Está en la página 1de 2

Diseño experimental

Nombre: Ariana Zaldúa Ollague Fecha: 28/04/2023


Docente: Dra. Paulina Galarza
¿Cuáles son los criterios para desarrollar una hipótesis?
♦ Debe ser clara y precisa. La hipótesis debe expresar de forma concreta y
comprensible la relación entre las variables que se quiere estudiar
♦ Debe poder probarse. La hipótesis debe poder ser sometida a un método de
verificación empírica que permita confirmarla o refutarla
♦ Debe establecer la relación entre variables, si resulta ser una hipótesis relacional.
La hipótesis debe indicar cómo se relacionan las variables entre sí, ya sea de forma
causal, correlacional o descriptiva
♦ Debe tener un alcance limitado y ser específica. La hipótesis debe acotar el ámbito
de la investigación y evitar generalizaciones o ambigüedades
♦ Debe estar fundamentada en circunstancias que puedan ser observadas y
cuantificadas. La hipótesis debe basarse en datos o evidencias que puedan ser
medidos y analizados de forma objetiva
Estadísticamente cual es la probabilidad de que una hipótesis sea nula o alternativa
La probabilidad de que una hipótesis sea nula o alternativa depende del valor p que se
obtiene al realizar una prueba estadística. El valor p se define como la probabilidad de
obtener un resultado tan o más extremo que el observado, suponiendo que la hipótesis nula es
cierta. La hipótesis nula es una afirmación de que no hay diferencia o relación entre las
variables que se estudian34. La hipótesis alternativa es la afirmación contraria a la hipótesis
nula, que es lo que el investigador quiere probar.
Para decidir si se rechaza o no la hipótesis nula, se compara el valor p con un nivel de
significación preestablecido, que suele ser 0.05 o 0.01. Si el valor p es menor que el nivel de
significación, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Si el valor p es
mayor que el nivel de significación, no se rechaza la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis
alternativa.
Por ejemplo, supongamos que queremos probar si la media del GPA de los estudiantes
universitarios es diferente de 2.0. Las hipótesis nula y alternativa serían:
H0: μ = 2.0
Ha: μ ≠ 2.0
Si realizamos una prueba estadística y obtenemos un valor p de 0.03, lo compararíamos con
el nivel de significación de 0.05. Como el valor p es menor que 0.05, rechazaríamos la
hipótesis nula y aceptaríamos la hipótesis alternativa. Esto significa que hay evidencia
estadística suficiente para afirmar que la media del GPA de los estudiantes universitarios es
diferente de 2.0
¿De dónde surgen las hipótesis?
Las hipótesis surgen de la curiosidad y el interés por conocer y explicar algún fenómeno o
problema de la realidad. Las hipótesis se basan en el planteamiento del problema y el marco
teórico de la investigación, que se elaboran a partir de la revisión de la literatura existente
sobre el tema. Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta,
de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y de estudios
revisados o antecedentes consultados. También pueden surgir de la intuición, la sospecha, la
experiencia, la discusión con otros expertos o la analogía con otros contextos.

También podría gustarte