Está en la página 1de 19

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Metodos de alimentacion al RN

pag.

Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Mg. REDINA TUYA RAMIREZ
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Parenteral
Enteral
Se administra vía Intravenosa: Se administra vía oral

▪ Nutricion parenteral parcial ▪ Seno Materno


▪ Nutricion parenteral total ▪ Sonda Naso/orogástrica
✓ Continua (Gastroclisis)
✓ Intermitente (bolo)
▪ Jeringa, vasito, cucharita
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición parenteral

Definición

▪ Técnica de alimentación que permite


aportar nutrientes directamente al
torrente sanguíneo.

Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición parenteral
Objetivo:
▪ Mantener o restaurar el estado
nutricional del paciente.

Composición:
▪ Lípidos, electrolitos, Vitaminas,
aminoácidos, oligoelementos.

Vías de Acceso:
▪ Vena periférica
▪ Vena central

Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición parenteral
Tipos:
▪ Nutrición Parenteral Parcial
▪ Nutrición Parenteral Total

Indicaciones
En recién nacidos con;
▪ Prematuridad extrema (<32 SEG, <1500 g).
▪ Problemas quirúrgicos gastrointestinal
▪ Intolerancia gástrica en RNPT
▪ Pobre ganancia de peso RNPT

Complicaciones:
▪ Metabólicas: Hiperglucemia, Hipoglucemia
▪ Infecciosas: Sepsis, Infecciones en el sitio
del catéter
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral

Definición
Administración por vía digestiva de los nutrientes necesarios para
conseguir un estado nutricional adecuado

Es la forma más fisiológica y natural de administrar nutrientes al


neonato.

Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Contraindicaciones de la vía
oral
• RN gravemente enfermo
• Asfixia o hipoxia severa: ayuno x 48hrs
• FR >80x’
• Ayuno 6hrs antes y 6 horas después de extubación
• Presencia de bilis o sangrado por SOG
• Residuo Gastrico >50%
• Vómitos o regurgitación
• Distensión abdominal
• Sangre en heces

Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Definición
Es la alimentación constituida
por leche secretada de la
glándula mamaria humana.

Objetivo:
▪ Favorecer y apoyar el inicio y
mantenimiento de la lactancia
materna, durante al menos
los seis primeros meses de
vida,

Para una lactancia exitosa hay


Alimentación por seno que asegurar una buena
técnica de amamantamiento
maternoDescargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Definición
Es una forma de proporcionar
alimentación por medio de una
sonda, que a través de su boca o
nariz, faringe, esófago llega hasta
el estómago.

Objetivo:
Proporcionar un método de
alimentación que requieren
esfuerzo mínimo por parte del
paciente.

Alimentación por Sonda


Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Modalidad Intermitente
Aporte de leche de volúmenes
fraccionados con una jeringa a través de la
sonda utilizando la fuerza de gravedad
para su infusión, sin ejercer presión,
manteniendo la sonda y la jeringa elevada.
Alimentación por Sonda
Modalidad continua
o gastroclisis
Administración del volumen de leche por
sonda con jeringa conectada a una bomba
de infusión, todo en:
• Prematuros extremos
• Cirugía intestinal e intolerantes
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Definición
Consiste en la alimentación de un
bebé con una jeringa. También se
puede usar un cuentagotas.

▪ Sostener al bebé en posición


vertical apoyado, mirando hacia la
persona que proporciona la leche.

▪ Colocar la jeringa de alimentación


pegada a la boca del bebé y
suavemente empujar el émbolo a
medida que el bebé va chupando
o lamiendo la leche.

▪ Darle tiempo a deglutir antes de


Alimentación con jeringa darle más.
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Definición
Consiste en la alimentación de un bebé
mediante el uso de un vaso pequeño (que
contiene 30 o 60 ml de leche).

▪ Llenar el vaso más o menos por la mitad


con leche.

▪ Sostener al bebé en posición vertical


apoyado.

▪ Llevar el vaso a los labios del bebé e


inclinarlo hasta que la leche llega justo a
sus labios.

Alimentación con vaso ▪ Hacer que el bebé eructe, si lo necesita.


Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Definición
Consiste en la alimentación de un
bebé con cuchara puede ser un
proceso lento.

▪ Apoyar al bebé en posición vertical


sobre tu regazo, como si se tratara
de la alimentación por vaso.

▪ Ofrecer pequeñas cucharadas de


leche, colocando la punta de la
cuchara en el labio inferior.

▪ Permitir que el bebé tome la leche y


degluta a su propio ritmo.
Alimentación con cuchara
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Síndrome de confusión

Definición

Es el proceso por el cual se


estimula la producción de leche
humana, después de que ésta
haya disminuido total o
parcialmente por falta de estímulo.

Objetivo

Restablecer la práctica de la
lactancia materna

Relactancia Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Síndrome de confusión

• Cortar un pequeño orificio en la parte lateral


de la sonda o tubo, cerca de la parte que va
dentro de la boca del bebé.

• Preparar una taza de leche (leche materna


extraída o leche artificial) que contenga la
cantidad que su bebé necesita.

• Colocar un extremo del tubo adosado al


pezón, de manera que el bebé succione el
pecho y la sonda al mismo tiempo. Usar
cinta adhesiva para sujetar la sonda al
pecho.

• Colocar el otro extremo del tubo en la taza de


leche.

• Controlar el flujo de leche de manera que su


bebé succione durante cerca de 30 minutos
Relactancia en cada toma
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Cuidados de enfermería generales:
▪ Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico, si fuese mayor
de 50% reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma.

▪ Mantener al paciente en decúbito supino con la cabeza ladeada, con una


elevación de 30-45o para evitar broncoaspiración en caso de que ocurra
regurgitación o vómito.

▪ Seleccionar la sonda con el calibre adecuado que se corresponda con el peso


del paciente y sus características anatómicas.

▪ Realizar fijación de la sonda, para evitar la salida accidental y así una


broncoaspiración.

▪ Verificar el posicionamiento de la sonda con frecuencia, corroborar que no se ha


desplazado.
Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Alimentación por nutrición Enteral
Cuidados de enfermería generales:
▪ Cambiar las sondas cada 72 h, para evitar el posible crecimiento bacteriano y
lesiones en la región orofaringe.

▪ Verificar que la dieta que se va a administrar al paciente le corresponda con la


indicada por el médico, en cuanto a cantidad y composición.

▪ Administrar la dieta con la concentración y flujo adecuado.

▪ No administrar a altas velocidades para evitar contenido gástrico.

▪ Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y después de
la manipulación.

▪ Llevar un control de residuo gástrico.

▪ Hacer anotaciones correspondientes en hoja de enfermería.


Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Tania Rodriguez (eidan.20142311@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte