Está en la página 1de 7

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TEMA 3

LA INFERENCIA

1. ¿QUÉ ES LA INFERENCIA?

Es un tipo de razonamiento o argumentación lógica que va más allá de lo que dice


un texto o de lo que dice una proposición. Es un proceso por el cual se derivan conclusiones
a partir de premisas o hipótesis iniciales. Se puede inferir mediante cuatro tipos de
razonamiento: inducción, deducción, abducción y por analogía. Este tipo de razonamientos
también se conoce como silogismos.

Los silogismos se conforman por tres tipos de proposiciones:

 Premisa mayor
 Premisa menor
 Conclusión

Las proposiciones tienen tres tipos de términos:

 Término mayor o predicado (P)


 Término menor o sujeto (S)
 Término medio, concepto intermedio (M)

Estos términos pueden funcionar dentro de la proposición como antecedentes


o consecuentes, el primero enuncia la condición y el segundo es el término
condicionado. Todo M (antecedente) es P (consecuente).

2. INFERENCIA DEDUCTIVA
Son argumentos explicativos que solo verifican la información ya existente y que no
traen nueva información. A partir de una regla general se verifican los casos particulares. A
través de estos argumentos se llega a una conclusión necesaria. Si la premisa es verdadera
la conclusión es verdadera. Entre sus reglas tenemos: de dos premisas afirmativas no puede
inferirse una conclusión negativa; si las premisas son negativas no puede inferirse una
conclusión necesaria; si una de las premisas es negativa la conclusión será negativa; si una
de las premisas es particular la conclusión será particular; el término medio nunca aparece
en la conclusión.

Fórmula:

 Premisa mayor: Todo M es P.


 Premisa menor: S es M
 Conclusión: S es P

3. INFERENCIA INDUCTIVA

Son razonamientos aumentativos o ampliativos. Se hacen generalizaciones a partir


de casos individuales. Generan nueva información. Sus conclusiones son probables. Dan
lugar a conclusiones fiables pero no definitivas que pueden ser usadas como hipótesis. Las
conclusiones se refuerzan con las premisas. Si buscamos evidencias de este tipo de
argumentos podemos encontrar que normalmente estos razonamientos son incompletos o
imperfectos, en el sentido de que para proponerlos no se han basado en todos los casos
posibles sino solo en algunos, de tal manera que para refutarlos solo basta con encontrar un
caso que no cumpla la proposición. Sin embargo también pueden existir inducciones
perfectas o completas cuando se han tomado en cuenta todos los casos posibles.

Fórmula:

 Premisa mayor: S es M
 Premisa menor: S es P
 Conclusión: M es P

4. INFERENCIA POR ABDUCCIÓN

Parte de una regla general como la inferencia deductiva, sin embargo luego a través
de un caso que afirma el término mayor inferimos que el término medio es probable.
Tienen una función parecida a la inferencia inductiva, permite generar hipótesis. La
conclusión es probable.

Fórmula:

 Premisa mayor: M es P
 Premisa menor: S es P
 Conclusión: S es M

5. INFERENCIA POR ANALOGÍA

Si comparamos dos fenómenos y nos damos cuenta de que tienen algunas


características comunes podemos inferir que también tienen alguna otra característica en
común.

Se podría decir que: Si P y Q son similares respecto a las propiedades a, b y c y se


ha observado que P tiene otra propiedad x. Por lo tanto, Q posiblemente también tiene la
propiedad x.

Este razonamiento no proporciona una conclusión necesaria sino que debe ser
puesta a prueba en la investigación.

6. EJEMPLOS:

6.1 Tema: La sobreprotección de los padres en el desarrollo social.

En un estudio sobre cómo afecta la sobreprotección en el desarrollo social de los


niños observamos algunas conductas que pueden ser las manifestaciones de esa
sobreprotección, como el hecho de que los niños que normalmente no lloran ni hacen
berrinches cuando están en el aula, ni bien aparecen sus padres comienzan a ponerse
irritables, caprichosos y a llorar. Con estos elementos vamos a desarrollar algunos tipos de
razonamiento.

Inferencia deductiva

En este caso nuestro razonamiento parte de una constatación o regularidad que se ha


expresado en algún estudio sobre el tema que hemos leído en un artículo o un libro. La
proposición del autor es: Todos los niños que duermen con sus padres lloran cuando sus
padres están cerca.

Partiendo de esta proposición podemos hacer el siguiente razonamiento.

 Todos los niños que duermen con sus padres lloran cuando sus padres están
cerca (M es P).
 Este niño duerme con sus padres (S es M).
 Este niño llora cuando sus padres están cerca (S es P)
(NECESARIAMENTE).
Esta proposición maneja los siguientes términos:

 S = Este niño.
 M = Duerme con sus padres.
 P = Llora cuando sus padres están cerca.

Si hiciéramos entrevistas para saber cuáles de los niños de un curso duermen con
sus padres y luego observáramos su comportamiento cuando estos están cerca, podríamos
confirmar o negar lo que dice el autor del artículo. De encontrar casos que incumplen la
regla, podríamos comenzar un estudio para encontrar otras causas que den como resultado
los berrinches de los niños, causas que tal vez hasta el momento no se han tomado en
cuenta. Este podría ser nuestro aporte.

Inferencia por abducción

Se parte del mismo caso anterior, una proposición hecha por un autor como
conclusión de su investigación. En este tipo de razonamiento nuestra conclusión es solo
probable, no es segura. Este tipo de razonamiento puede ser útil, por ejemplo, cuando
hacemos nuestra investigación en una escuela muy grande. Queremos entrevistar solo a
aquellos niños que duermen con sus padres, para sacar esta muestra, siguiendo la
proposición del autor del artículo que hemos leído, pedimos a las maestras que nos
indiquen que niños lloran cuando sus padres están cerca. De esta manera es muy probable
que consigamos entrevistar a una gran cantidad de niños que duermen con sus padres sin
tener que entrevistar a todos.

Los términos de las proposiciones son los mismos que en el caso anterior.

 Todos los niños que duermen con sus padres lloran cuando sus padres están
cerca (M es P).
 Este niño llora cuando sus padres están cerca (S es P).
 Este niño duerme con sus padres (S es M) (PROBABLE).

Inferencia inductiva (en la fase diagnóstica del estudio)

Al ingresar en el campo de estudio, la escuela o el jardín, nos proponemos analizar


la conducta de los niños en relación a la sobreprotección de los padres. Analizamos casos
particulares y a partir de ellos podemos hacer las siguientes inferencias inductivas.

 Este niño llora cuando sus padres están cerca (S es M).


 Este niño duerme con sus padres (S es P).
 Los niños que lloran cuando sus padres están cerca duermen con sus padres
(M es P) (PROBABLE).

Estas proposiciones manejan los siguientes términos:


 S = Este niño.
 M = Llora cuando sus padres están cerca.
 P = Duerme con sus padres.

Así tenemos una conclusión que es probable pero que al mismo tiempo está
confirmando lo propuesto por el autor del artículo. De esta manera nuestro estudio está
reforzando aquella propuesta.

Inferencia inductiva (en la fase de conclusiones del estudio)

Ya que nuestra investigación es del tipo investigación-acción, proponemos una


solución para este problema. Desarrollamos una guía para los padres de familia para que no
sobreprotejan a sus hijos y de esta manera lograr que mejore su desarrollo social. Entre las
recomendaciones pedimos que los niños no duerman con sus padres. Hacemos la
recomendación y quedamos con los padres para hacer una nueva entrevista a la semana.
Con los datos que obtengamos de esa entrevista y con la observación que hagamos de la
conducta del niño podemos hacer la siguiente inferencia inductiva:

 Este niño no ha dormido con sus padres por 1 semana (S es M).


 Este niño no llora cuando sus padres están cerca (S es P).
 Los niños que no han dormido con sus padres por 1 semana no lloran cuando
sus padres están cerca (M es P) (PROBABLE).

Estas proposiciones manejan los siguientes términos:

 S = Este niño.
 M = No ha dormido con sus padres por 1 semana.
 P = No llora cuando sus padres están cerca.

Nuestra conclusión no es definitiva pero es probable e incluso fiable. Al concluir


nuestra investigación-acción podemos decir que tenemos bases para afirmar que es muy
probable que difundir ciertos consejos a los padres por medio de guías para que el
desarrollo social de su hijo mejore, tenga éxito. Los lectores de nuestra investigación
podrán poner en práctica nuestra propuesta y verificar su validez en otros contextos.

Inferencia por analogía

Hasta aquí solo nos hemos fijado en un tipo de conducta de los niños en la escuela o
jardín, el llanto cuando sus padres están cerca, pero si hacemos un razonamiento por
analogía podemos ampliar nuestro estudio a otros niños que presentan otro tipo de
conductas pero que pueden estar relacionadas. En este caso podemos ampliar nuestro
estudio a los niños a los que sus padres les dan todos sus gustos ya que es probable que
ellos también duerman con sus padres.
 Los niños que lloran cuando sus padres están cerca duermen con sus padres
y no ordenan sus juguetes (P es x y b).
 Los niños a los que les dan todos sus gustos no ordenan sus juguetes (Q es
b).
 Los niños a los que les dan todos sus gustos duermen con sus padres (Q es x)
(PROBABLE).

6.2 Tema: Actividades lúdicas para el desarrollo de habilidades sociales en


niños.

Inferencia deductiva

 Los niños que participan en actividades lúdicas que desarrollan habilidades


sociales comparten sus juegos con otros niños.
 Este niño participa en actividades lúdicas que desarrollan habilidades
sociales.
 Este niño comparte sus juegos con otros niños.

Inferencia por abducción

 Los niños que participan en actividades lúdicas que desarrollan sus


habilidades sociales comparten sus juegos con otros niños.
 Este niño comparte sus juegos con otros niños.
 Este niño participa en actividades lúdicas que desarrollan sus habilidades
sociales.

Inferencia inductiva (en la fase diagnóstica del estudio)

 Estos niños solo realizan actividades lúdicas competitivas.


 Estos niños no comparten sus juegos.
 Los niños que solo realizan actividades lúdicas competitivas no comparten
sus juegos.

Inferencia inductiva (en la fase de conclusiones del estudio)

 Estos niños realizan actividades lúdicas que promueven el desarrollo de


habilidades sociales por una semana.
 Estos niños comparten sus juegos.
 Los niños que realizan actividades lúdicas que promueven el desarrollo de
habilidades sociales por una semana comparten sus juegos.

Inferencia por analogía


 Estos niños que no comparten sus juegos, no piden ayuda de buena manera y
no participan en actividades lúdicas que desarrollen sus habilidades sociales.
 Estos niños que no hablan de sus problemas cuando se sienten molestos, no
piden ayuda de buena manera.
 Estos niños que no hablan de sus problemas cuando se sienten molestos, no
participan en actividades lúdicas que desarrollen sus habilidades sociales.

PREGUNTAS:

1. Realizar 1 ejemplo por cada uno de los tipos de inferencia: deductiva,


inductiva, por abducción y por analogía.

BIBLIOGRAFÍA

Escobedo Rivera, J. (2004). La lógica en la investigación y el desarrollo del conocimiento


demográfico. Papeles de población. Universidad Autónoma del Estado de México.
Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. 10(40). Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11204005.pdf

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus. Revista de Educación.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 12(Ext). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

También podría gustarte