Está en la página 1de 12

Solucionario PC4

1. El psicólogo de una institución educativa de Arequipa pretende establecer si existe relación entre la motivación académica y el desempeño académico en estudiantes de
5to año de secundaria, por ello recopilo en una muestra aleatoria los datos que se encuentra en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.

Prueba de normalidad V1: Motivación académica


Planteamiento de hipótesis V2: Desempeño académico
Motivación académica
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de motivación académica cuentan con distribución
normal Ho: La motivación académica no se relaciona con el desempeño académico en estudiantes
de 5to de secundaria
H1: Los datos de motivación académica no cuentan con
distribución normal H1: La motivación académica se relaciona con el desempeño académico en estudiantes de
5to de secundaria
Motivación académica:
3: Identificación del estadístico de la Prueba
Kolgomorov Smirnov : 0.156 p = 0.000
Rho de Spearman (motivación académica no cuenta con distribución normal)
Desempeño académico:
5. Cálculo del estadístico
Kolgomorov Smirnov : 0.088 p = 0.200
Estadístico= 0.662 p= 0.000
En motivación académica: se acepta H1
6: Decisión y conclusión
En desempeño académico: se acepta Ho
α = 0.05
Por lo tanto:
p = 0.000 p < alfa Se acepta H1
La motivación académica no cuenta con distribución normal
mientras que desempeño académico sí. Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
En otras palabras, la motivación académica se relaciona con el desempeño académico en
estudiantes de 5to de secundaria, siendo esta relación moderada positiva (positiva buena).
2. El psicólogo de una institución educativa de Arequipa pretende establecer si existe relación entre la autoestima y el clima familiar en estudiantes de 5to año de secundaria,
por ello recopilo en una muestra aleatoria los datos que se encuentra en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.
Prueba de normalidad
V1: Autoestima.
Planteamiento de hipótesis
V2: Clima familiar
Autoestima
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de autoestima cuentan con distribución normal
Ho: La autoestima no se relaciona con el clima familiar en estudiantes de 5to de secundaria
H1: Los datos de autoestima no cuentan con distribución normal
H1: La autoestima se relaciona con el clima familiar en estudiantes de 5to de secundaria
Autoestima.
3: Identificación del estadístico de la Prueba
Kolgomorov Smirnov : 0.119 p = 0.039
Rho de Spearman (autoestima no cuenta con distribución normal)
Clima familiar
5. Cálculo del estadístico
Kolgomorov Smirnov : 0.113 p = 0.061
Estadístico= 0.998 p = 0.000

6: Decisión y conclusión
En autoestima: se acepta H1
α = 0.05
En clima familiar: se acepta Ho
p = 0.000 p < alfa Se acepta H1
Por lo tanto:
Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
La autoestima no cuenta con distribución normal mientras que
En otras palabras, la autoestima se relaciona con el clima familiar en estudiantes de 5to de
clima familiar sí.
secundaria, siendo esta relación fuerte positiva (positiva muy buena).
3. El psicólogo de una institución educativa de Arequipa pretende establecer si existe relación entre el aprendizaje y la inteligencia emocional en estudiantes de 5to año de
secundaria, por ello recopilo en una muestra aleatoria los datos que se encuentra en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.

Prueba de normalidad
V1: Aprendizaje.
Planteamiento de hipótesis
V2: Inteligencia emocional
Aprendizaje
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de aprendizaje cuentan con distribución normal
Ho: El aprendizaje no se relaciona con la inteligencia emocional en estudiantes de 5to de
H1: Los datos de aprendizaje no cuentan con distribución normal
secundaria
Aprendizaje.
H1: El aprendizaje se relaciona con la inteligencia emocional en estudiantes de 5to de
Shapiro Willk : 0.969 p = 0.429 secundaria

Inteligencia emocional 3: Identificación del estadístico de la Prueba

Shapiro Willk : 0.936 p = 0.046 Rho de Spearman (inteligencia emocional no cuenta con distribución normal)

5. Cálculo del estadístico

En aprendizaje: se acepta Ho Estadístico= 0.351 p = 0.042

En inteligencia emocional: se acepta H1 6: Decisión y conclusión

Por lo tanto: α = 0.05

El aprendizaje cuenta con distribución normal mientras que p = 0.042 p < alfa Se acepta H1
inteligencia emocional no.
Conclusión: Al ser p = 0.042, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
En otras palabras, el aprendizaje se relaciona con la inteligencia emocional en estudiantes de 5to
de secundaria, siendo esta relación débil positiva (positiva escasa).
4. El Staff de psicólogos de una universidad de Lima desea establecer si la violencia de género se relaciona con la autoestima en universitarios. Para ello se ha aplicado
instrumentos estandarizados de ambas variables, obteniendo en una muestra representativa los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.
Prueba de normalidad V1: Violencia de género

No requiere por ser ambas V2: Autoestima


variables cualitativas
1: Planteamiento de hipótesis

Ho: La violencia de género no se relaciona con la autoestima en universitarios.

H1: La violencia de género se relaciona con la autoestima en universitarios.

3: Identificación del estadístico de la Prueba

Chi cuadro por ser ambas variables cualitativas (una nominal)

5. Cálculo del estadístico

Estadístico: 9.323 p-valor: 0.002

6: Decisión y conclusión

α = 0.05

p = 0.002 p < alfa Se acepta H1

Conclusión: Al ser p-valor = 0.002, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis
alterna. Es decir, la violencia de género se relaciona con la autoestima en universitarios.
5. El Staff de psicólogos de una universidad de Lima desea establecer si el liderazgo académico se relaciona con el sentimiento de comunidad en universitarios. Para ello se
ha aplicado instrumentos estandarizados de ambas variables, obteniendo en una muestra representativa los datos que se encuentran en el archivo.
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.

Prueba de normalidad V1: Liderazgo académico

No requiere por ser ambas V2: Sentimiento de comunidad


variables cualitativas
1: Planteamiento de hipótesis

Ho: El liderazgo académico no se relaciona con el sentimiento de comunidad en universitarios.

H1: El liderazgo académico se relaciona con el sentimiento de comunidad en universitarios.

3: Identificación del estadístico de la Prueba

Chi cuadro por ser ambas variables cualitativas (una nominal)

5. Cálculo del estadístico

Estadístico: 0.470 p-valor: 0.493

6: Decisión y conclusión

α = 0.05

p = 0.493 p > alfa Se acepta Ho

Conclusión: Al ser p-valor = 0.493, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis
nula. Es decir, la violencia de género no se relaciona con la autoestima en universitarios.
6. El Staff de psicólogos de una universidad de Lima desea establecer si las competencias sociopersonales se relacionan con la autorrealización personal en universitarios.
Para ello se ha aplicado instrumentos estandarizados de ambas variables, obteniendo en una muestra representativa los datos que se encuentran en el archivo.
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.

Prueba de normalidad
V1: Competencias sociopersonales
No requiere por ser ambas
V2: Autorrealización personal
variables cualitativas
1: Planteamiento de hipótesis

Ho: Las competencias sociopersonales no se relacionan con la autorrealización personal en


universitarios.

H1: Las competencias sociopersonales se relacionan con la autorrealización personal en


universitarios.

3: Identificación del estadístico de la Prueba

Chi cuadro por ser ambas variables cualitativas (una nominal)

5. Cálculo del estadístico

Estadístico: 1.826 p-valor: 0.177

6: Decisión y conclusión

α = 0.05

p = 0.177 p > alfa Se acepta Ho

Conclusión: Al ser p-valor = 0.177, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis
nula. Es decir, las competencias sociopersonales no se relacionan con la autorrealización en
universitarios.
7. El Staff de psicólogos de un centro de rehabilitación para adolescentes desea establecer si la resiliencia se relaciona con el autoconcepto en los adolescentes. Para ello, en
una muestra representativa ha aplicado instrumentos estandarizados, con los que obtuvieron los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.
Prueba de normalidad V1: Resiliencia.
Planteamiento de hipótesis V2: Autoconcepto
Resiliencia
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de resiliencia cuentan con distribución normal
Ho: La resiliencia no se relaciona con el autoconcepto en los adolescentes
H1: Los datos de resiliencia no cuentan con distribución normal
H1: La resiliencia se relaciona con el autoconcepto en los adolescentes
Resiliencia:
3: Identificación del estadístico de la Prueba
Shapiro Wilk : 0.959 p = 0.291
Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)
Autoconcepto:
5. Cálculo del estadístico
Shapiro Wilk : 0.945 p = 0.127
Estadístico= 0.400 p = 0.028

6: Decisión y conclusión
En resiliencia y autoconcepto: se acepta Ho
α = 0.05

p = 0.028 p < alfa Se acepta H1


Por lo tanto:
Conclusión: Al ser p = 0.028, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
La resiliencia y el autoconcepto cuentan con distribución normal En suma, la resiliencia se relaciona con el autoconcepto en los adolescentes, siendo esta relación
positiva débil.
8. El Staff de psicólogos de un centro de rehabilitación para adolescentes desea establecer si la asertividad se relaciona con la empatía en los adolescentes. Para ello, en una
muestra representativa ha aplicado instrumentos estandarizados, con los que obtuvieron los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.

V1: Asertividad
Prueba de normalidad
V2: Empatía
Planteamiento de hipótesis
Asertividad 1: Planteamiento de hipótesis

H0: Los datos de asertividad cuentan con distribución normal Ho: La asertividad no se relaciona con el empatía en los adolescentes

H1: Los datos de asertividad no cuentan con distribución normal H1: La asertividad se relaciona con el empatía en los adolescentes

3: Identificación del estadístico de la Prueba

Asertividad: Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)

Shapiro Wilk : 0.973 p = 0.406 5. Cálculo del estadístico

Empatía: Estadístico= 0.536 p = 0.000

Shapiro Wilk : 0.968 p = 0.288 6: Decisión y conclusión

α = 0.05

En asertividad y empatía: se acepta Ho p = 0.000 p < alfa Se acepta H1

Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
En suma, la asertividad se relaciona con el empatía en los adolescentes, siendo esta relación
Por lo tanto:
positiva moderada.
La asertividad y la empatía cuentan con distribución normal
9. El Staff de psicólogos de un centro de rehabilitación para adolescentes desea establecer si la ansiedad se relaciona con la depresión en los adolescentes. Para ello, en una
muestra representativa ha aplicado instrumentos estandarizados, con los que obtuvieron los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no.
En caso de emplear un coeficiente de correlación, adicionalmente en su conclusión, considere su interpretación.
V1: Ansiedad
Prueba de normalidad
V2: Depresión
Planteamiento de hipótesis
Ansiedad 1: Planteamiento de hipótesis

H0: Los datos de ansiedad cuentan con distribución normal Ho: La ansiedad no se relaciona con la depresión en los adolescentes

H1: Los datos de ansiedad no cuentan con distribución normal H1: La ansiedad se relaciona con la depresión en los adolescentes

3: Identificación del estadístico de la Prueba

Ansiedad: Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)

Shapiro Wilk : 0.971 p = 0.288 5. Cálculo del estadístico

Depresión: Estadístico= 0.779 p = 0.000

Shapiro Wilk : 0.966 p = 0.170 6: Decisión y conclusión

α = 0.05

En la ansiedad y la depresión: se acepta Ho p = 0.000 p < alfa Se acepta H1

Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
En suma, la ansiedad se relaciona con la depresión en los adolescentes, siendo esta relación
Por lo tanto:
positiva moderada (positiva buena).
La ansiedad y la depresión cuentan con distribución normal
10. El Staff de psicólogos de un centro de salud mental de Arequipa está realizando una investigación en la que se ha propuesto determinar si el desempeño laboral de los
trabajadores del centro de salud mental se relaciona con el clima organizacional que percibe. Para ello, mediante instrumentos estandarizados obtuvo en una muestra
representativa los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no. Además, interprete dicha relación.
Finalmente, indique en qué porcentaje el clima organizacional predice el desempeño laboral de los trabajadores.
Prueba de normalidad
V1: Desempeño laboral
Planteamiento de hipótesis
Desempeño laboral V2: Clima organizacional

H0: Los datos de desempeño laboral cuentan con distribución 1: Planteamiento de hipótesis
normal
Ho: El desempeño laboral no se relaciona con el clima organizacional en los trabajadores de un
H1: Los datos de desempeño laboral no cuentan con distribución centro de salud mental de Arequipa.
normal
H1: El desempeño laboral se relaciona con el clima organizacional en los trabajadores de un
centro de salud mental de Arequipa.

Desempeño laboral: 3: Identificación del estadístico de la Prueba

Shapiro Wilk : 0.965 p = 0.784 Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)

Clima organizacional: 5. Cálculo del estadístico

Shapiro Wilk : 0.929 p = 0.260 Estadístico = 0.953 p = 0.000

R2 = 0.909

En desempeño laboral y el clima organizacional se acepta Ho 6: Decisión y conclusión

α = 0.05

Por lo tanto: p = 0.000 p < alfa Se acepta H1

El desempeño laboral y el clima organizacional cuentan con Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
distribución normal Es decir, el desempeño laboral de los trabajadores de un centro de salud mental de Arequipa se
relaciona con el clima organizacional que percibe, siendo esta relación positiva fuerte (positiva
muy buena). Asimismo, el clima organizacional predice el desempeño laboral de los trabajadores
en un 90.9 %
11. El Staff de psicólogos de un centro de salud mental de Arequipa está realizando una investigación en la que se ha propuesto determinar si el desempeño laboral de los
trabajadores del centro de salud mental se relaciona con la satisfacción laboral. Para ello, mediante instrumentos estandarizados obtuvo en una muestra representativa
los datos que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no. Además, interprete dicha relación.
Finalmente, indique en qué porcentaje la satisfacción laboral predice el desempeño laboral de los trabajadores.

Prueba de normalidad V1: Desempeño laboral

Planteamiento de hipótesis V2: Satisfacción laboral


Desempeño laboral
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de desempeño laboral cuentan con distribución
Ho: El desempeño laboral no se relaciona con la satisfacción laboral en los trabajadores de un
normal
centro de salud mental de Arequipa.
H1: Los datos de desempeño laboral no cuentan con distribución
H1: El desempeño laboral se relaciona con la satisfacción laboral en los trabajadores de un
normal
centro de salud mental de Arequipa.

3: Identificación del estadístico de la Prueba


Desempeño laboral:
Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)
Shapiro Wilk : 0.969 p = 0.690
5. Cálculo del estadístico
Satisfacción laboral:
Estadístico = 0.712 p = 0.000
Shapiro Wilk : 0.922 p = 0.086
R2 = 0.507

6: Decisión y conclusión
En desempeño laboral y la satisfacción laboral se acepta Ho
α = 0.05

p = 0.000 p < alfa Se acepta H1


Por lo tanto:
Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
El desempeño laboral y la satisfacción laboral cuentan con Es decir, el desempeño laboral de los trabajadores de un centro de salud mental de Arequipa se
distribución normal relaciona con la satisfacción laboral, siendo esta relación positiva moderada (positiva buena).
Asimismo, la satisfacción laboral predice el desempeño laboral de los trabajadores en un 50.7 %
12. El Staff de psicólogos de un centro de salud mental de Arequipa está realizando una investigación en la que se ha propuesto determinar si el estrés laboral de los trabajadores
del centro de salud mental se relaciona con la capacidad emprendedora. Para ello, mediante instrumentos estandarizados obtuvo en una muestra representativa los datos
que se encuentran en el archivo:
Empleando la prueba de hipótesis que corresponda y una significancia del 5%, verifique si ambas variables se relacionan o no. Además, interprete dicha relación.
Finalmente, indique en qué porcentaje la capacidad emprendedora predice el estrés laboral de los trabajadores.

Prueba de normalidad
V1: Estrés laboral
Planteamiento de hipótesis
V2: Capacidad emprendedora
Estrés laboral
1: Planteamiento de hipótesis
H0: Los datos de estrés laboral cuentan con distribución normal
Ho: El estrés laboral no se relaciona con la capacidad emprendedora en los trabajadores de un
H1: Los datos de estrés laboral no cuentan con distribución
centro de salud mental de Arequipa.
normal
H1: El estrés laboral se relaciona con la capacidad emprendedora en los trabajadores de un
centro de salud mental de Arequipa.
Estrés laboral:
3: Identificación del estadístico de la Prueba
Shapiro Wilk : 0.959 p = 0.377
Coeficiente r de Pearson (ambas variables cuentan con distribución normal)
Capacidad emprendedora:
5. Cálculo del estadístico
Shapiro Wilk : 0.927 p = 0.064
Estadístico = 0.825 p = 0.000

R2 = 0.681
En estrés laboral y la capacidad emprendedora se acepta Ho
6: Decisión y conclusión

α = 0.05
Por lo tanto:
p = 0.000 p < alfa Se acepta H1
El estrés laboral y la capacidad emprendedora cuentan con
Conclusión: Al ser p = 0.000, con un nivel de significancia del 5%, se acepta la hipótesis alterna.
distribución normal
Es decir, el estrés laboral de los trabajadores de un centro de salud mental de Arequipa se
relaciona con su capacidad emprendedora, siendo esta relación positiva moderada (positiva muy
buena). Asimismo, la capacidad emprendedora predice el estrés laboral de los trabajadores en
un 68.1%

También podría gustarte