Está en la página 1de 10

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Etapas de la Alimentación Infantil


1. Periodo inicial: Lactancia materna exclusiva
2. Periodo de Transición: Alimentación complementaria oportuna
3. Periodo de Incorporación a Pautas familiares

¿A que llamamos Alimentación complementaria?

Según OPS/OMS 2002, SAP y AAP


“el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales
de los lactantes, y, por lo tanto, deben incorporarse otros alimentos y líquidos para complementarla”.

Dudas
¿Con que alimento iniciaría la alimentación complementaria?

OM
¿Qué bebidas indicaría?
En qué momento indicaría comenzar incorporar carnes/ pescados/ huevos?
¿Recomendaría lácteos enteros o descremados?
¿Indicaría restringir o evitar el consumo de algún alimento especifico?

Interrogantes
¿Cuándo comenzar?
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Como?
¿Con que alimentos? .C
DD
¿En qué orden?

¿Cuándo comenzar?

Según OMS, AAP y SAP


LA

Recomiendan la lactancia materna exclusiva por 6 meses para iniciar posteriormente la alimentación
complementaria.
El rango de edad optimo esta habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia materna puede
continuar hasta después de los 2 años

Comité de Nutrición del ESPGHAN 2017


FI

“Se debe promover la lactancia materna exclusiva o completa durante al menos 4 meses (17 semanas, a partir del 5º
mes de vida) y la lactancia materna exclusiva o predominante durante aproximadamente 6 meses (26 semanas, a
partir del 7° mes) es un objetivo deseable”.
“Los alimentos complementarios (sólidos y líquidos distintos de la leche materna o preparados para lactantes) no
deben ser introducidos antes de los 4 meses, pero no deben retrasarsemás de 6 meses…”.


¿Cuándo?
Entre los6 y 24 meses de edad, aunque la lactancia puede continuar.
Maduración neurológica, renal, gastrointestinal e inmune
Se requiere: presentar un interés activo por la comida
Desaparición del reflejo de extrusión
Ser capaz de agarrar un objeto con la mano y llevarlo a la boca
Mantenerse sentado con apoyo
- Introducción precoz:

¿Porque iniciar a los 6 meses?

Se ha alcanzado un adecuado desarrollo de:


- La función digestiva
- La función renal
- La maduración neurológica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Porque deben cubrirse requerimientos nutricionales

Maduración digestiva
Estomago: acido cloridrico bajo. Baja concentración de pepsina. Gastrina aumentada pero forma inactiva.

Intestino
Enzimas del ribete en cepillo (peptidasas, lactasas) y transporte de AA de membrana niveles de adulto en RNT
Enzimas pancreáticas (amilasa, lipasa, tripsina y quimiotripsina) disminuidas
Sales biliares disminuidas con predominio de tauroconjugadas
Cambios en flora.

Glucosidasas:

OM
- Sacarasa, isomaltasa, maltasa: presentes desde la semana 12 de gestación. Su actividad aumenta
progresivamente; recién en la semana 32 de embarazo alcanza niveles del adulto.
- Lactasa: apenas detectable en semana 24. Al 30% de niveles del RNT a la semana 26- 34 sin embargo alcanza
su máxima actividad a la semana 40.

Amilasas:
- Al momento del nacimiento presentes en un 10%.

Amilasa salival

.C
Presente en el recién nacido, pero con actividad hidrolítica baja, aumentando rápidamente a la tercera parte de los
niveles del adulto recién a los 3 meses de edad. Es favorecida por la baja acidez.
DD
Amilasa pancreática
Aumenta al momento del nacimiento. …

Lipasa pancreática: escasa al nacer. Su nivel se duplica al mes, pero permanece baja durante el primer año de vida.
LA

Lipasa lingual: es estable a PH gástrico. Posee actividad desde la semana 25 de gestación.

Lipasa estimulada por las sales biliares: presente durante toda la lactancia.

Ya cerca de los 6 meses la absorción intestinal es adecuada 90- 95% gracias a niveles mayores de
FI

lipasa pancreática y lipasas alternativas  secreción de sales biliares

Tripsina y quimiotripsina: al nacer son ligeramente inferiores a los niveles del año de edad, por ello la digestión


proteica no presenta dificultades.

Microbiota: con la introducción de alimentos distintos a la leche materna, la flora bacteriana se modifica, las
bifidobacterias continúan siendo predominantes, pero aumentan las enterobacterias (klebsiella, enterobacter y E.
coli) así como otras bacterias. La relación bacterias anaerobias: aerobias es de 100:1. Es importante escoger
alimentos prebióticos para fomentar un correcto equilibrio microbiano.

Estomago
Capacidad gástrica: 10- 20 ml/toma RN. Luego 20- 30ml/toma va aumentando hacia finales del primer año a 300ml.

Acidez: se mantiene baja hasta el tercer mes. Al sexto mes se duplica (pH va descendiendo)

Pepsina: 16 semanas de gestación. Baja concentración durante todo el primer año. Nivel adulto a los 18 meses.

Gastrina: primer trimestre elevada concentración. Menor sensibilidad o forma inactiva. Favorece la secreción de
lipasa y amilasa lingual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Importante
El tubo digestivo del lactante no se comporta como el adulto por eso es fundamental
- La forma en que comenzamos a darle alimentos diferentes de la leche materna o
formulas infantiles
- La selección de alimentos que hagamos adecuando a su capacidad digesto-absortiva

Función renal

• Riñones inmaduros durante el primer año de vida. A los 6 meses la filtración glomerular alcanza el 60- 80%

OM
de su maduración completa. Va aumentando debido al aumento de la superficie de filtración
• La capacidad máxima de concentración renal se alcanza recién en el segundo semestre de la vida. Puede
soportar mayor CRS.

Maduración sistema neuromuscular


Ver cuadro pag 116

Ritmo de dentición

.C
- Primeros incisivos: ya puede cortar alimentos de forma más eficiente, por lo que puede cortar alimentos
blandos y semiblandos, además de continuar con purés y alimentación fáciles de masticar y que se deshagan
DD
en la boca.
- Encías: hasta la salida de los primeros dientes, puede morder con sus duras encías, aunque d e forma
ineficiente.
- Si él bebe es capaz de comer a trozos deben ser muy blandos, fáciles de masticar y que se deshagan en la
boca.
- Dependiendo de la textura que se ofrezca se desarrollara con más o menos velocidad esta respuesta de
LA

masticar con las encías.

Objetivos de la alimentación a partir de los 6 meses


Ver pag 113.

Maduración del Sistema Inmunológico:


FI

RN es inmunoincomponente: incapaz de sintetizar IgA hasta el 3er mes


Máxima concentración de células en la lamina propia intertinal a los 3 años
Tolerancia inmunológica mediada por Linf T: la exposición precoz a proteínas alergenicas anula la tolerancia
posterior.


¿Cuánto?
Comenzar con cantidades pequeñas de alimento y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna

¿Cómo asegurarnos que los alimentos complementarios satisfacen los requerimientos nutricionales?
Requisitos: OPORTUNOS, INOCUOS, ADECUADOS, DARSE ADECUADAMENTE.

Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado


Principios:

✓ Frecuencia de alimentos y densidad energética


✓ Contenido nutricional de alimentos complementarios
✓ Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para niños y madres
✓ La alimentación durante y después de la enfermedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

1) Mantenimiento de la lactancia natural: continuar con la lactancia materna frecuente y a libre demanda hasta
los dos años o más. La lactancia materna sigue ofreciendo un aporte nutricional importante pasado el primer
año de vida.

2) Duración de la lactancia materna y edad de introducción de los alimentos complementarios: practicar la


lactancia exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia
materna.

3) Alimentación perceptiva:
- Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por si solos,
respondiendo a sus signos de hambre y saciedad.
- Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos.
- Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y

OM
métodos para animarlos a comer.
- Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor, hablar con los niños y mantener
el contacto visual.
- La alimentación complementaria optima está relacionada no solo con el que se come, sino también con él,
como, cuando, donde y quien alimenta al niño.
- Existen hipótesis en que un estilo más activo puede mejorar la ingesta nutricional (sin embargo, las pruebas
de impacto comportamientos son aún insuficientes).

.C
4) Preparación y almacenamiento seguros de alimentos complementarios:
- La incidencia más elevada de enfermedades diarreicas ocurre durante este periodo, puesto que la ingesta de
alimentos complementarios aumenta.
DD
- Los biberones son una ruta importante en la transmisión de patógenos, ya que es muy difícil mantenerlos
limpios.

5) Cantidad necesaria de alimentos complementarios:


Comenzar a los 6 meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el
LA

niño, mientras se mantiene la lactancia materna.

Para proveer los requerimientos energéticos la cantidad de alimentos complementarios debería ser la necesaria
para:
6- 8 meses 137- 187 gramos aprox
9- 11 meses 206- 281 gramos aprox
FI

12- 23 meses 378 – 515 gramos aprox

Capacidad gástrica: 3occ/Kg de peso




Asegurar una adecuada densidad energética y frecuencia de las comidas

6) Consistencia de los alimentos: aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente


conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
6 meses: papillas, purés y alimentos semisólidos
8 meses: pueden comer con los dedos
12 meses: incorporarse a la mesa familiar (no descuidar sus necesidades en nutrientes críticos)

Dewey y Brown (2002), demostraron que a los 12 meses la mayoría ya puede consumir alimentos familiares de
consistencia sólida, sin embargo, muchos continúan recibiendo alimentos semisólidos. DEMANDA MAS BAJA DE
TIEMPO REQUERIDO PARA ALIMENTARLOS.
Algunas pruebas sugieren que existe una “ventana critica” de tiempo para introducir alimentos sólidos grumosos: si
no se introducen antes de los 10 meses, existe mayor dificultad para hacerlo posteriormente.

7) Frecuencia y densidad energética

Niño amamantado (OMS 2003)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

De 6 a 8 meses: 2 a 3 comidas
De 9 a 11 meses: 3 a 4 comidas
De 12 a 24 meses: 3 a 4 comidas
Se pueden ofrecer 1 o 2 colaciones diarias si el niño lo desea
Cuando la densidad energética de los alimentos es baja o los niños consumen cantidades menores a su capacidad
gástrica, la frecuencia de comidas deberá ser mayor
Una frecuencia de comidas mayor a la necesaria puede resultar en una disminución de la ingesta de leche materna
Energía de los alimentos complementarios= requerimiento energético según la edad – el aporte
energético de la leche humana

Densidad energética aprox de la leche humana: 0.70kcal/g

OM
El número de comidas dependerá de la densidad energética y la frecuencia.

- Si la densidad energética es baja o la cantidad de alimentos complementarios en cada comida es baja o


existe una baja ingesta de leche materna se requerirían comidas más frecuentes.
- Una frecuencia de comidas mayor a la necesaria puede repercutir en la ingesta de leche materna.

.C
8) Contenido nutricional de los alimentos complementarios
- Dar variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.
- Incluir DIARIAMENTE lo más frecuentemente posible CARNES, AVES, O PESCADOS Y HUEVOS.
DD
¿Que debe contener una comida de buena calidad?
Alimento base Proteína de AVB Energía
Vegetales: zapallo, papa, Carnes: vacuna, pollo, Aceite
zanahoria, batata, mandioca, pescado, cerdo. O huevo.
harina de maíz, arroz, sémola,
almidón de maíz
LA

Hierro: necesidad de cubrir un 100%


Es sumamente necesaria la suplementación del hierro, con el objetivo de cubrir las recomendaciones durante la
alimentación complementaria.
FI

Su absorción puede estar significativamente aumentada cuando cada comida contiene un mínimo de 25 mg de
vitamina c, considerando 3 comidas por día. Esto es especialmente aplicable cuando, hay inhibidores de la absorción.

Zinc: necesidad de cubrir un 85%


Se considera que la carne vacuna aporta 0.2 a 0.3 mg de zinc por gramo de proteína, una papilla con 50 g de carne


cubriría el 100% del requerimiento necesario por este grupo etario.

Vitamina A:
Es importante aconsejar el consumo de frutas y verduras amarillas o verdes oscuras todos los días (una fruta o una
verdura) a fin de proveer cantidades suficientes de vitaminas y minerales.

9) Alimentación antes y después de la enfermedad


• Durante las enfermedades, incrementar la ingesta de líquidos incluyendo la leche materna.
• En el periodo de enfermedad alimentar al niño con aquellas comidas que sean sus preferidas.
• Luego de la enfermedad alimentar más frecuentemente y alentar a que coma más.

10) Uso de los suplementos de vitaminas y minerales para niños y madres


Seleccionar alimentos complementarios fortificados.
Utilizar el suplemento de vitaminas y minerales adecuados a la edad y a las necesidades del niño(gotas).
En algunos casos es necesario suplementar a la madre para mejorar la salud de ambos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

¿Cómo?
Alimentación perceptiva:
Despacio y pacientemente, animándolo a comer sin forzar
Experimentar diferentes sabores, texturas y combinaciones de alimentos
Momento de aprendizaje y amor, hablar y mantener contacto visual
Ambiente agradable, sin distracciones
Sentado cómodamente, preferiblemente de frente
Respetar ritmo de desarrollo permitiendo cierta autonomía
Alimentación activa:
Establecer rutinas
No prefijar la cantidad de comida
Cuidar el ambiente emocional
Respetar ritmo de desarrollo permitiendo cierta autonomía
No interpretar como permanente el rechazo inicial, seguir intentando

OM
Neofobia:
Rechazo a alimentos nuevos
La exposición regular y gradual a los alimentos favorece su tolerancia y aceptación a corto y largo plazo
Ofrecer los alimentos de manera reiterada durante días o semanas (10-15 veces) sin presionar
Variar formas de preparar y combinar los alimentos
Marco afectivo: la importancia del cuidador
Familiarización
Aprendizaje asociativo
Aprendizaje observacional

¿Qué? .C
DD
Es cultural
Dar variedad para cubrir todos los nutrientes
Ofrecer alimentos ricos en hierro y zinc
Adecuado contenido de grasa
Consumir diariamente vegetales y frutas ricas en vitamina A
LA

Alimento base (vegetal o cereal)


Pretoina de alto valor biológico (carnes o huevo)
Aceite
Fruta
Agua
FI

Azúcar:
Limitar el consumo de productos con elevado contenido en azucares: bebidas azucaradas, jugos o batidos
de fruta comerciales y bebidas o postres lacteos azucarados.
Evitar los azucares añadidos y libres en la aliementacion de los lactantes y niños pequeños


Bebidas como bajo valor nutritivo

Evitar la administración de bebidas o jugos con bajo valor nutritivo(gaseosas, jugos comerciales,
jugos 100% fruta) hasta los 2 años de edad.
Jugos:
No ofrecen ningún beneficio nutricional respecto a la fruta entera.
Su ingesta elevada puede contribuir al sobrepeso o a la escasa ganancia ponderal, al desplazar el consumo de otros
alimentos.
Aumenta el riesgo de caries
Introducirlas puede causar efectos adictivos sobre los sabores dulces a través de la señ alización de dopamina sobre
las estructuras hipotalámicas en conjunto con sistemas de neurotransmisores como el glutamato por búsqueda de
recompensa.
Pueden generar mala regulación del apetito.
Consumir bebidas azucaradas antes del año de vida duplica el riesgo de obesidad a los 6 años. Y si el consumo es
antes de los 6 meses el riesgo aumenta al 92% en contraposición con los no consumidores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Infusiones:
Contienen compuestos que interfieren con la absorción de hierro
El te de yuyos produce cuadros de intoxicación severa. Evitarlos

Los lácteos
Recordar:
- la leche de vaca fresca sin calentar, consumida antes de los 12 meses de edad está asociada a pérdidas de
sangre en heces y un estado bajo de hierro.
- Proveer dietas con un adecuado contenido de grasas (30 a 40% del total de la energía).
- Cuidar la densidad nutricional general de la dieta.
Yogur: no utilizar como alimento base y si él bebe continua con lactancia materna evitar su consumo. “cadena de
frio”

OM
Alergias alimentarias
No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergenicoa mas alla de los 6 meses
prevenga el desarrollo de alergias a estos. Por el contrario, hay estudios que sugieren que la introducción precoz de
algunos de dichos aliemntos en pequeñas cantidades pudiera disminuir la aparición posterior de alergia.
Existe un periodo de ventana inmunológica (desde los 4 meses de edad) a partir del cual la incorporación de
alimentos potencialmente alergénicos implica menor riesgo en el desarrollo de respuesta alergénica.

.C
La práctica de lactancia materna juega un rol fundamental en la tolerancia inmunológica debido a que los antígenos
de la dieta materna son procesados por la madre liberando componentes inmunológicos en la leche materna.
Se recomienda iniciar la introducción de estos alimentos desde los 6 meses de acuerdo al contexto cultural y social.
DD
Gluten
El mantenimiento de la lactancia materna exclusiva o la introducción de gluten en la ventana de oportunidadde 4 a
7 meses no protegen ni incrementan el riesgo de padecer enferme dad celiaca.
No se recomienda su introducción antes de los 4 ni después de los 7 meses.
No existen diferencias en el riesgo de desarrollar enfermedad celiaca al introducir el gluten entre los 4 y 12 meses de
LA

edad
Ni la presencia, ni la ausencia de lactancia materna ha demostrado reducir el riezfo de enfermedad celiaca
Para los lactantes que tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad celiaca, si bien la introducción de aliemntos con
gluten entre los 4 y 6 meses se asoció con la aparición mas precoz de sintmas o marcadores bioquímicos de la
enfermedad, cuando se realizo el seguimiento a mas largo plazo, los expuestos tardíamente al gluten también
desarrollaron la enfermedad en una proporción siilar.
FI

Fibra
- Alimentación complementaria: NO es el momento ideal para incrementar el consumo de fibras.
- No superar 1g/ 100g de alimento (durante los dos primeros años)


- Ácido fitico: compuestos insolubles con minerales (hierro, calcio, zinc) y quela su absorción.
- Legumbres: disminuir el contenido a través del remojo, cocción y tamizado.

Neofobia
Aparece en el primer año de vida, durante la incorporación de alimentos complementarios.
Se aconseja introducir los nuevos alimentos de manera reiterada (no discontinua) hasta que sean aceptados (al
menos 8 a 15 veces).
Se sugiere de un alimento nuevo por vez con un intervalo de 2 a 3 días, con observación de tolerancia y aceptación.

Sal:
ingestas elevadas de Sodio:
Podrían ejercer una mayor carga renal de solutos especialmente en menores de 12 meses
Podrían elevar los valores de TA en lactantes y niños mayores
Existe relación entre TA elevada en la infancia y riesgo aumentado de enfermedades crónicas en la edad adulta
Genera predisposición al alto consumo de sal en el futuro
NO AÑADIR SAL A LAS COMIDAS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Nitratos
Se encuentran de manera natural en vegetales de hoja verde (espinaca, zanahoria, remolacha, coliflor, brócoli,
lechuga, nabo). Su reducción a nitritos en el cuerpo humano pueden originar metahemoglobinemia, cuyo signo ma
característico es la cianosis.
Esta enfermedad afecta de manera especial a niños expuestos a altas concentraciones de nitratos a través de la
dieta, denoinandose a menudo el “síndrome del bebé azul”
En el año 2007 el Código Alimentario incorporo el artículo 235 quater:
“en el rotulo de los productos alimenticios de hortalizas envasados que contengan vegetales y cuyo contenido de
nitratos sea mayor a 200 mg tales como espinaca, remolacha, coliflor, zanahoria, brócoli u otro vegetal que
naturalmente presente alto contenido de nitratos, deberá consignarse con caracteres de buen realce y en lugar
destacado de la cara principal, la siguiente leyenda NO SUMINISTRAR A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.
Precaucion:
- No incluir espinaca ni acelga antes del primer año de vida. En caso de incluirlas procurar que el co ntenido

OM
sea menor al 20% de puré
- No dar mas de una racion diaria de espinaca y /o acelga a niños entre 1 y 3 años.
- No dar espinaca y/o acelga a niños que ya presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
- No mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en pure).
- Conservar en heladera si se van a consumir en el mismo dia, si no, cogelar.
¿Cómo reducir la presencia de nitratos?
- Eliminar la parte más externa del vegetal antes de consumirlo. Las hojas más externas son más ricas en
nitratos.

.C
- Consumir las frutas y hortalizas lo más frescas posible.
- Evitar las hortalizas conservadas en plástico.
- Mantener los alimentos refrigerados.
DD
- No utilizar el agua de cocción.
- No recalentar las verduras ya cocidas.

Enfermedades transmitidas por los alimentos


LA

Periodo de alta vulnerabilidad (hasta los 5 años)


Campylobacter, Clostridium botulinum, Cryposporidium, E. Coli 0157, E. Coli no 0157, Listeria, Salmonela, Shigella y
Yersinia.
Potencialmente letales ya que a menudo se acompañan de diarrea que puede ocasionar deshidratación grave
Pueden causar molestias graves y alterar seriamente las rutinas de alimentación y conductas
Instrucciones sobre inocuidad deben ser parte del asesoramiento
FI

Miel:
Puede contener esporas de Clostridium botulinum. Evitarla durante el primer año de vida


Alimentos con forma esférica


No deben administrarse a menores de un año porque pueden bloquear la tráquea y producir asfixia por aspiración.
EVITAR: arvejas, lentejas, garbanzos, porotos, nueces, uvas, choclo, maní, pequeños trozos de alimentos de
consistenciadura (manzanas, caramelos duros).

Aspiración y asfixia por alimento:


La aspiración de un cuerpo extraño es un problema pediátrico frecuente con graves consecuencias.
Se presentan en menores de 5 años, la mayoría entre 1 y 3 años debido a la ausencia deuna dentición adecuada y
una inmadurez en la coordinación de la deglución, sinedo la segunda causa de muerte domestica en esa edad
Mirar a los niños mientras comen
Evitar alimentod duros como frutos secos, semillas, caramelos
Cortar los alimentos
Suaves y redondeado a lo largo(uvas, frutillas)
Pisar o rallar los alimentos con forma esferica (choclo, lenteja, porotos, garbanzo)
Evitar dar vegetales y frutas duros o fibrosos enteros o en cubo (mzn, apio)

Quemaduras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Los alimentos deben siempre servirse tibios


Revisar siempre la temperatura de los aliemntos antes de servirlos
Microondas: cocinar/calentar durante intervalos de tiempo cortos e ir probando después. Dejar reposar los
alimentos 30 alimentos azulejo. Dejar reposar los alimentos 30 segundos y revolver anres de servir.

Posibilidad de atragantamiento.
Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior
Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna
Sustitución de tomas de leche por otros alimentos menos nutritivos
A largo plazo: mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 1 y eccema atópico mayor tasa de destete precoz
- Introducción tardía:
Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc
Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias

OM
Peor aceptación de nuevas texturas y sabores
Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales

“Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años o mas”
Los niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados, que tienen una ingesta “promedio” de leche materna reciben 35
a 40% del total de sus requerimientos energéticos a partir de la leche materna (Dewey Brown, 2002)
El contenido graso es relativamente alto comparado con la mayoría de los alimentos complementarios

.C
El impacto nutricional de la leche materna es más evidente durante los periodos de enfermedad, cuando el apetito
de los niños por otros alimentos desciende pero la ingesta de leche ,aterna se mantiene
Una mayor duración de la lactancia ha sido asociada con reducción de enfermedades crónicas en la infancia,
obesidad, mejores resultados cognoscitivos
DD
BABY- LED WEANING (ALIMENTACIÓN REGULADA POR EL BEBE)

Es un método alternativo de introducción de alimentos complementarios en la cual los niños se alimentan por sí
LA

mismo con sus manos en lugar de ser alimentados con cucharas por el adulto.
Se ofrecen piezas de alimentos preparadas adecuadamente para que el lactante pueda agarrarlas y alimentarse por
sí mismo.

Ventajas:
FI

• Promueve la autonomía del niño


• Fomenta la ingestión de alimentos más saludables
• Mejora el gusto por los hidratos de carbono complejos
• Promueve la autorregulación de la ingestión de energía, reduciendo el riesgo de sobre peso
• Disminuye la probabilidad de consumo de alimentos comerciales


• Promueve la incorporación a la dieta familiar


• Estimula el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas

Desventajas:
• No mejora el estilo de alimentación de la familia
• Existe riesgo de ingestión inadecuada de hierro por el tipo de alimentos que se ofrecen
• También de baja ingestión de alimentos en general y energía, retraso en el crecimiento
• Existe riesgo de atragantamiento

BABY- LED INTRODUCCIÓN TO SOLIDS (BLISS)

Es un enfoque de auto- alimentación que propicia el consumo de alimentos ricos es hierro, energéticos y sin riesgo
de atragantamiento. Un estudio comparativo de BLW Y BLISS dio como resultado mayor consumo de alimentos
fuente de hierro y menor riesgo de atragantamiento.
Algunas pautas dadas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

comenzar ofreciendo con la forma de dedo adulto


Incluir al niño en la mesa familiar y en lo posible ofrecer la misma comida
Ofrecer en c/comida 3 /4 alimentos (uno fuente de hierro, uno alto en energía y un vegetal o fruta)diferentes
comenzando con un trozo de c/u
Prevención de atragatamiento
¿Qué método recomendar?
- Evaluar la disposición y actitud del cuidador para implementar la alimentación complementaria.
- Evaluar la maduración neurológica del lactante.
- Dar pautas claras a los cuidadores: partir de los 8 meses los lactantes están preparados para alimentarse con
las manos.

Resultados de BLISS

OM
- Mayor duración de lactancia
- Introducción mas tardia de la alimentación complementarias
- Mayor autonomía en alimentación
- Crecimiento similar
- Similar consumo de nutrientes y energía
- Mayor consumo de Na en metoro BLISS
RESULTADOS BLISS

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte