Está en la página 1de 9

PRÁCTICO 1 MICROECONOMÍA II

Segundo Semestre 2022

1. Suponga un mercado con curvas lineales de oferta y demanda.


Qd= 10-P demanda
Qs= P-2 oferta

a) Determine precio y cantidad de equilibrio.

𝑄𝑑 = 𝑄𝑆 𝑄𝑑 = 10 − 𝑃 𝑄𝑠 = 𝑃 − 2
10 − 𝑃 = 𝑃 − 2 𝑄𝑑 = 10 − 6 𝑄𝑠 = 6 − 2
12 = 2𝑃 𝑄𝑑 = 4 𝑄𝑠 = 4
𝑷∗ = 𝟔 𝑸∗ = 𝟒

b) Determine el excedente del consumidor

(10−6) × 4
𝐸𝐶 =
2
16
𝐸𝐶 = 2

𝑬𝑪 = 𝟖

c) Determine el excedente del productor

(6−2) × 4
𝐸𝑃 = 2
16
𝐸𝑃 = 2

𝑬𝑷 = 𝟖
2- Un monopolista puede producir con costos marginales y medios constantes de CP = CMg = 5. La
empresa afronta una curva de demanda del mercado de su producto que está determinada por

Q = 53 – P.

a) Calcule la combinación precio-cantidad que maximiza el beneficio del monopolista.


También calcule el beneficio del monopolista.

𝜕𝐼𝑇
𝑄 = 53 − 𝑃 𝐼𝑇 = 𝑃 × 𝑄 𝐼𝑀𝑔 =
𝜕𝑄
𝜕53𝑄−𝑄2
𝑃 = 53 − 𝑄 𝐼𝑇 = (53 − 𝑄) × 𝑄 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝑰𝑻 = 𝟓𝟑𝑸 − 𝑸𝟐 𝑰𝑴𝒈 = 𝟓𝟑 − 𝟐𝑸

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO BENEFICIO DEL MONOPOLIO


𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
53 − 2𝑄 = 5 𝜋 = (𝑃 × 𝑄) − (𝐶𝑀𝑒 × 𝑄)
2𝑄 = 48 𝜋 = (29 × 24) − (5 × 24)
𝑸𝑴 = 𝟐𝟒 𝜋 = 696 − 120
𝝅 = 𝟓𝟕𝟔
𝑃 = 53 − 𝑄
𝑃 = 53 − 24
𝑷𝑴 = 𝟐𝟗

b) ¿Qué nivel de producción fabricaría esta industria en competencia perfecta? Y


Determine el costo social del monopolio.

(29−5)×(48−24)
𝑄𝐶 = 53 − 𝑃 𝐶𝑆 = 2
24×24
𝑄𝐶 = 53 − 5 𝐶𝑆 = 2

576
𝑸𝑪 = 𝟒𝟖 𝐶𝑆 =
2

𝑪𝑺 = 𝟐𝟖𝟖
3.- Un monopolista afronta una curva de demanda del mercado que está determinada por

Q = 70 – P.

a) Si el monopolista produce con costos medios y marginales constantes e iguales a CM =


CMg = 6, ¿qué nivel de producción elegirá el monopolista para maximizar el beneficio?
¿Cuál será el precio para este nivel de producción? ¿A cuánto ascenderá el beneficio
del monopolista? ¿Cuál es el costo social?

𝜕𝐼𝑇
𝑄 = 70 − 𝑃 𝐼𝑇 = 𝑃 × 𝑄 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝜕70𝑄−𝑄2
𝑃 = 70 − 𝑄 𝐼𝑇 = (70 − 𝑄) × 𝑄 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝟐
𝑰𝑻 = 𝟕𝟎𝑸 − 𝑸 𝑰𝑴𝒈 = 𝟕𝟎 − 𝟐𝑸

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO BENEFICIO DEL MONOPOLIO


𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 𝜋 = (𝑃 − 𝐶𝑀𝑒) × 𝑄
70 − 2𝑄 = 6 𝜋 = (38 − 6) × 32
2𝑄 = 64 𝜋 = 32 × 32
𝑸𝑴 = 𝟑𝟐 𝝅 = 𝟏𝟎𝟐𝟒

𝑃 = 70 − 𝑄
𝑃 = 70 − 32
𝑷𝑴 = 𝟑𝟖

(38−6)×(64−32)
𝑄𝐶 = 70 − 𝑃 𝐶𝑆 = 2
32×32
𝑄𝐶 = 70 − 6 𝐶𝑆 =
2
1024
𝑸𝑪 = 𝟔𝟒 𝐶𝑆 =
2

𝑪𝑺 = 𝟓𝟏𝟐
b) Supongamos, por el contrario, que el monopolista tiene una estructura de costos en la
cual los costos totales están descritos por C(Q) = 0.25Q2 – 5Q + 300. Si el monopolista
afronta la misma demanda de mercado e ingreso marginal, ¿qué combinación precio-
cantidad elegirá ahora para maximizar el beneficio? ¿A cuánto ascenderá el beneficio?

𝜕𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝐶𝑇 = 0.25𝑄2 − 5𝑄 + 300 𝑰𝑴𝒈 = 𝟕𝟎 − 𝟐𝑸
𝜕0.25𝑄2−5𝑄+300
𝐶𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝐶𝑀𝑔 = 0.5𝑄 − 5

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO BENEFICIO DEL MONOPOLIO


𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
70 − 2𝑄 = 0.5𝑄 − 5 𝜋 = (𝑃 × 𝑄) − (0.25𝑄2 − 5𝑄 + 300)
75 = 2.5𝑄 𝜋 = (40 × 30) − (0.25(30)2 − 5(30) + 300)
𝑄𝑀 = 30 𝜋 = 1200 − (0.25 × 900 − 150 + 300)
𝜋 = 1200 − (225+150)
𝑃 = 70 − 𝑄 𝜋 = 1200 − 375
𝑃 = 70 − 30 𝜋 = 825
𝑃𝑀 = 40
4.- Supongamos que un monopolio puede producir un nivel de producción cualquiera que desee,
con un costo marginal (y promedio) constante de $5 por unidad. Supongamos que el monopolio
vende sus bienes en dos mercados distintos, separados por cierta distancia. La curva de demanda
del primer mercado está determinada por Q1 = 55 – P1, y la curva de demanda del segundo mercado
está determinada por Q2 = 70 –2P2.

a) Si el monopolista puede mantener la separación entre los dos mercados, ¿qué nivel de
producción debería fabricar en cada mercado y qué precio habrá en cada uno? ¿Cuál
será el beneficio total en esta situación?

MERCADO N°1
𝜕𝐼𝑇
𝑄1 = 55 − 𝑃1 𝐼𝑇 = 𝑃1 × 𝑄1 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝜕55𝑄1 −𝑄1 2
𝑃1 = 55 − 𝑄1 𝐼𝑇 = (55 − 𝑄1 ) × 𝑄1 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝑰𝑻 = 𝟓𝟓𝑸𝟏 − 𝑸𝟏 𝟐 𝑰𝑴𝒈 = 𝟓𝟓 − 𝟐𝑸𝟏

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO


𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔
55 − 2𝑄1 = 5 𝑃1 = 55 − 𝑄1
2𝑄1 = 50 𝑃1 = 55 − 25
𝑸𝟏 = 𝟐𝟓 𝑷𝟏 = 𝟑𝟎

MERCADO N°2
𝜕𝐼𝑇
𝑄2 = 70 − 2𝑃2 𝐼𝑇 = 𝑃2 × 𝑄2 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
70𝑄2 −𝑄2 2
70−𝑄2 70−𝑄2 2
𝑃2 = 2
𝐼𝑇 = ( 2
) × 𝑄2 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
70𝑄2 −𝑄2 2 70−2𝑄2
𝑰𝑻 = 2
𝐼𝑀𝑔 = 2
𝑰𝑴𝒈 = 𝟑𝟓 − 𝑸𝟐
EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO
70−𝑄2
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 𝑃2 = 2
70−30
35 − 𝑄2 = 5 𝑃2 =
2
40
𝑸𝟐 = 𝟑𝟎 𝑃2 =
2
𝑷𝟐 = 𝟐𝟎

BENEFICIO TOTAL DEL MONOPOLIO


𝜋 = (𝑃1 − 𝐶𝑀𝑒) × 𝑄1 + (𝑃2 − 𝐶𝑀𝑒) × 𝑄2
𝜋 = (30 − 5) × 25 + (20 − 5) × 30
𝜋 = 25 × 25 + 15 × 30
𝜋 = 625 + 450
𝝅 = 𝟏𝟎𝟕𝟓
b) Comparar los costos sociales de este monopolista segmentador de mercado y el caso
de un monopolio no-segmentador.

Primero debemos obtener la función de demanda de ambos mercados combinados


para tomarlo como los datos un monopolio no segmentador y así poder realizar la
comparativa.

𝜕𝐼𝑇
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 𝐼𝑇 = 𝑃 × 𝑄 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
125𝑄−𝑄2
125−𝑄 𝜕
3
𝑄 = 55 − 𝑃 + 70 − 2𝑃 𝐼𝑇 = 3
×𝑄 𝐼𝑀𝑔 = 𝜕𝑄
𝟏𝟐𝟓𝑸−𝑸𝟐 𝟏𝟐𝟓−𝟐𝑸
𝑸 = 𝟏𝟐𝟓 − 𝟑𝑷 𝑰𝑻 = 𝑰𝑴𝒈 =
𝟑 𝟑
𝟏𝟐𝟓−𝑸
𝑷= 𝟑

EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO


125−𝑄
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 𝑃= 3
125−2𝑄 125−55
=5 𝑃2 =
3 3
𝟕𝟎
125 − 2𝑄 = 15 𝑷𝟐 =
𝟑
2𝑄 = 110
𝑸 = 𝟓𝟓

MERCADO SEGMENTADO 1

(50−25)×(30−5)
𝑄𝐶 = 55 − 𝑃 𝐶𝑆 = 2

25×25
𝑄𝐶 = 55 − 5 𝐶𝑆 =
2

625
𝑸𝑪 = 𝟓𝟎 𝐶𝑆 = 2

𝑪𝑺 = 𝟑𝟏𝟐. 𝟓

MERCADO SEGMENTADO 2
(60−30)×(20−5)
𝑄𝐶 = 70 − 2𝑃 𝐶𝑆 = 2

30×15
𝑄𝐶 = 70 − 2 × 5 𝐶𝑆 = 2

450
𝑄𝐶 = 70 − 10 𝐶𝑆 = 2

𝑸𝑪 = 𝟔𝟎 𝑪𝑺 = 𝟐𝟐𝟓
MERCADO NO SEGMENTADO

70
( −5)×(110−55)
3
𝑄𝐶 = 125 − 3𝑃 𝐶𝑆 = 2
55
×55
3
𝑄𝐶 = 125 − 3 × 5 𝐶𝑆 = 2
3025
3
𝑄𝐶 = 125 − 15 𝐶𝑆 =
2
3025
𝑸𝑪 = 𝟏𝟏𝟎 𝐶𝑆 =
6

̅
𝑪𝑺 = 𝟓𝟎𝟒. 𝟏𝟔

Al comparar los resultados obtenidos podemos observar que la suma de los costos sociales de
ambos mercados segmentados supera el valor del costo social del mercado que no lo está. Por lo
cual se podría concluir que el costo social es menor cuando solo existe un precio.
Comentar: Responder verdadero o falso y explicar su respuesta.

1. Comentar. Una situación de monopolio con discriminación de primer grado resulta igual a
la de competencia perfecta, pues se produce la misma cantidad del bien y al mismo precio.

Falso, a pesar de que se produce la misma cantidad de unidades en ambos casos, solamente
la última es vendida al precio de la competencia en el monopolio con discriminación en
primer grado y las demás unidades son vendidas al precio máximo que el consumidor esté
dispuesto a pagar, mientras que en la competencia perfecta tiene un único precio para
todos los consumidores, por ende, la competencia perfecta deja excedente al consumidor
y el monopolio con discriminación en primer grado se queda el excedente del consumidor.

2. Comentar. Dado que el monopolista que es capaz de discriminar perfectamente su


demanda puede producir una cantidad similar a la que se produciría en una situación de
competencia perfecta, los consumidores estarán igual, en términos de bienestar, respecto
de la situación competitiva.
Falso, porque

3. Comentar. El monopolista siempre decide trabajar en el tramo inelástico de la demanda.

Falso, en el tramo inelástico de la demanda el ingreso marginal es negativo, el monopolista


debe operar donde el ingreso marginal es positivo, es decir, debe operar en el tramo
elástico.

4. Comentar. Al final, el monopolio es un “juego de suma cero”, donde lo que pierden los
consumidores es exactamente igual a lo que ganan los productores, pero la sociedad no se
ve afectada en términos de eficiencia.
Falso (Pero solo si es un monopolio puro), porque

5. Comentar. El monopolio consigue establecer precios más bajos que la competencia perfecta
por la mayor cantidad de producto que vende y, por ende, la obtención de economías de
escala.
Falso, el monopolio

6. Comentar. Dado que el monopolista opera solo en el mercado, esto le garantiza que nunca
obtendrá pérdidas económicas.

Falso, que el monopolista opere solo en el mercado no significa que no obtendrá perdidas,
estas pueden ocurrir si los costos son elevados o si la demanda es demasiado baja.
7. Comentar. La cantidad que produce el monopolista bajo una discriminación perfecta de
precios es idéntica a la de un productor competitivo, con la diferencia de que todo el
excedente de los consumidores pasa a ser parte de las ganancias del monopolista.

Verdadero, ya que si un monopolista lograra negociar con todos los consumidores de


manera individual podría cobrar el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar

8. Comentar. Isabel dice que una empresa con un monopolio en dos mercados y con los
mismos costos de atención en ambos, debe cobrar un precio mayor en el mercado que
tenga la mayor demanda. María le contesta que debe cobrar el mismo precio en ambos
mercados, ya que los costos son los mismos. ¿Cuál de las dos se equivoca?
Ambas están equivocadas, porque

También podría gustarte