.
23.La función de los genes en el cuerpo de los seres vivos es la de codificar
para diferentes sustancias (proteínas, enzimas, antígenos etc) dependiendo de
la demanda que se presente, así mismo en el Sistema inmune Varios genes
codifican antígenos de histocompatibilidad dependiendo de la célula. ¿en el
CPH donde se ubican los genes que codifican los principales Ags?

RTA:Las CMH- Clase I ( Ags HLA, clase 1), intervienen en la defensa frente a
organismos o sustancias extrañas. Son además “marcadores de lo propio” e
identifican lo propio y lo diferencian de lo extraño.
HLA-G: Se encuentran sólo en el trofoblasto fetal, protegiendo durante el embarazo
al feto del sistema inmune materno, ya que el feto contiene la información genética
del haplotipo paterno.
HLA-E se encuentran en las células del organismo e inhiben a las células NK
HLA_E. HLA-F: se encuentran en varias células, y se desconoce aún su rol

24.El CPH tipo 2 se expresa en la membrana de células helper y citotoxicas


con el fin de proporcionar una respuesta más efectiva y rápida contra agentes
foráneos. (F) o (V)
RT: FALSO
La CPH-2 son sustancias para comunicarle al linfocito que se encuentra
infectada;para realizar a activación de una respuesta inmune para la destrucción del
patógeno.Viendo la teoría, donde se tienen que expresar las moléculas (antígenos)
para que sean reconocidas por los helper, en cuáles células,es decir, un antígeno
no propio en una célula quiere decir que está infectada
Las células que usualmente expresan esas moléculas son macrofagos, linfocitos B,
células dendriticas.
Las helper son las que reconocen esas moléculas, ellas no la producen, la
reconocen

25.Los linfocitos T sólo reconocen antígenos en forma de péptidos a


diferencia de los linfocitos B ¿qué tipo de partículas o moléculas reconoce
esta célula?
RTA: Los linfocitos B reconocen antígenos solubles y sintetizan Ac específicos.
-El receptor de linfocitos B se denomina complejo BCR (B cell receptor).
-Este receptor lo constituyen unas proteínas que varían de unos linfocitos a otros y
que dan la especificidad (Ig ligeramente modificadas para que estén ancladas en la
membrana) y otras (CD79 o Iga ó b) transmiten la señal al interior celular
(Transducción de la señal).
-La mayor parte de los linfocitos B maduros expresan BCR con IgM y IgD
(simultáneamente) como receptor.
-Hay un grupo de linfocitos B con sólo IgM en la membrana y que expresan otra
molécula denominada CD5. Se encuentran en la cavidad peritoneal principalmente y
pueden ser importantes en el reconocimiento de Ag bacterianos (polisacáridos de su
pared). Tienen poliespecificidad (interaccionan con muchos antígenos diferentes…).
-La función de los linfocitos B es doble: A través del receptor de antígeno,
reconocen Ag nativos, en la superficie de la molécula, y por otra parte presenta
fragmentos del Ag (tras procesarlos en el interior celular) a las células T, dentro del
contexto del CMH , que produce las señales solubles que necesita el linfocito B para
su total diferenciación a célula plasmática.
-Además del BCR y CD79 existen otras moléculas accesorias implicadas en la
activación linfocítica.
-No siempre un linfocito B depende de otro T para activarse. Existen unos Ag
denominados Ag T-independientes (lipopolisacáridos o polisacáridos bacterianos)
que tienen estructuras repetidas y permiten transmitir a los linfocitos B las 2 señales
que necesitan para su activación.

26.Los Ag proteicos extracelular son captados por CPA (células


presentadoras de Ag) especializadas. ¿cuáles son las CPA especializadas que
existen?
RTA:
1. células dendríticas
2. macrofagis
3. linfocitos b
4. celulas de langerhans
27.¿Qué función cumplen los linfocitos CD4+ en la inmunidad celular?
RTA:Los linfocitos (las células) T CD4 ayudan a coordinar la respuesta inmunitaria
al estimular a otros inmunocitos, como los macrófagos, los linfocitos B y los
linfocitos T CD8 para combatir la infección. El VIH debilita el sistema inmunitario al
destruir los linfocitos CD4.
Por una parte, células CD4 ó CD8 reconocen al Ag peptídico ingerido por
macrófagos. Las células T expresan el ligando de CD40 (CD154) que se une a la
molécula CD40 de los macrófagos que acaban siendo activados y destruyen al
microorganismo fagocitado.
- Por otra parte, los linfocitos T citotóxicos ó citolíticos (CD8) destruyen células
infectadas. Estos linfocitos utilizan dos mecanismos diferentes de lisis:

a) Inducción de apoptosis en la célula a lisar (transformada, infectada…).

b) Destrucción de la célula mediante la formación de poros en la membrana,


gracias a la acción de proteínas denominadas Perforinas y Granzimas (proteasas de
los gránulos).

28.¿que se define como procesamiento del antígeno?


RTA:El proceso normal de presentación del antígeno a través de las moléculas de
MHC-I está basando en la interacción entre el receptor de célula T y el péptido unido
a la molécula MHC-I. Existe también interacción entre la molécula CD8+ en la
superficie del linfocito T y las regiones de unión libres de la molécula MHC-I. De esta
forma, el péptido presentado en el complejo con un MHC-I solo puede ser
reconocido por los linfocitos T CD8+. Esta interacción es parte del llamado “modelo
de activación de tres señales”, y representa la primera señal. La siguiente es la
interacción entre CD80/86 en una APC y CD28 en la superficie de la célula T,
seguida de una última que consta de la producción de citocinas por parte de las
APC, lo que resulta en la activación completa de la célula T para producir una
respuesta específica.

29.¿Qué CPA (s) puede (n) activar a los linfocitos CD4+ Y CD8+ vírgenes?
RTA:
Función de los linfocitos (células) T: Las células presentadoras de antígeno (CPA)
presentan el fragmento de antígeno sobre sus moléculas MHC de clase II (MHC II).
Es entonces cuando los linfocitos T colaboradores reconocen ese complejo
molecular, con la ayuda de la expresión de sus correceptores CD4 (CD4+). La
activación de un linfocito T inactivo, ocasiona que libere citoquinas y otras señales
de estimulación (flechas verdes) las cuales provocan un aumento en la actividad de
macrófagos, linfocitos citotóxicos (CD8+) y linfocitos B, siendo estos últimos los que
producen anticuerpos.

30.¿Qué tipo de receptores presenta la célula dendrítica?

RT: Las CDs poseen los denominados receptores de reconocimiento de patrones


moleculares (PRR – Pattern recognition receptor) que como su propio nombre
indica, reconocen distintos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP -
Pathogen-associated molecular pattern) presentes en virus, bacterias, hongos y
protozoos, como pueden ser su material genético, lipopolisacáridos (LPS), etc. Los
PRR mejor estudiados son los Receptores de tipo Toll (TLR - Toll-like Receptors),
los cuales tienen un importante papel en la biología de las CDs. Es posible hacer
una distinción entre las distintas vías de activación de CDs, que pueden ser
dependientes o independientes de los PAMPs. La activación dependiente de PAMP
puede producirse de manera directa por contacto con PAMPs, o bien de manera
indirecta mediada por citoquinas producidas por otros tipos celulares que han
contactado con el patógeno. La activación independiente de PAMP se produce en
respuesta a moléculas propias del organismo o alteraciones del medio interno, como
las proteínas de choque térmico. Además de los TLRs, responsables de
señalizaciones intracelulares, existen otros PRR incluidos en la familia de lectinas
de tipo C. La activación de las CDs implica que éstas secreten distintas citoquinas
proinflamatorias implicadas en la defensa del hospedador. El mejor ejemplo de ello
son las CDs plasmacitoides, las cuales son conocidas por ser grandes productoras
de INF de tipo 1, de gran importancia en la inmunidad innata frente a los virus

Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Facultad de


Veterinaria, Universidad de Córdoba-Campus de Excelencia Internacional
Agroalimentario (ceiA3), Edifi cio Sanidad Animal, Campus de Rabanales, 14014,
Córdoba, España. 2 Laboratorio Central de Veterinaria de Santa Fe, Camino del Jau
s/n, 18320, Santa Fe, Granada, España

31.¿Cuál es la función del fagosoma y el fagolisosoma?

RT: FAGOSOMA:

Eliminación de patógenos

Los fagosomas conocidos como macrófagos y neutrófilos son denominados


fagocitos profesionales y son las células encargadas en mayor parte de la captura y
también de la eliminación de patógenos. Estos dos tipos de células poseen
diferentes métodos para degradar a las bacterias.

Los neutrófilos producen oxígeno tóxico, así como derivados del cloro para eliminar
a las bacterias, además de emplear también proteasas y péptidos antimicrobianos.
Los macrófagos, por su parte, dependen más de la acidificación de los
fagolisosomas, así como del uso de enzimas proteolíticas y glucolíticas para destruir
a los patógenos.

Inflamación

El proceso de formación de fagosomas está relacionado con procesos de


inflamación a través de moléculas de señalización comunes. La PI-3 quinasa y la
fosfolipasa C, por ejemplo, participan en la formación de los fagosomas y además
son componentes importantes de la respuesta inmune innata.

Estas proteínas inducen la producción de citoquinas proinflamatorias en un proceso


estrictamente regulado y cuya respuesta inflamatoria va a depender del tipo de
partícula que se encuentra englobada dentro del fagosoma.

Presentación de antígenos

Las células dendríticas inmaduras son capaces de realizar el proceso de fagocitosis


de elementos patógenos. Los fagosomas de estas células solo degradan
parcialmente a los patógenos fagocitados.

Producto de esta degradación parcial resultan fragmentos proteicos de tamaño


adecuado para el reconocimiento bacteriano específico. Estos fragmentos son
dirigidos al complejo mayor de histocompatibilidad y son empleados para activar
células T para la respuesta inmune.

Nutrición

Muchos protistas emplean la fagocitosis como mecanismo de alimentación. Incluso,


en algunos casos, este es su único mecanismo de obtención de nutrientes. En estos
casos, el tiempo transcurrido entre englobar la partícula alimenticia y digerirla dentro
del fagosoma es mucho menor que el empleado por los fagocitos profesionales.

FAFOLISOSOMA: Estos fagocitos se encargan de atrapar y destruir células


apoptóticas del hospedador, partículas contaminantes y organismos con potencial
patogénico.

Los neutrófilos y los macrófagos matan a los microbios fagocitados. La muerte de


microbios es realizada mediante una secuencia de pasos, los cuales son los
siguientes:

– Activación de enzimas proteolíticas, como la elastasa. Esta última enzima es una


serina-proteasa, implicada en la muerte de muchos tipos de bacterias. Otra proteína
implicada es la catepsina G.

– Activación del sistema fagocito oxidasa, la cual es una enzima multimérica que se
encuentra en la membrana de la fagolisosoma. El fagocito oxidasa es inducida y
activada por estímulos, tales como IFN-gamma y señales TLR. Esta enzima reduce
ROS usando NADPH como sustrato donador de electrones.

– Los macrófagos producen óxido nítrico mediante un óxido nítrico sintasa inducible.
Esta enzima cataliza la conversión de arginina a citrulina y oxido nítrico, el cual
reacciona con superóxido para formarperoxinitrilo, un potente veneno que mata
microbios.

32.¿Cuáles son los pasos del procesamiento del antígeno en las CPA?

RT: Para que la reacción inmunitaria tenga lugar, los antígenos han ser presentados
a las células T; y no de cualquier manera, sino asociados a determinadas proteínas
celulares que forman parte del denominado complejo mayor de histocompatibilidad.
El antígeno (más precisamente sus fragmentos a los que llamamos determinantes
antigénicos) y las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad forman un
constructo que activa a las células T. Según el tipo de proteínas del complejo mayor
de histocompatibilidad a las que se asocie el determinante antigénico, las células T
actuarán como coadyuvantes (estimulando la diferenciación de las células B) o
como citotóxicas (destruyendo las células diana directamente).
Mientras las células B reconocen a los antígenos por su estructura terciaria (el
plegamiento espacial de su estructura), las células T reconocen a los antígenos por
su estructura primaria, esto es, su secuencia de aminoácidos.
El procesamiento de los antígenos previo a su presentación al sistema inmune se
halla vinculado a los mecanismos de síntesis y reciclaje de las proteínas, y su
transporte a través de distintas estructuras sub-celulares.
Las «células presentadoras de antígenos» son los macrófagos, las células
dendríticas, los propios linfocitos B, y cualquier célula del organismo que exprese en
su membrana determinantes antigénicos asociados a proteínas del complejo mayor
de histocompatibilidad. Los fragmentos del antígeno (determinantes antigénicos)
suelen ser péptidos de entre 10 y 20 aminoácidos.
Todas las células corporales exponen en su membrana externa un conjunto de
moléculas proteicas pertenecientes al «Complejo Mayor de Histocompatibilidad»
(MHC, por acrónimo en inglés). Ante la presencia de un antígeno (una molécula
foránea o fragmentos de la misma), se forma un constructo «antígeno-MHC». La
célula queda así «marcada», bien para su destrucción por linfocitos T citotóxicos, o
para la activación de un clon de linfocitos B con el efecto dinamizador de las células
T coadyuvantes. La naturaleza del antígeno condiciona el tipo de respuesta
inmunitaria. Un antígeno foráneo (generalmente bacteriano) estimula la respuesta
mediada por los linfocitos B; en cambio un antígeno proveniente de una célula
renegada (tumoral) o sintetizada por la célula tras una infección vírica, desencadena
una respuesta por células T citotóxicas.

33.¿Qué función cumple el CPH en la presentación de antígenos?

RT: Los linfocitos T reconocen un antígeno sólo cuando éste es expuesto en


unión con una molécula del MHC por medio de una célula presentadora de
antígenos (CPA). Los avances realizados en las estructuras tridimensionales de
las moléculas de MHC, así como el entendimiento de su regulación, formación e
interacción con el antígeno, han incrementado el conocimiento acerca de la
participación del MHC en la respuesta inmune. Existen diferencias importantes
en el reconocimiento antigénico de las moléculas de clase I y II por parte de las
células T.8 En general, las moléculas de clase I están presentes en todas las
células nucleadas, mientras que las de clase II están expresadas en linfocitos B,
macrófagos, células dendríticas y endoteliales. La restricción de clase I o clase II
del MHC por parte de los linfocitos T se correlaciona más con la presencia de
moléculas correceptoras en la membrana celular (CD4, CD8) que con las
características funcionales de las mismas. Las CPA de clase I son reconocidas
por células CD8 +, mientras que las de clase II por CD4 +. En general, las
moléculas de clase I unen péptidos de proteínas intracelulares procesadas en el
citoplasma de las CPA por estructuras llamadas proteosomas, 9 el acoplamiento
del péptido ocurre en el retículo endoplásmico; una vez formado el complejo
péptido–molécula clase I, se transporta a la membrana celular. Las moléculas de
clase II presentan péptidos de proteínas extracelulares endocitadas por las
CPA,10 procesadas en los lisosomas para obtener el péptido y acoplarlo dentro de
dicha vesícula, a la molécula clase II previamente formada en el retículo
endoplásmico. Las bases del reconocimiento antigénico por parte de las células T
comprenden la interacción de diversas estructuras, entre ellas la molécula de
MHC, el antígeno, la molécula correceptora CD4 o CD8 y el receptor de células T
(TCR).

34.En la fagocitosis del macrófago, este qué tipo de células puede activar del
CPH

RTA:

MHC clase II ya que estas se expresan en células presentadoras de antígeno


(macrófagos, dendríticas, linfocitos B).

35.Cuál es la nomenclatura de las citoquinas

36.Indique y describa las funciones de las citoquinas

RT: Las citoquinas participan, entre otros, en la proliferación y diferenciación celular,


la hematopoyesis, la actividad microbicida, la reacción inflamatoria, la respuesta
inmune específica y no específica, y en procesos relacionados con el desarrollo de
los organismos vivos. Regulan la respuesta inmune, induciendo o inhibiendo la
producción de otras citoquinas y sus respectivos receptores, así como activando
mecanismos de transducción de señales en células blanco o sobre ellas mismas. El
número de citoquinas descubiertas ha ido en continuo aumento en los últimos años,
así como los conocimientos en cuanto a los mecanismos regulatorios de éstas. Un
conjunto particular de citoquinas corresponde a la familia de las quimioquinas las
que en total suman actualmente tantas como el resto de las citoquinas.

Las funciones reconocidas de estas citoquinas quimio atrayentes son el aumento de


la expresión de moléculas de adhesión intercelular en las células endoteliales.
También regulan la afinidad de esas moléculas de adhesión con sus respectivos
ligandos. Promueven la movilidad dirigida o quimiotaxis de las células con
receptores para ellas durante el proceso inflamatorio, gatillan la activación y
proliferación de sus células blanco. Estas células pueden ser ciertos tipos de
leucocitos o células endoteliales. .

37. Describa cual es la estructura de las citoquinas

RTA: Las citoquinas son un grupo de proteínas o glucoproteínas secretadas, de bajo


peso molecular (por lo general menos de 30 kDa) Aunque existen muchos tipos de
células productoras de citoquinas, dentro del sistema inmune natural, los
macrófagos son las células más comprometidas en la síntesis de citoquinas,
mientras que en el sistema inmune específico son las células T colaboradoras (TH)
ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune,
una vez activadas por el contacto con las correspondientes CPA (células
presentadoras de antígeno) .

38.Describa los receptores de las citoquinas

RTA: Existen diferentes clases de receptores de membrana para citoquinas, pero se


pueden agrupar en seis familias:

•Receptores de la superfamilia de las inmunoglobulinas: que poseen varios dominios


extracelulares de tipo Ig. Como ejemplo:IL 1ª, IL 1 B, IL 16.

•Receptores de factores de crecimiento hemopoyéticos o CLASE I. Pertenecen a la


familia de receptores alfa, beta y gamma. Se han reconocido en este grupo, las
siguientes citocinas: IL 2, IL-3, IL-5, IL 6, IL 7, IL 9, IL 13, IL 15, GM-CSF (factor
estimulante de colonias granulocitos-monocitos) y G-CSF (Factor estimulador de
colonias de Granulocitos). El receptor para el GM-CSF se expresa en los PMN como
una clase única de alta afinidad (Kd de 199 pM; entre 300 a 2800 receptores por
célula). Los progenitores mieloides, eritrocitos, células dendríticas, megacariocitos,
células plasmáticas, ciertos linfocitos T, células endoteliales, eosinófilos,
macrófagos, monocitos y células mieloides leucémicas expresan receptores, las dos
últimas de afinidad intermedia (Kd de 10 a 40 pM) y el resto de baja afinidad (Kd

•Familia de receptores de interferones o familia de clase II: tienen receptores alfa y


beta. Ejemplos: interferón (IFN-α y β) y el IFN- γ.

•Familia de receptores del Factor de Necrosis Tumoral: sus miembros se


caracterizan por un dominio extracelular rico en cisteínas. Ejemplos de ligandos:
TNF- α, TNF- β, CD40.

•Familia de receptores de quimioquinas: son proteínas integrales de membrana, con


7 hélices alfa insertas en la bicapa lipídica. Interaccionan, con la porción
citoplasmática con proteínas de señalización triméricas (Proteína G) que unen GTP.
Ejemplos: IL-8, RANTES, PAF (Factor activador de plaquetas)

•Receptores de factores de crecimiento transformante (TGF): pertenecen a esta


familia TGF α y TGF β.

La mayor parte de los receptores de citoquinas del sistema inmune pertenecen a la


familia de clase I (de receptores de hematopoyetinas)

39.Explique cómo se regulan las citoquinas

RTA: Las células TH2 producen: IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13. Actúan como
colaboradoras en la activación de las células B, y son más apropiadas para
responder a bacterias extracelulares y a helmintos. También están implicadas en
reacciones alérgicas (ya que la IL-4 activa la producción de IgE y la IL-5 activa a los
eosinófilos) En los años recientes está cada vez más claro que el resultado de la
respuesta inmune depende en buena medida de los niveles relativos de células TH1
y TH2: en una respuesta a patógenos intracelulares existe un aumento de citoquinas
de TH1, mientras que en respuestas alérgicas y ante helmintos es superior el nivel
de las de TH2. Un punto importante en todo esto es la existencia de una regulación
cruzada entre TH1 y TH2
•El IFN-gama secretado por las TH1 inhibe la proliferación de las TH2.

•Por su lado, la IL-10 secretada por las TH2 inhibe la secreción de IL-2 e IFN-gama
por parte de las TH1. Esta inhibición en realidad no es directa: la IL-10 produce un
descenso marcado de la cantidad de MHC-II de las células presentadoras de
antígeno, que por lo tanto ya no pueden ejercer bien su papel de activar a las TH1
(Recordemos: MHC-I: determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en
casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar antígenos peptídicos de
células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos (TC); MHC-II: determinan
glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos,
células dendríticas, linfocitos B), y que sirven para presentar antígenos peptídicos a
linfocitos T)

•Además, las TH2 inhiben por sus citoquinas la producción en macrófagos del óxido
nítrico (NO) y otros bactericidas, así como la secreción por estos macrófagos de IL-
1, IL-6, IL-8 y otras citoquinas.

40.Qué es un inmunógeno

Sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar con


las moléculas generadas durante dicha respuesta. Los tres requisitos principales de
la inmunogenicidad son los siguientes: ser reconocido como extraño al organismo,
tener un elevado peso molecular y presentar un grado mínimo de complejidad
bioquímica. Los inmunógenos más potentes son las proteínas y los polisacáridos

41.Describa las características de los inmunógenos

RTA:

· Los inmunógenos más potentes son moléculas grandes.

· Son porciones restringidas que participan en la captación real y directa de


Ac.

· Son las áreas que determinan la especificidad de las reacciones.

· El número de epítopos de una molécula de Ag varia con el tamaño y


complejidad química; se basa en el número de moléculas de Ac captadas por
molécula de Ag

42.Qué composición química presentan los inmunógenos

RTA:

· Las proteinas son buenos inmunogenos

· Los polisacaridos son potencialmente inmunogenicos

· Los lipidos y los acidos nucleicos son debiles o malos inmunogenos


43.Describa los diferentes tipos de antígenos e inmunógenos

RTA:

INMUNOGENOS:

· Xenoantigenos

· Aloantigenos

· Autoantigenos

ANTIGENOS:

Antígenos T-dependientes

Antígenos T-independientes

44.Qué células son presentadoras de antígeno. Descríbalas. Indique: dónde,


cómo y a quien presentan antígenos.

RTA:

Las CPA pueden ser tanto células nucleadas enfermas que presentan péptidos de
parásitos intracelulares (o de proteínas tumorales) a linfocitos Tc vía MHC-I como
las células “profesionales” presentadoras de antígenos exógenos a los linfocitos T H
vía MHC-II. Las CPA o células accesorias participan activamente en la iniciación de
la respuesta inmunitaria. Su función es presentar antígenos a los LTCD4+. Las CPA
tienen las siguientes características:

a) Capacidad de captar y procesar proteínas del medio extracelular.

b) Expresión de MHC-II, al que se asocia el péptido antigénico, para que sea


reconocido por el TcR.

c) Expresión de moléculas de adhesión para aumentar el contacto celular y la baja


afinidad de la unión TcR-MHC/péptido.

d) Expresión de moléculas co-estimuladoras en la superficie celular (B7.1 y B7.2) o


secretadas (IL1), que proporcionan segundas señales.

Célula Origen MHC-II Present. de Lugar de


Ag a LT presentación

Macrófago Médula Variable CD4+ In situ


ósea
Célula Médula Alta CD4+ Ganglios linfáticos,
dendrítica ósea bazo, mucosas
CD8+ (?)

Linfocitos Médula Constitutiva, IL-4 CD4+ Th2 Ganglios linfáticos


B ósea

Célula Captación de Capacidad de Moléculas Molécula Modulación


Ag procesamient coestimulatoria de capacidad
o s adhesión presentadora

Macrófago Fagocitosis, Muy alta Sí. aumenta Sí IFN-gamma,


internalizació tras activación
n vía Rc IL-10,

TGF-beta,

Célula Fagocitosis Desconocida: Sí. Aumentan Sí IFN-gamma,


dendrítica (?) muy eficiente tras activación
Captación de como otras
péptidos por presentadora citocinas
MHC-II y
MHC-I (?)

Linfocitos Vía Ig de Muy alta sí Sí. Aumenta Sí IL-4,


B superficie + específicas de tras activación
internalizació Ag. Después IL-13,
n (100 a del
10000 veces procesamiento IL-10
más eficaz)

Las CPA o células accesorias participan activamente en la iniciación de la


respuesta inmunitaria. Su función es presentar antígenos a los LTCD4+. Las CPA
tienen las siguientes características:
a) Capacidad de captar y procesar proteínas del medio extracelular.

b) Expresión de MHC-II, al que se asocia el péptido antigénico, para que sea


reconocido por el TcR.

c) Expresión de moléculas de adhesión para aumentar el contacto celular y la baja


afinidad de la unión TcR-MHC/péptido.

d) Expresión de moléculas co-estimuladoras en la superficie celular (B7.1 y B7.2) o


secretadas (IL1), que proporcionan segundas señales.

Célula Origen MHC-II Present. de Lugar de


Ag a LT presentación

Macrófago Médula Variable CD4+ In situ


ósea

Célula Médula Alta CD4+ Ganglios linfáticos,


dendrítica ósea bazo, mucosas
CD8+ (?)

Linfocitos Médula Constitutiva, IL-4 CD4+ Th2 Ganglios linfáticos


B ósea

Célula Captación de Capacidad de Moléculas Molécula Modulación


Ag procesamient coestimulatoria de capacidad
o s adhesión presentadora

Macrófago Fagocitosis, Muy alta Sí. aumenta Sí IFN-gamma,


internalizació tras activación
n vía Rc IL-10,

TGF-beta,

Célula Fagocitosis Desconocida: Sí. Aumentan Sí IFN-gamma,


dendrítica (?) muy eficiente tras activación
Captación de como
péptidos por presentadora otras
MHC-II y citocinas
MHC-I (?)

Linfocitos Vía Ig de Muy alta sí Sí. Aumenta Sí IL-4,


B superficie + específicas de tras activación
internalizació Ag. Después IL-13,
n (100 a del
10000 veces procesamiento IL-10
más eficaz)

45.Qué tipos de procesamiento de antígeno hay, en dónde y cómo se sucede


estos procesos, descríbalos detalladamente.

Sólo el 1% del Ag interviene en la respuesta inmunitaria, y el resto se degrada y se


excreta. Es el paso limitador del ritmo de las reacciones inmunitarias.

Hay dos vías principales de procesamiento y presentación antigénica, dando lugar a


una especialización de las moléculas de MHC:

– MHC-I: presenta antígenos endógenos.

– MHC-II: presenta antígenos exógenos.

LA VÍA ENDÓGENA: PRESENTACIÓN POR MHC-I.

Los estadios del procesamiento de Ag intracelular son los siguientes:

a) Síntesis del Ag tras la infección. El Ag tiene que estar localizado en el citosol y


debe ser sintetizado de novo.

b) Proteolisis de proteínas en el citosol para producir los péptidos antigénicos. Las


proteasas que degradan los Ag situados en el citoplasma, están codificados en el
MHC-II (LMP) y se encuentran en un orgánulos llamado PROTEOSOMA. Los
proteosomas están formados por subunidades polipeptídicas unidas no
covalentemente, de proteinasas (endopeptidasas) multicatalíticos que se expresan
ubicuamente y se hallan en todo el reino animal. Este complejo es ATP-dependiente
y no lisosómico.
c) Transporte de los péptidos al lumen del RE mediado por las proteínas TAP, que
están ancladas en la membrana del RE y Golgi. Es un transporte activo dependiente
de ATP, selectivo de tamaño (10 aminoácidos del péptido) y secuencia (selección).
Las TAP están codificadas dentro de la región MHC-II. El transportador selecciona
para su paso al lumen del RER a aquellos péptidos de tamaño y características
apropiadas para que luego sean anclados al surco del MHC-I.

d) Unión de péptidos a moléculas de nueva síntesis de MHC-I para formar


complejos MHC-péptido. La unión es específica según alelo. Los péptidos
antigénicos de 8 o 9 aminoácidos son los que logran mejor este efecto.

e) Transporte del complejo a la superficie. Las moléculas de MHC-I que no unen


péptidos no se transportan a la superficie.

LA VÍA EXÓGENA: PRESENTACIÓN POR MHC-II.

Los estadios del procesamiento de Ag extracelular son los siguientes:

a) Captación de Ag por las CPA sigue un mecanismo de endocitosis mediada por


Rc (Rc de Fc, C3b, de lectinas o Ig de superficie).

b) Internalización del Ag en vesículas intracelulares de bajo pH. El tratamiento de las


CPA con agentes lisosomotrópicos (cloroquina o cloruro amónico), alcaliniza las
vesículas endocíticas y bloquea la presentación.

c) Procesamiento del Ag, que incluye desnaturalización de la proteína y proteolisis


parcial que genera péptidos inmunogénicos. Los péptidos generados se unen a las
moléculas de MHC-II en vesículas de bajo pH (endosomas).

d) Por otro lado, los complejos Ii:MHC-II viajan por vesículas hasta un tipo de
compartimento ácido, donde permanecen unas 2-4 horas. Durante este tiempo la
cadena Ii es rota ordenadamente por proteasas (como la catepsina L) en varios
sitios, de modo que la MHC-II queda unida a un fragmento (llamado CLIP) que sigue
cubriendo su surco. En algún momento de este proceso la vesícula “ascendente”
que contiene CLIP:MHC-II se fusiona con una vesícula “descendente” que contiene
péptidos procedentes de endocitosis/fagocitosis de antígenos exógenos.
e) Posteriormente ocurre el desplazamiento de CLIP, debido a que ahora MHC-II se
asocia con la molécula HLA-DM (se trata de una forma especial de MHC-II dedicada
a esta tarea, y sin capacidad de unir péptidos). Esta misma HLA-DM cataliza ahora
la entrada de péptidos al surco de la MHC-II, con lo que éste queda estabilizado. La
Unión de los péptidos a moléculas de MHC-II para formar el complejo MHC-
II/péptido específico de alelo. La unión es independiente de las proteínas TAP.

f) Transporte del complejo a la superficie celular. Finalmente el MHC-II unido al


péptido termina de hacer su viaje “ascendente”: la vesícula membranosa se fusiona
con la membrana celular, quedando expuesto al exterior el complejo MHC-II unido
fuertemente al péptido (el pH neutro del exterior estabiliza aún más la unión).

46.Describa detalladamente las moléculas con las cuales se presentan los Ags
a los linfocitos T.

RTA:

Cd8: es una molécula que se expresa en la superficie de algunas células T,


conocidos como citolíticas.Es una glucoproteína dimérica que cruza la membrana y
participa como co-receptor en la estabilización de la adhesión del receptor de
linfocitos T a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad tipo I (MHC I).
Implicada también en la maduración tímica de linfocitos T y en la transmisión de
señales intracelulares durante la activación del HLA I.

47.En qué cromosomas se codifican estas moléculas en: Humano, cerdo,


perro, bovino, equino, gato y ratón.

RTA:

1. caballo: cromosoma 20
2. bovino: cromosoma 23
3. cerdo: cromosoma 7
4. perro: cromosoma 12
5. gato: cromosoma B2
6. humano: contiene tres loci de clase Ia (A, B y C) y al menos tres loci Ib
funcionales (E, F y G). La mayoría de los primates del Viejo Mundo poseen
todos estos loci excepto C, que solo está en los seres humanos, los gorilas y
los chimpancés, y G que se encuentra solo en los seres humanos.
7.

48.Cuáles son las características estructurales de las inmunoglobulinas.


RTA:Las inmunoglobulinas están estructuralmente formadas de la siguiente
manera: en sí toda la estructura se le denomina monómero, pero está dividida en
dos fracciones. las inmunoglobulinas son glicoproteínas formadas por cadenas
polipeptídicas agrupadas, dependiendo del tipo de inmunoglobulina, en una o varias
unidades estructurales básicas. Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas
polipeptídicas unidas entre sí por puentes disulfuro y otras uniones de tipo no
covalente. tras la rotura de los puentes disulfuro por sustancias de carácter reductor
se individualizan las cuatro cadenas polipeptídicas y éstos atendiendo a su tamaño,
son de dos tipos: de bajo peso molecular (aproximadadamente 22 KD) y de alto
peso molecular (50-70 KD, dependiendo del tipo de Ig). Los polipéptidos de bajo
peso molecular reciben el nombre de cadenas ligeras o cadenas L (Light) y las de
alto peso molecular, cadenas pesadas o cadenas H (Heavy)

49.Cómo se sintetizan (producen) las inmunoglobulinas.

RTA:Son proteínas codificadas por células , generalmente por Linfocitos B, los LsB
lo que hacen es codificar diferente genes para la creación de las Igs como por
ejemplo para generar IgM se codifica el gen IGHM el cual va elaborar una BCR de
IgM Estas pueden encontrarse circulando en sangre, en las secreciones o unidas a
la superficie de las membranas de los linfocitos B. Se producen como respuesta a la
deteccion de moleculas extrañas en nuestro cuerpo.

50.Funciones de las inmunoglobulinas

RTA:

Las funciones de las inmunoglobulinas son fijar antígenos extraños encontrados por
el hospedador y para mediar funciones efectoras para neutralizar o eliminar
invasores externos.

51.Describa el cambio o switch de clases de las inmunoglobulinas

RTA: Es un mecanismo biológico que hace cambiar al anticuerpo de una clase a


otra, por ejemplo, del isotipo conocido como IgM al isotipo llamado IgG. Durante
este proceso se cambia la porción de región constante de la cadena pesada del
anticuerpo, pero la región variable permanece sin cambios. Puesto que ésta no
cambia, esta conmutación no afecta a la especificidad de antígeno. En lugar de ello,
el anticuerpo conserva su afinidad por los mismos antígenos, pudiendo sin embargo
interactuar con diferentes moléculas efectoras.

52.¿En qué consiste la diversidad de los anticuerpos o inmunoglobulinas?

RTA:una pequeña región del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo


cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo
ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región
hipervariable. Cada una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que
es lo que se conoce como antígeno. Esta enorme diversidad de anticuerpos permite
al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada de antígenos. La
única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos
epítopos se unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se
denomina adaptación inducida, que permite a los anticuerpos identificar y unirse
solamente a su antígeno único en medio de los millones de moléculas diferentes
que componen un organismo.

Los dominios variables están situados en tres rizos conocidos como regiones
hipervariables (HV-1, HV-2 y HV-3). Éstos también se llaman complementariedad
que determina las regiones (CDR1, CDR2 y CDR3). Los lugares geométricos para
las cadenas pesadas tienen alrededor 65 diversos genes variables del dominio.
Éstos difieren en su CDRs. Cuando están combinados, estos genes pueden rendir
una gran variedad de combinaciones para los anticuerpos por la permutación y la
combinación.

La recombinación de estos genes se llama recombinación “de V (D) J”. Esto


significa la generación de anticuerpos distintamente diversos debido a diversos
dominios variables en los anticuerpos. La región variable de cada cadena pesada o
liviana de la inmunoglobulina se codifica en varios pedazos en los genes. Éstos se
llaman la variable (v), la diversidad (d) y (j) los segmentos que ensamblan.

53.Qué define el isotipo de las inmunoglobulinas.

RTA:La conmutación de clase tiene lugar mediante un mecanismo conocido como


unión tras la recombinación en el cambio de clase "class switch recombination".
Durante este proceso, porciones del locus de la cadena pesada del anticuerpo son
eliminadas del cromosoma y los segmentos génicos que rodean la porción destruida
se empalman para mantener un gen funcional de anticuerpo, pero que produce un
isotipo diferente. Se generan rupturas en ambas cadenas del ADN en motivos de
nucleótidos conservados, llamados regiones (s), que se encuentran "corriente
arriba" (son anteriores en la secuencia de ADN) de los segmentos génicos que
codifican las regiones constantes de las cadenas pesadas del anticuerpo; esto tiene
lugar en un punto adyacente a todos los genes de las regiones constantes de las
cadenas pesadas con la excepción de la cadena δ. El ADN sufre una melladura
(Nick) y se rompe en dos regiones S seleccionadas por la actividad de una serie de
enzimas, como la citidina deaminasa inducida por activación(AID), uracil ADN
glicosilasa específica de uracilo y la endonucleasa apurínica/apirimidínica
(endonucleasas AP). El ADN situado entre las regiones S es, de ese modo,
eliminado de el cromosoma, retirando las regiones correspondientes a las cadenas
pesadas μ o δ y sustituyéndolas por un segmento de cadena pesada γ, α o ε. Los
extremos libres del ADN se reúnen por un proceso denominado unión de extremos
no homóloga (non-homologous end joining, NHEJ) para ensamblar el exón del
dominio variable con el exón de cadena constante codificado "corriente abajo". En
ausencia de este proceso, los extremos libres de ADN se pueden reunir por una ruta
alternativa derivada hacia uniones de microhomología. Con excepción de los genes
μ y δ solo se expresa una clase de anticuerpo cada vez en cualquier momento.

54.Qué función cumple el parátopo o parátope


RTA:El parátopo es el lugar específico de unión del anticuerpo al epitopo de su
antígeno correspondiente. Pertenece a la región variable de la molécula de
anticuerpo o del receptor del linfocito B.

Es una pequeña región de 5 a 10 aminoácidos del anticuerpo de la región Fab.


Cada brazo de la forma en "Y" de un anticuerpo monómero está equipado con un
parátopo

Está formado por la aproximación de las seis regiones determinantes de


complementariedad (CDR) de la región variable de ambas cadenas, ya sean las
cadenas ligeras y pesadas de los anticuerpos, o α/β y γ/δ para el receptor antigénico
de la célula T.

También podría gustarte