I. RESUMEN
III. GEOLOGÍA
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ANEXO A
Cuadro 1 : Clasificación del Macizo Rocoso
Cuadro 2 : Parámetros de Resistencia de la Roca
Cuadro 3 : Máximas Aberturas Permisibles
Cuadro 4 : Sostenimiento Recomendado
ANEXO B
Diseño de Pilares por la Teoría Tributaria
I. RESUMEN
Minera Aurífera Retamas S.A., viene desarrollando sus operaciones dentro de la franja
aurífera del Batolito de Pataz, que involucra la explotación de vetas con buzamiento
que varía de 10° a 45°. Se vienen avanzando labores de exploración y desarrollo en el
orden de 1700 m/mes. La Planta de Beneficio trata 1,250 TMS/día, con ley de cabeza
cercano a 13 Au gr/TM.
Las zonas de enriquecimiento (ore shoot) están determinados por varias vetas, las
cuales tiene sus propias características que hacen de la explotación uno de los retos
más importantes, debido a la irregularidad de la geometría y distribución de valores,
más aún, por los efectos tectónicos locales y regionales que desplazan desde algunos
metros a más de 100 m.
II.2 Accesibilidad
Se puede llegar al área de operaciones de la siguiente forma:
III. GEOLOGÍA
La zona aurífera de Parcoy, Gigante y Buldibuyo ( considerado como distrito
minero ), está ligada a una faja de rocas intrusivas conocida como “Batolito de
Pataz”, que cortan a los esquistos, filitas, pizarras y rocas metavolcánicas del
Complejo Marañón. El batolito se extiende 50 Km, entre Vijus al Norte y Buldibuyo
al Sur, con ancho promedio de 2.5 Km.
Fallamiento
Se han diferenciado tres sistemas principales de fallamientos :
En este último sistema, las estructuras desplazan hasta 100 m., en vertical y 300 m
en horizontal ( sinextral ), siendo el bloque Norte el que cae o hunde.
Mineralogía
La mena está constituída por pirita aurífera, que se presenta acompañada de
arsenopirita, galena y marmatita en proporciones menores; también consideramos el
cuarzo sacaroide como mineral de mena por hospedar oro libre.
Como mineral de ganga se tiene cuarzo lechoso (primer estadío), calcita, caolín,
chalcopirita, etc.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
El minado o explotación de mineral cumplen tres requisitos; debe ser dinámico,
seguro, económico y a la vez tener una alta recuperación, que nos permita reducir los
costos en cada una de las fases de minado.
Descripción
El inicio de la explotación es a partir del subnivel base, dejando un puente de 3 m,
respecto a la galería principal. Se realiza una cámara central el que servirá como
cara libre para realizar la explotación ; en vetas con buzamiento mayor de 30°, se
realiza en cortes horizontales empleando como sostenimiento temporal puntales de
madera, gatas hidroneumáticas, pernos y cuadros de madera de forma ocasional o
sistemática dependiendo de la calidad de roca de la caja techo.
Las razones para seleccionar este método es: la competencia regular de la roca caja
techo, la geometría irregular de las vetas, la disposición de los desechos mina, alta
ventilación en los tajos de explotación y la prevención de subsidencias con el uso de
relleno (ver fig. 1 del anexo).
Condiciones de Aplicación
Geometría del yacimiento:
- Forma : Irregular
- Potencia : variable; >0.50 m
- Buzamiento : 30° - 40°
- Altura litostática : 200 m - 600 m.
Aberturas permisibles
Han sido calculados utilizando la ecuación (Barton, 1974), se toma el valor de ESR
= 4, correspondiente a aberturas temporales.
Las aberturas máximas han sido evaluados teniendo en cuenta la calidad de la roca y
el tiempo máximo de autosoporte. Por intermedio de los índices de calidad críticos o
teóricos Q’ es posible determinar la necesidad de sostenimiento, si éstos están por
debajo del índice de clasificación Q, entonces no es necesario sostenimiento
adicional.
P = Rc x S = x U x L
S = x d2/4
U=xd
= 0.25 x Rc x d/L
Donde,
P = Capacidad de apoyo del perno (Kg.)
2
Rc= Resistencia a la tracción mínima del perno = 6,330 Kg/cm .
2
S = Área del perno ( cm )
d = Diámetro del perno (cm)
= Adherencia entre el perno y el cemento (Kg/cm 2)
U = Circunferencia del perno (cm)
L = Longitud del perno (cm)
Con el que obtiene una capacidad de soporte de 24, 000 Kg. con resistencia a la
tracción mínima del acero de 6,330 Kg/cm2 de acuerdo a las especificaciones de los
requisitos ASTM A615 grado 60. En pruebas de campo a la tracción de pernos
dieron valores de 18 a 20 tn.
El diseño de la longitud del mortero de cemento o resina que debe tener el perno,
está basado en experiencias de campo y pruebas en la misma escala.
Lb = P/(1000*π*d*τc)
Donde,
L x k/D = R<11
P = a x A
R = Relación de esbeltez
D = Diámetro del puntal (pulg)
L = Longitud efectiva del puntal (pulg)
k = constante que depende del empotramiento, para nuestro caso k = 1.2
2
a = Esfuerzo máximo permisible paralelo a la fibra (110 kg/cm )
2 2
A = Área de la sección circular del puntal (cm ) = d /4
2
P = Máxima presión admisible del puntal (kg/cm )
FS = P/T
Donde,
Tipo B Puntales7” y 8” e = 1.2 x 1.5m, gatas e = 1.30 x 1.50m y/o pernos
de 6’ e = 1.2 x 1.2m, sistemáticos.
Tipo C Cuadros de madera 8” e = 1.2m, puntales de 7” y 8”
e = 1.0x1.2m, y/o, gatas hidroneumáticas e = 1.0 x 1.2m, sistemáticos
Tipo D Cuadros de madera 8” e = 1.0m, puntales de 8”e = 1.0 x 1.0 m
Operaciones Unitarias
Perforación y voladura
Como el avance de la explotación es por rebanadas horizontales, la perforación
también se hacen en el sentido del rumbo.. La voladura controlada es fundamental en
los taladros superiores.
Los equipos de perforación son máquinas Jack-leg con barrenos de longitud 5 pies y
diámetro de 39 mm.
Malla de perforación
La determinación de la geometría; burden x espaciamiento, está basada en la teoría de
C. Konya:
B = burden (pies)
Limpieza
Los winches eléctricos de arrastres pueden utilizarse para dos alas de explotación, lo
que permite un mejor rendimiento.
Sostenimiento
El sostenimiento temporal a realizar depende de la calidad de roca en la caja techo,
variando desde: puntales de seguridad, gatas hidráulicas, cuadros de madera y pernos
de anclaje.
Eficiencias
- Rendimiento : 2.50 m3/tarea ( con winche )
: 1.25 m3/tarea ( limpieza manual )
- Factor de voladura : 0.88 Kg/m3.
- Factor de perforación : 3.57 m/m3
- Producción por taladro : 1.22 TM / taladro
Costos Unitarios
Descripción
Definido el block rectangular de mineral por chimeneas y galerías, a partir de un
subnivel base, se divide el tajeo en cámaras alternadas los pilares rectangulares de 3 m
de ancho. Estas cámaras tienen la dirección del buzamiento y altura que depende a la
potencia de la veta. Una vez que la cámara llega al nivel superior, se retorna
desquinchando y sosteniendo los hastiales para completar el ancho de diseño. Una vez
concluida la cámara se rellena. La siguiente etapa es la recuperación de los pilares; al
término de éstas, se completa el relleno de los espacios que quedan.
Diseño de pilares
Obert-Duvall (1976) proponen la Teoría Tributaria para el diseño de soporte de un
pilar en el método de minado de cámaras y pilares de geometría rectangular, asume
que los pilares sostienen toda la carga de roca por encima. Para un encampane de 424
m, resistencia compresiva de especímenes de roca de 9,818 tn/m2 (90.4 Mpa) para
paneles rectangulares de minado de 20m x 30m, cámaras de 14m x 30m, pilares de 3m
de ancho por 30 y 20 m de longitud y 1.5 m de altura, se ha obtenido un factor de
seguridad de 3.65, (la teoría recomienda utilizar un factor de seguridad de 2 a 4 para la
estabilidad del pilar de corto a largo plazo), en el Anexo A , se detalla la teoría.
Condiciones de Aplicación
Geometría del yacimiento :
- Forma : Tabular e irregular
- Potencia : variable; 0.30 m a 2.5 m
- Buzamiento : Sub horizontales; 10° a 30°
- Altura litostática : 200 m - 700 m.
Aberturas permisibles
Para los tipos de roca A, B y C, las máximas aberturas permisibles estimadas son
de: 9.5-20m, 8.0-9.5m, 5.5 – 8m; los tiempos de auto-sostenimiento son de: 1-2
semanas, 3 días-1 semana, 10hrs – 3 días, respectivamente (ver los cuadros 3 y 4 del
anexo A). Cabe aclarar que estos valores son indicativos.
Sostenimiento Recomendado
Los sistemas de sostenimiento recomendados para estos tipos de roca son:
Tipo B Puntales7” y 8” e = 1.2 x 1.5m, gatas e = 1.30 x 1.50m y/o pernos
de 6’ e = 1.2 x 1.2m, sistemáticos.
Perforación y voladura
Por las características de la rotura de mineral, se emplea el diseño de perforación y
voladura de un frente, diferenciándose en el control de los taladros de corona, que
son ubicados debajo del contacto mineral-desmonte, distancia que varía de acuerdo a
la calidad de roca.
En la perforación se emplean perforadoras livianas tipo jack-leg, que operan con una
presión de 80 PSI y 130 CFM. La longitud de barrenos es de 5 pies y 39 mm de
diámetro de broca. En la explotación de las primera cámaras, es importante el control
topográfico para evitar distorsiones en la dirección de la misma.
Limpieza
Este método de explotación tiene la ventaja de tener dos o tres cámaras en ataque, lo
que favorece en la mayor utilización de los winches eléctricos de arrastre, que tienen
motores de 10 o 15 HP, con rastra de 32”, 6 pies cúbicos de capacidad, utilizando para
el arrastre cables de acero ½” x 6 x 19 y poleas de 6” ú 8”.
Sostenimiento
El sostenimiento temporal a realizar depende de la calidad de roca en la caja techo,
variando desde: Puntales de seguridad, gatas hidráulicas, cuadros de madera y pernos
de anclaje.
Eficiencias
Costos Unitarios
Descripción
Se aplica este método para zonas mineralizadas con potencia de veta angosta
(<0.50m) y altos valores de mineral, por lo que se debe arrancar en una primera etapa
mineral y luego el desmonte pudiendo invertir esta secuencia de acuerdo a las
condiciones de dureza del mineral y el desmonte (ver fig. 3 del anexo).
Condiciones de Aplicación
Geometría del yacimiento:
- Forma : irregular
- Potencia : variable; <0.50 m.
- Buzamiento : sub horizontales; 10° a 40°
- altura litostática : 200 m - 600 m.
Aberturas permisibles
Para los tipos de roca A, B, C y D, las máximas aberturas permisibles estimadas son
de: 9.5-20m, 8.0-9.5m, 5.5 – 8,3m – 5.5m; los tiempos de auto-sotenimiento son de:
1-2 semanas, 3 días-1 semana, 10hrs – 3 días, 1 hr – 10 hrs, respectivamente (ver los
cuadros 3 y 4 del anexo A).
Sostenimiento Recomendado
Los sistemas de fortificación recomendados son:
Tipo B Puntales7” y 8” e = 1.2 x 1.5m, gatas e = 1.30 x 1.50m y/o pernos
de 6’ e = 1.2 x 1.2m, sistemáticos.
Tipo C Cuadros de madera 8” e = 1.2m, puntales de 7” y 8”
e = 1.0x1.2m, y/o, gatas hidroneumáticas e = 1.0 x 1.2m, sistemáticos
Operaciones Unitarias
Perforación Voladura
El arranque de mineral o desmonte se realiza en dos etapas:
Primera etapa, consiste en disparar la caja techo, teniendo en cuenta 1.20m como
altura de minado ( de caja piso a caja techo), la siguiente operación unitaria es la
limpieza del desmonte, dejando gran parte como “pirca” en el mismo tajeo.
Segunda etapa, consiste en disparar el mineral, para luego proceder con la limpieza
hasta los echaderos de correspondientes.
Antes de la voladura del mineral se coloca una barrera de tablas forrado con rafia
cerca al área de disparo para evitar la dispersión del mineral fino. También se
acondiciona al piso y laterales con este material para poder colectar los finos.
Limpieza
Se realiza llevando el material de desmonte a los espacios vacíos que se van
generando en el tajeo. Luego el mineral roto en la segunda etapa de voladura es
trasladado hacia el echadero más cercano ya sea con winches o en forma manual.
Eficiencias
- Rendimiento : 1.11 m3/tarea ( con winche )
: 0.83 m3/tarea ( limpieza manual )
- Factor de voladura : 1.43 Kg/m3.
- Factor de Perforación : 5.85 m/m3
- Producción por taladro : 0.75 TM / taladro
Costos Unitarios
1. El minado de vetas sub- horizontales en MARSA se efectúa con tres tipos de métodos:
Corte y Relleno Ascendente, Cámaras - Pilares y Circado. El criterio de aplicación de
estos métodos se fundamenta principalmente en la geometría de la estructura
mineralizada y en la condición geomecánica del macizo rocoso. Los rasgos principales
del yacimiento son: el buzamiento, que está en el rango de 10° a 45° y la potencia que
varía de 0.2 m a 1.2 m
El método de circado tiene un costo de minado alto debido al mayor laboreo manual, por
lo que sólo es aplicable a vetas angostas con potencia de veta menores a 50 cm y con
leyes mayores a 25 grs.Au/TM.
Doy gracias a Minera Aurífera Retamas S.A., en las personas del Dr. Andrés Marsano
Conroy, Dra. Verónica Marsano Conroy, Sr. Juan Gonzales Vigil, Ing. Miguel
Carrizales Arbe, por permitirme la realización del presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FIGURAS
GRÁFICOS
FOTOS
GRÁFICO 1
12,000 3.50
10,000 3.00
8,000 2.50
TMS/hg
2.00
TMS
6,000
1.50
4,000 1.00
2,000 0.50
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Minado Rendimiento
20,000 5.00
15,000 4.00
TMS/hg
3.00
TMS
10,000
2.00
5,000 1.00
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Minado Rendimiento
3.00
TMS
1,500
2.00
1,000
500 1.00
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Minado Rendimiento
GRÁFICO 2
20,000 3.00
2.50
15,000
2.00
TMS/hg
TMS
10,000 1.50
1.00
5,000
0.50
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May
Minado Rendimiento
14,000 4.00
12,000 3.50
10,000 3.00
2.50
TMS/hg
8,000
TMS
2.00
6,000
1.50
4,000 1.00
2,000 0.50
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May
Minado Rendimiento
2,000 1.50
TMS
1,500 1.00
1,000
0.50
500
0 0.00
Ene Feb Mar Abr May
Minado Rendimiento
METODO DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
A
1,5
6 1 6 CORTE A-A'
1.5
1
Y
2,1
7
2
3 9
7
6 6 1
5 3
3 CORTE B-B'
Y
3
6 5 5 6
1,5
8 4 8 X
5 3 5 LEYENDA
B 2 B'
9 1: Galería 7'x8'
3
3
3 1.5
2.1
3
4
10
7 13 8
Y
1 9
1 11 11
5 7 13
7
Y
8
5 5 9 10
2
13 8
11
12 12
3
X
2.1
1: Chimenea
2: Sub nivel
3: Galería superior
Y
4: Mineral
5: Explotación de cámara
6: Explotación del pilar temporal
7: Cámara explotada y rellenada
8: Pilares naturales (estériles)
6 9: Puntales de madera
10: Gatas hidraúlicas, se recupera antes de rellenar
6 11: Pernos de anclaje ocasionales
12: Tabique de madera de eucalipto y rafia
X
X = 20 mts
y = 30 mts
13: Relleno detrítico producto de la selectividad Fig. 02
MINADO SELECTIVO - CIRCADO
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Chimenea
Mineral
Desmonte
Pirca
Pirca
RESUMEN
Minera Aurífera Retamas S.A., viene desarrollando sus operaciones dentro de la franja aurífera del Batolito
de Pataz, que involucra la explotación de vetas con buzamiento que varía de 10° a 30°. Se vienen avanzando
labores de exploración y desarrollo en el orden de 1400 m/mes., La Planta de Beneficio trata 1250 TMS/día,
con ley de cabeza cerca a 13 Au gr/TM. Es conocida la producción sostenida, la que nos ubica entre los
primeros productores de oro a nivel nacional en minado subterráneo.
Las zonas de enriquecimiento ( ore shoot ) está determinado por varias vetas, las cuales tiene sus propias
características que hacen de la explotación uno de los retos más importantes, debido a la irregularidad de la
geometría y distribución de valores, complicado a un más por los efectos tectónicos locales y regionales que
originan desplazamientos de algunos metros a distancias mayores de 100 m.
La explotación en vetas sub horizontales, implica no solo hacer rentable la empresa, sino también una
recuperación mayor al 98% de las reservas minables, reduciendo la dilución a 12%, consiguiendo ello con
una rigurosa selectividad; barrido, lavado y aspirado del mineral fino . El bloqueo de tajeos de explotación
están limitados por chimeneas de exploración y desarrollo, con los cuales se tienen dimensiones de 50 m x 50
m. Las labores preparatorias básicas consiste en desarrollar un by pass en la caja piso paralelo al rumbo de la
veta, para luego levantar los echaderos de mineral y desmonte. La explotación por “Corte y Relleno o
Cámaras y Pilares, se inicia desde un sub nivel “base” dejando un puente de 4 m., a la galería.. En el ciclo
de trabajo, se emplean perforadoras jack-leg y winches eléctricos de arrastre.
La aplicación de la mecánica de rocas, es necesario para el dimensionamiento de las aberturas permisibles,
tiempos de autosorte, elección del método de explotación; siendo el soporte definitivo el relleno hidráulico,
donde los sólidos son una mezcla de agregados de –1/2”Ø con relave de la fracción gruesa en proporción de
1:1, logrando una resistencia a la compresión de 5 kg/cm 2, y como sostenimiento temporal; gatas
hidráulicas, puntales de madera y ocasionales pernos de anclaje con resina.
Los rendimientos están en relación directa a la potencia de veta, variando de 4.1 a 1 TMS/h-g, los que se
vienen optimizando con el diseño de explotación. En algunos tajeos se hace “Circado” en vetas angostas.
Finalmente, el costo total de producción mina están en el orden de 80 US $/TM, que representa 210 US
$/onz.