Está en la página 1de 18

Investigación 1: “Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos

del nivel secundario de una institución educativa de la región callao”

La investigación realizada tiene como título “Inteligencia emocional y rendimiento


académico de los alumnos del nivel secundario de una institución educativa de la región
callao” y se trata de una tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación,
realizado por Cabrera, B en el año 2011 y publicado en la Universidad San Ignacio de
Loyola, en Lima-Perú.

Objetivos

Objetivo general:

Determinar la relación entre inteligencia emocional y el rendimiento académico


de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de la Región
Callao

Objetivos específicos:

 Determinar la relación entre el cociente emocional intrapersonal con el


rendimiento académico de los estudiantes.

 Determinar la relación entre el cociente emocional interpersonal con el


rendimiento académico de los estudiantes.

 Determinar la relación entre el cociente emocional manejo de estrés con el


rendimiento académico de los estudiantes.

 Determinar la relación entre el cociente emocional adaptabilidad con el


rendimiento académico de los estudiantes.

 Determinar la relación entre el cociente emocional estado de ánimo general


con el rendimiento académico de los estudiantes.

Tipo y diseño de investigación


El diseño de investigación que se realizó fue el de diseño descriptivo correlacional,
este tipo de estudio permite determinar el grado de relación existente entre dos o más
variables de interés en una misma muestra de sujetos, permitiendo medir en qué medida
las variaciones en una variable o evento están asociados con las variaciones en la otra
variable.

Diagrama de la investigación:

En este esquema M es la muestra en la que se realiza el estudio y los subíndices x, y


en cada O nos indican las observaciones obtenidas en cada una de las dos variables
distintas, finalmente, la r hace mención a la posible relación existente entre las variables
estudiadas.

Variables

Deficinición conceptual

Variable Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es definida por BarOn como una variedad de aptitudes,


competencias y habilidades no cognoscitivas que influyen en la capacidad de un
Individuo para lograr el éxito en su manejo de sus exigencias y presiones del entorno.
(Abanto, 2000).

Variable Rendimiento académico


Pizarro (citado en Álvarez, 2008), define al Rendimiento Académico como una
medida de las capacidades de respuesta o indicativas que manifiestan en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación.
En la presente investigación los distintos niveles de rendimiento académico se
encuentran resumidas en la siguiente tabla 1:
Tabla 1

Definición operacional

Variable Inteligencia emocional.

Conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que


influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones
del medio; agrupadas en los componentes: intrapersonal, interpersonal,
adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo en general.
Variable Rendimiento académico
Promedio aritmético de las notas en escala vigesimal (0 a 20), alcanzados por los
estudiantes al concluir el año escolar en las nueve áreas de estudio

Participantes

La muestra de estudio estuvo conformada por 268 estudiantes de la Institución


Educativa Dos de Mayo. La edad de los alumnos osciló entre los 12 y los 18 años, con
una media de 15,08 años de edad, de los cuales el 32.1 % eran mujeres y el 67.9 %
varones.

Eligiendo una muestra por cada grade de estudios secundario, resumiéndose en la


tabla 2:

Tabla 2:

Instrumento de investigación

Para evaluar la inteligencia emocional se utilizó el BarOn ICE: NA. En niños y


adolescente adaptado a la realidad peruana por Nelly Ugarriza y Liz Pajares en el año 2
002.
Procedimientos

Para la selección de los 268 alumnos que conformaron la muestra, se dispuso primero
de la cantidad de alumnos correspondientes a cada grado de estudio, luego se eligieron al
azar aquellos alumnos que pasaron a conformar la muestra de acuerdo a la proporción de
casos correspondientes a cada grado de estudio. Posteriormente, se reunió a los alumnos
por grado en el Auditorio del Plantel, donde se les aplicó el instrumento. Los estudiantes
fueron informados del objetivo de la investigación y que la participación era voluntaria y
confidencial, se les solicitó además que contestaran con la mayor honestidad posible, se
les comunicó también, que no hay tiempo límite para el desarrollo del test y se les enfatizó
que no hay respuestas correctas ni incorrectas para evitar el sesgo y el engaño.

Los criterios por los cuales una prueba fue anulada fueron los siguientes que alguna
tuviera más de seis enunciados sin contestar y un Índice de inconsistencia mayor que 10.
Se eligió además, diez estudiantes adicionales por cada estrato o grado, para no alterar la
investigación de haber test inválidos.

Para el rendimiento académico, se solicitó a la dirección de la Institución Educativa


las actas finales de evaluación 2009, luego se procedió a determinar el promedio global
de cada alumno que conforma la muestra. 47000, el cálculo se realizó hallando la media
de los promedios finales de las nueve áreas curriculares como son: matemática,
comunicación, sociales, ciencias, religión, ingles etc., determinándose de esta manera el
rendimiento académico total por alumno.

Con respecto al rendimiento académico, se utilizó la prueba de Kolmogorov-


Smirnov, para conocer la distribución de los resultados, obteniéndose un puntaje un
resultado de 2.373, con un nivel de significación p de .000, lo cual indica que dicha
variable no presenta una distribución normal de los datos. Ante estos resultados, se realiza
la prueba de K-S con corrección de Lilliefors a la variable inteligencia emocional, dando
un nivel de significancia de p .049 (ver anexo 3) por la cual se asume que estamos ante
una distribución no normal, por tanto, se utilizó la prueba no paramétrica para la
contratación de las hipótesis, que en este caso sería el coeficiente de Spearman.

Hipótesis
La hipótesis general fue la siguiente:

El nivel de desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes se relaciona con


su rendimiento académico.

Las hipótesis específicas planteadas fueron:

H1: Existe una relación significativa entre el cociente emocional intrapersonal con el
rendimiento académico de los estudiantes.

H2: Existe una relación significativa entre el cociente emocional interpersonal con el
rendimiento académico de los estudiantes.

H3: Existe una relación significativa entre el cociente emocional manejo de estrés
con el rendimiento académico de los estudiantes.

H4: Existe una relación significativa entre el cociente emocional adaptabilidad con
el rendimiento académico de los estudiantes.

H5: Existe una relación significativa entre el cociente emocional estado de ánimo en
general con el rendimiento académico de los estudiantes.

Resultados

Medidas descriptivas

Como se observa en la tabla 3, el 45.1% de la muestra estudiada se ubica en el


nivel promedio de la prueba de inteligencia emocional, seguido de 22.8% en el nivel
bajo; solo el 8,6% se encuentra en el nivel muy alto
Tabla 3:

El nivel del cociente de inteligencia emocional total es más representativo en el


nivel promedio, para la muestra de estudiantes, puede verse este resultado con
claridad en la figura 1:

Figura 1:

En la tabla 4 destaca que, en relación al rendimiento académico, el 61.6% de los


estudiantes se encuentra en la escala de calificación en proceso, el 4.9 % en la escala
en inicio y ningún estudiante en la escala logro destacado.
Tabla 4

La escala de calificación del rendimiento académico es más representativa en la


escala en proceso, para la muestra de estudiantes, según podemos ver en la figura 2
Figura 2

En la tabla 5 se aprecian los valores promedios del cociente emocional total y de


sus dimensiones intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad, estado
de ánimo general, así como del rendimiento académico; la mayor desviación de los
datos se muestra en el cociente emocional de estado de ánimo general; destaca
también el promedio de rendimiento académico, que se ubica en la escala de
calificación en proceso y con poca dispersión de los datos.
Tabla 5

Medidas de contrastación de hipótesis

Los resultados del análisis correlacional lo podemos observar en la tabla 6:

Tabla 6
En cuanto al contraste de la sub hipótesis H1 , que nos indica que existe relación
significativa entre el cociente emocional intrapersonal y el rendimiento académico,
la prueba estadística arrojó un valor para r igual a .135 y un nivel de significación p
al nivel de .05 , por lo tanto se rechaza la hipótesis nula de independencia de las
variables.

En lo que respecta al contraste de la sub hipótesis H2, la cual indica que existe
relación significativa entre el cociente emocional Interpersonal y el rendimiento
académico de los alumnos, se observa un valor para r igual a .097 y un nivel de
significación p mayor que .05, por consiguiente se acepta la hipótesis nula de
independencia de las variables.

En cuanto al contraste de la sub hipótesis H3 , que nos indica .que existe una
relación significativa entre el cociente emocional manejo de estrés con el rendimiento
académico de los estudiantes., se observa en la tabla que el coeficiente de correlación
de Spearman es .208 y un nivel de confianza del 99%, por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula de independencia de las variables

Con respecto al contraste de la sub hipótesis H4: Existe una relación significativa
entre el cociente emocional adaptabilidad con el rendimiento académico de los
estudiantes, la prueba estadística arrojó un valor para r igual a .067 y un nivel de
significación p al nivel de .05, como el valor de p es menor que .05, se rechaza la
hipótesis nula de independencia de las variables, es decir, se acepta la. H4 .

Finalmente, ante la sub hipótesis h5 : Existe una relación significativa entre el


cociente emocional estado de ánimo general con el rendimiento académico de los
estudiantes, se obtuvo un valor para r igual a .123 y un nivel de significación p al
nivel de .05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula de independencia de las variables.

Conclusiones

 La variable inteligencia emocional y la variable rendimiento académico de los


alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa, pero no podemos
afirmar que a mayor inteligencia emocional de los estudiantes mayor será su
rendimiento académico.

 El cociente emocional intrapersonal y la variable rendimiento académico de los


alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa.

 No se encontró relación estadísticamente significativa entre el cociente emocional


interpersonal con la variable rendimiento académico de los alumnos.

 El cociente emocional manejo de estrés y la variable rendimiento académico de


los alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa.

 El cociente emocional adaptabilidad y la variable rendimiento académico de los


alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa.
 El cociente emocional estado de ánimo en general y la variable rendimiento
académico de los alumnos mantienen una relación estadísticamente significativa.
Investigación 2: “Efectos de un Programa para Desarrollar la Inteligencia
Emocional en Alumnos del Sexto Grado de Educación Primaria”

La presenta investigación se titula “Efectos de un Programa para Desarrollar la


Inteligencia Emocional en Alumnos del Sexto Grado de Educación Primaria” realizado
por los siguientes autores Amparo Sotil B.1, Luis Escurr a M., Rosa Huerta, Marcelina
Rosas C., Emma Campos P., Ana Llaños, publicado en el año 2008 por la revista Revista
IIPSI Facultad de Psicología UNMSM

El programa tomo en como punto de partida la relación que existe en la escuela y la


educación emocional:

1. Porque repercute en las relaciones interpersonales, en el clima de la clase, en la


disciplina, en el rendimiento académico, etc.
2. El conocimiento que tengan los docentes acerca de los componentes de la
inteligencia emocional facilita la labor preventiva que puede ponerse en práctica cuando
estamos dictando una clase.
3. La permanencia del niño en la escuela condiciona la formación del autoconcepto
académico e interrelacional, en la que los individuos evalúan unos a otros: los profesores
juzgan a los alumnos, estos se juzgan entre sí y a los profesores.
4. Cuando el niño llega al colegio ya tiene una primitiva y sólida imagen de sí mismo,
que continúa desarrollando en el marco social. El colegio ofrece la mejor oportunidad,
después de la familia, para probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.

Justificación del programa

El programa tuvo como finalidad brindar educación emocional a los estudiantes, con
las que se buscó desarrollar la personalidad integral en sus aspectos: cognitivo y
emocional. Teniendo en cuanta la íntima relación de la educación emocional con los
aspectos interpersonal y como ésta involucra fenómenos emocionales

Objetivos del Programa


 Reflexionar sobre los fines últimos de la educación y el rol del maestro, los cuales
deben orientar el trabajo de las capacidades y valores.
 Establecer relaciones entre la educación y la inteligencia emocional de los alumnos.
 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
 Identificar las emociones de los demás.
 Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas.
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Compartir y definir estrategias que nos permitan trabajar en el aula una educación
que trascienda.

Contenidos de la educación emocional trabajados


 En el desarrollo del programa se trabajaron los siguientes aspectos:
 Evaluación de las emociones.
 Identificación y reconocimiento de las emociones negativas.
 Identificación y reconocimiento de las emociones positivas
 Aprender habilidades emocionales.
 Aprender habilidades de comunicación.

Método
En el diseño de la investigación, se utilizó un diseño cuasiexperimental con grupo de
comparación, pues se trata de estudiar el efecto del programa sobre el desarrollo de la
inteligencia emocional en los alumnos de sexto grado de primaria.

La población estuvo conformado por alumnos de sexto grado de primaria,


matriculados en el 2005 en colegios de gestión estatal y no estatal de la ciudad de Lima.
Se trabajó con una muestra de 80 estudiantes: 40 de colegios estatales y 40 de colegios
no estatales; en cada caso 20 conformaron el grupo de control. Para la obtención de la
muestra, se aplicó un procedimiento de muestreo intencional por cuotas.

Variables de estudio
Las variables de estudio fueron las siguientes:

Variable independiente: Programa experimental, el tipo de gestión del colegio de


procedencia.

Variables Dependiente: Desarrollo de la Inteligencia Emocional

Técnica e instrumentos de recolección de datos


En la investigación se aplicó el inventario de inteligencia emocional de Baron
ICE:NA,

Procedimiento de recolección de datos


Realizó los siguientes pasos en el proceso de la investigación: en primer lugar se
aplicó el inventario como un pretest antes de aplicar el programa. En segundo lugar se
aplicó el programa experimental que consistió en:
 Implementación de un programa dirigido a los alumnos en el cual se trabajó las
habilidades y competencias que constituyen la Inteligencia Emocional.
 Se organizó un ciclo de conferencias para los docentes sobre la inteligencia
emocional y su importancia en el trabajo con los alumnos.
 Teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de los padres de
familia se organizó un ciclo de conferencias para los docentes sobre inteligencia
Emocional y su importancia en el trabajo con los alumnos.
Al finalizar el programa se aplicó un postest
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para el análisis de datos se dividio en dos etapas:
1. Análisis descriptivo, para describir la forma de distribución de las variables
cuantitativas a través de las pruebas de bondad de ajustes a la curva normal de
Kolmogorov Smirnov para los puntajes a las escalas aplicadas.
2. Análisis Inferencial para la contratación de hipótesis, se ejecutó las pruebas Z de
diferencias de medias para grupos independientes para comparar entre los grupos
experimental y control, el tipo de gestión de colegio y el sexo de los alumnos.

Resultados
Etapa I. Análisis descriptivos

Los resultados de los análisis de la bondad de ajuste a la curva normal de las


variables estudiadas, fueron realizados través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov
(ver tabla N.º1), los hallazgos permiten apreciar que en todos los casos los valores
que se alcanzaron en el estadísticos Z de Kolmogorov-Smirnov no son significativos,
por lo que se puede concluir que las escalas del inventario de Inteligencia Emocional
de Baron, presentan una adecuada aproximación a la curva normal. Es por ello que
se utilizan contrastes estadísticos paramétricos en el análisis de los datos de la
investigación (Siegel y Castellan, 1995, Elorza, 2007).

Etapa II. Análisis inferencial del contraste de hipótesis


Inicialmente se planteó la primera hipótesis teórica, la cual propone que los alumnos que
participan en el programa mejorarán su Inteligencia Emocional. Para ello se comparó los
puntajes contenidos en el Inventario de Coeficiente Emocional de Baron entre el grupo
experimental y el grupo de control, a través de la prueba Z para dos grupos
independientes.
Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticas significativas en la Escala
Intrapersonal (Z = 2.54 p < .05), La Escala Interpersonal (Z = 282 p < .01), Escala de
Manejo del Estrés (Z = 2.39 p < 05), la Escala de Adaptabilidad (3.57 p < .01), la Escala
de Ánimo en General (Z = 3.19 p < .05) y en el Puntaje Total (Z = 2.61 p < .05). Notándose
que en todos los casos el grupo de experimental alcanzó puntajes más elevados que el
grupo de control.
En conclusión los hallazgos indican que la Hipótesis 1 es válida, pues los alumnos que
participaron en el programa experimental alcanzaron un mejor puntaje en las escalas del
Inventario de Inteligencia Emocional de Baron.

Con relación a la segunda hipótesis teórica propuesta, la cual indica que existen
diferencias entre los alumnos según el tipo de colegio de procedencia. En la tabla N.º 3
se encuentra que los hallazgos indican que no existen diferencias estadísticas
significativas en escala alguna. Por ello se concluye que la segunda hipótesis teórica no
es válida y los alumnos de colegios estatales y particulares presentan niveles similares en
las escalas de la inteligencia emocional.

Respecto a la tercera hipótesis teórica propuesta, en la que se propone que existen


diferencias en el manejo de la inteligencia emocional, según el sexo de los alumnos, los
resultados presentados en la tabla N.º 4 indican que no existen diferencias entre los
alumnos según el tipo de colegio de procedencia. En la tabla N.º 3 se encuentra que los
hallazgos indican que no existen diferencias estadísticas significativas en escala alguna,
se concluye que la hipótesis teórica no es válida y los alumnos de colegios estatales y
particulares presentan niveles similares en las escalas de la inteligencia emocional.

Conclusiones

 Las escalas del inventario de Inteligencia Emocional de Baron. Presenta una adecuada
aproximación a la curva normal.

 La hipótesis 1 es válida, los alumnos que participaron en el programa experimental


alcanzaron un mejor puntaje en las escalas del Inventario Emocional de Baron.

 La hipótesis 2 no es válida, no existen diferencias al comparar las escalas del


InventarioEmocional de Baron según los tipos de gestión del colegio de procedencia.

 La hipótesis 3 no es válida, no existen diferencias al comparar las escalas del


Inventario Emocional de Baron por sexo.

 El programa fue eficiente para incrementar la Inteligencia Emocional en los alumnos


que participaron en el grupo experimental.

También podría gustarte