Está en la página 1de 14

LA ECONOMIA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Economía Internacional es altamente relevante en la formación de los

profesionales de las ciencias empresariales porque el intercambio de bienes a través

del comercio ha sido desde siempre fundamental en el desarrollo de los pueblos. Hoy,

más que nunca, constituye un elemento clave en el crecimiento de los países, lo que ha

motivado, motiva y seguirá motivando la búsqueda y análisis de los determinantes del

comercio para poder explicar y predecir de manera más eficiente su comportamiento y

establecer la política más adecuada.

Son muchos los trabajos que encuentran una relación significativa entre el crecimiento

y la apertura comercial, de los cuales podemos mencionar Sachs y Warner (1995),

Edwards (1997), Irwin y Tervio (2002), Dollar y Kraay (2003), Alesina, Spolaore y

Wacziarg (2004), Alcala y Ciccone (2004) y Kose, Prasad y Terrones (2004).

Pero no todos están completamente de acuerdo en la relación significativa entre

crecimiento y apertura. Este es el caso de Helpman (1988), Bradford y Chakwin

(1993), Rodrik (1993), Rodríguez y Rodrik (1999), Sala-i-Martin (1991) y Rigobon y

Rodrik (2004), que cuestionan la validez teórica de alguna de las variables, porque los

países que optan por una política liberalizadora del comercio adoptan al mismo tiempo

medidas similares en el funcionamiento de su mercado interno y políticas monetarias y

fiscales estables que también favorecen simultáneamente el crecimiento de la

economía.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


Sin ser concluyentes, la mayoría de los trabajos indican que una mayor apertura

favorece el crecimiento (Rojas, López y Jiménez, 1997) y tiende a prevalecer la idea de

que los países que han implementado políticas comerciales favorables al comercio han

obtenido mejores resultados. Según Winters (2000) la historia demuestra que las

economías cerradas y estrechamente gestionadas no prosperan.

A lo largo de las últimas décadas, el comercio exterior ha sido motivo de muchos

estudios y a su vez el contexto económico internacional ha experimentado una

profunda transformación, teniendo repercusiones de gran alcance en las relaciones

económicas.

La progresiva eliminación de barreras al comercio, la proliferación de los acuerdos de

liberalización e integración comercial, las mejoras tecnológicas, el proceso de

internacionalización y deslocalización de la producción, la creciente importancia de la

actividad de las empresas multinacionales, la movilidad geográfica de los factores y la

espectacular mejora alcanzada en el transporte y las comunicaciones han estrechado

sensiblemente las distancias entre los países, promoviendo una creciente integración e

interdependencia de las economías, generando un importante desarrollo del comercio

mundial.

En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los países de América Latina y el

Caribe iniciaron procesos de mayor liberalización de sus economías hacia fines de los

años ochenta y comienzos de los noventa, período en el cual se incluyeron reformas

comerciales que implicaron una fuerte reducción de los aranceles de importación,

disminución y simplificación de las barreras no arancelarias, así como la apertura a la

inversión externa directa. También hubo importantes avances en otras áreas de

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


reforma, especialmente en la estabilización macroeconómica y la privatización (Burki y

Perry, 1997).

Chile no ha estado ajeno a todo este proceso; más aun lo ha vivido con intensidad,

especialmente en las cuatro últimas décadas, siendo uno de los primeros en poner en

práctica reformas económicas antes de los ochenta, donde ha pasado de un estado de

economía bastante obstaculizadora del comercio a una economía entregada

completamente a la liberalización de éste. La estrategia de desarrollo adoptada a

mediados de la década de los setenta, ha transformado al sector externo en un

elemento central de la dinámica de crecimiento económico y llevado a Chile a ser una

de las economías de mayor crecimiento durante las últimas décadas en la región, de

acuerdo con Corbo (1993), Corbo y Solimano (1991), y Lefort y Solimano (1994).

En el período 1960-2007 se diferencian claramente dos estrategias de desarrollo. La

primera, que se extiende desde 1960 hasta 1973, estuvo orientada principalmente a la

sustitución de importaciones, a pesar de que se implementaron algunas políticas

destinadas a promover las exportaciones. La segunda, que va desde 1974 hasta

ahora, se inicia con un proceso de apertura comercial mediante una acelerada

reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias.

Ambas estrategias incidieron en el desempeño del comercio exterior, especialmente en

el de las exportaciones, lo cual repercutió en el crecimiento del sector y en un aumento

de la importancia relativa sobre el producto interno bruto. Además, existen estudios

(véase Agosín, 1998), que señalan que las exportaciones han sido muy importantes en

el crecimiento sostenido que ha vivido la economía chilena en las últimas décadas.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


Ello hace que exista un gran interés por entender la dinámica del comercio exterior

chileno, por identificar los principales factores que explican su comportamiento y con

ello predecir las importaciones y exportaciones, lo cual es relevante en sí mismo y

además por la influencia que éstas tienen en otras variables claves de la economía,

mejorando con ello el proceso de toma de decisiones en política económica,

conciliando los objetivos de equilibrio internos y externos.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


CHILE Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR CHILENO

A lo largo de los últimos cuarenta años se han sucedido una serie de cambios

estructurales: fuerte grado de apertura, gran crecimiento del comercio, diversificación

de mercados y productos y disminución del peso relativo de los principales bienes,

particularmente del cobre. Pero aún persiste la vulnerabilidad que conlleva la

concentración de las exportaciones en pocos productos básicos relacionados con

recursos naturales y derivados, especialmente del cobre, a pesar de la sostenida

diversificación desde mediados de los años ochenta.

Es difícil evaluar los efectos de la orientación de la política comercial en términos de

comercio, puesto que evolución de éste no depende sólo de las preferencias

establecidas, ya que condiciones macroeconómicas, coyunturales o cambios

estructurales en los países socios pueden incidir fuertemente sobre la magnitud y la

dirección de los flujos.

El comercio en promedio ha crecido durante todo el período de estudio (ver cuadro 1),

aunque también ha tenido unos momentos de reducción (ver gráfico 1). El crecimiento

ha sido moderado hasta 1973: las exportaciones lo hacían a un promedio anual de

4,3% y las importaciones a 6,1%. A partir de 1974 hasta 1981, experimenta un

importante crecimiento, el ritmo anual de las exportaciones alcanzó un promedio de

21,8%, y las importaciones 26,8%. Luego desciende tanto en exportaciones como de

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


importaciones, siendo para el período 1982-89, de 10,7% y 4,6% y vuelve a repuntar,

alcanzando para 2005-07 un crecimiento del 29,1% y 24,2%, respectivamente.

CUADRO 1

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO CHILENO

(Millones de US$, corrientes)

1970-73 1974-81 1982-89 1990-94 1995-99 2000-04 2005-07

Valor TCP Valor TCP Valor TCP Valor TCP Valor TCP Valor TCP Valor TCP

Exportaciones 4300,643 4,3% 23803,17 21,8% 39045,242 10,7% 48072,27 7,2% 78445,6 7,8% 105353 16,3% 160214 29,1%

Importaciones 3945,227 6,1% 24603,48 26,8% 30082,1 4,6% 45618,75 11,7% 80794,9 6,0% 87912,1 10,8% 107313 24,2%

Saldo Comercial 355,416 -800,31 8963,142 2453,517 -2349,299 17440,539 52900,902


Fuente: Elaboración propia, datos BADESTAT, CEPAL. (TCP=tasa crecimiento período)

GRÁFICO 1

Fuente: Elaboración propia, datos BADESTAT, CEPAL.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


En la primera liberalización comercial, las fuertes rebajas arancelarias y el

desmantelamiento de los controles cuantitativos causaron un fuerte impacto sobre el

dinamismo exportador, mediante la reducción del coste de los inputs importados

(Agosín, 2001). El punto de partida fue un contexto en el cual la gran mayoría de los

precios internos de los bienes importables corrientes (de consumo e intermedios)

estaban desvinculados de los precios internacionales; por lo tanto el “espacio”

existente para reducir costos mediante la sustitución de factores nacionales por

importados y aumentar la productividad era enorme. Además, a finales de 1973 había

una significativa subutilización de la capacidad instalada en el sector exportador debido

a las marcadas distorsiones que prevalecían, entonces, en la economía chilena

(Ffrench-Davis, 2002). Éste fue el principal determinante del crecimiento espectacular

de las exportaciones en 1974, que se dio bruscamente pocos meses después del

golpe de 1973. Este crecimiento, junto con la notoria diversificación, se mantuvo hasta

1981.

Pasada la mitad de la década de los ochenta se inicia nuevamente un proceso de

crecimiento de las exportaciones, especialmente el volumen de las exportaciones no

de cobre, que es superior a las de cobre. Pero aún más importante es el crecimiento de

las exportaciones no tradicionales, que para el período 1986-89, lo hizo al 22% anual y

que continuaron creciendo en la década de los noventa a un ritmo de aproximadamente

un 13% anual. A pesar del buen comportamiento de esta variable, se observa una

desaceleración al final del período (ver cuadro 2).

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


CUADRO 2

CRECIMIENTO DEL QUANTUM DE EXPORTACIONES, 1961-2001.

1961-70 1971-73 1974-85 1986-89 1990-95 1996- 01

Cobre 3.9 -2.3 5.0 3.3 6.5 11.4

No cobre 7.8 -8.5 15.8 13.1 11.2 7.0

Tradicional 9.0 7.7 2.9

No tradicional 21.7 15.2 10.3

Fuente: Ffrench-Davis, 2002.

Para el período 1978-81, el principal destino de las exportaciones chilenas son los

países que forman parte de la ALADI con un 22,7% del total exportado, el segundo

destino durante el mismo período es Estados Unidos y la Unión Europea con un 12,6%

y 12,5% respectivamente. Resulta interesante el crecimiento sostenido que ha

experimentado China que para el último período analizado llega al 12,1% superando

por un punto porcentual a Japón, históricamente superior como destino. Entre los

períodos 1978-81 y 2005-07, el valor de las exportaciones nacionales prácticamente se

ha quintuplicado. El cuadro 3 muestra el detalle de los destinos de las exportaciones

nacionales:

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


CUADRO 3

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS (1978-07)

ALADI E.E.U.U. Unión Europea China Japón Resto de Asia Otros


TOTAL
Período US$ % US$ % US$ % US$ % US$ % US$ % US$ %
1978-81 3.462 22,7 1.915 12,6 1.900 12,5 268 1,8 1.750 11,5 238 1,6 5.725 37,5 15.259
1982-89 5.570 14,3 8.259 21,2 8.220 21,1 784 2,0 4.566 11,7 930 2,4 10.717 27,4 39.045
1990-94 8.068 16,8 7.786 16,2 7.738 16,1 653 1,4 8.291 17,2 2.048 4,3 13.489 28,1 48.072
1995-99 15.964 20,3 12.121 15,5 12.042 15,4 1.929 2,5 12.406 15,8 4.636 5,9 19.348 24,7 78.446
2000-04 19.620 18,6 18.113 17,2 18.008 17,1 8.221 7,8 12.726 12,1 6.210 5,9 22.454 21,3 105.353
2005-07 24.812 15,5 23.615 14,7 23.455 14,6 19.313 12,1 17.665 11,0 14.296 8,9 37.059 23,1 160.214
(Millones de US$, f.o.b., corrientes)

Fuente: Elaboración propia, datos BADESTAT, CEPAL.

GRAFICO 2

Fuente: Elaboración propia, datos BADESTAT, CEPAL.

La diversificación en las importaciones fue menos intensa que en las exportaciones.

Aumentaron América Latina y Asia y disminuyeron su participación Estados Unidos, en

mayor medida, y Europa, pero no por ello dejaron de ser mercados muy importantes.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


CUADRO 4

ORIGEN IMPORTACIONES CHILENAS (1978-07)

ALADI E.E.U.U. Unión Europea China Japón Resto de Asia Otros


TOTAL
Período US$ % US$ % US$ % US$ % US$ % US$ % US$ %
1978-81 4.419 25,2 4.362 24,9 3.550 20,3 95 0,5 1.675 9,6 183 1,0 3.247 18,5 17.531
1982-89 8.055 26,8 6.759 22,5 7.192 23,9 251 0,8 2.702 9,0 557 1,9 4.566 15,2 30.082
1990-94 11.466 25,1 10.053 22,0 10.129 22,2 792 1,7 4.068 8,9 1.433 3,1 7.677 16,8 45.619
1995-99 23.034 28,5 19.246 23,8 17.328 21,4 2.976 3,7 4.643 5,7 3.033 3,8 10.534 13,0 80.795
2000-04 34.295 39,0 14.769 16,8 15.594 17,7 6.200 7,1 3.224 3,7 3.379 3,8 10.451 11,9 87.912
2005-07 38.283 35,7 17.551 16,4 15.874 14,8 10.905 10,2 3.747 3,5 6.399 6,0 14.555 13,6 107.313
(Millones de US$, c.i.f., corrientes)

Fuente: Elaboración propia, con datos Banco Central

La composición de la canasta de las exportaciones varía considerablemente

dependiendo del destino geográfico. A los países industrializados se destina mayor

cantidad de recursos naturales procesados y en bruto; en cambio, al mercado

latinoamericano se destina mayor proporción de productos manufacturados, lo que

hace que este mercado sea muy importante para el futuro de las exportaciones

chilenas. Pero el aumento de éste depende del crecimiento de las economías de la

región, su estabilidad macroeconómica y la vigencia de tipos de cambio que

favorezcan, por un lado, el intercambio intrarregional, y, por otro, el fortalecimiento de

la capacidad productiva en bienes con mayor valor agregado.

Chile ha desarrollado una política comercial bastante liberalizadora del comercio en las

últimas décadas, lo que seguramente ha influido considerablemente en el crecimiento

del mismo, pero la medición de su influencia es difícil de cuantificar, porque está claro

que también existen otros factores que inciden en el comercio. Ello hace necesario

abordar su estudio con los instrumentos teóricos y econométricos adecuados.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


GRAFICO 3

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


MODELO GRAVITACIONAL DE COMERCIO INTERNACIONAL

Un modelo que actualmente se está utilizando para explicar el comercio es el

modelo gravitacional que fue planteado inicialmente de manera intuitiva por Tinbergen

(1962), el cual sugiere que el monto de exportaciones Xij, del país i al país j, está

asociado positivamente a los niveles de ingreso Yi y Yj (PIB) de ambos países y es

inversamente proporcional a la distancia (entre ambos países) Dij. Linnemann (1966)

agrega las variables poblacionales Ni y Nj (población de i y j respectivamente) para

reflejar el rol de las economías de escala y el efecto que tiene la población en la

demanda de productos.

A estos modelos se les llama gravitacionales, pues nacieron de la adaptación de

la ley de gravitación de Newton. Y como la lógica de los modelos gravitacionales se

fundamenta en esa de la ley, aquella se presenta a continuación.

LA LEY DE GRAVEDAD DE NEWTON

Esta ley supone que la atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional al

producto de las masas de ambos cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de

la distancia entre ellos. En forma algebraica, la ley de gravedad se expresa como sigue:

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


Donde F es la fuerza de gravedad (gravitatoria), M1 y M2 son las masas de los dos

cuerpos, D es la distancia entre los mismos y G es la constante gravitacional.

El modelo gravitacional se basa en tres determinantes fundamentales del comercio

internacional:

• La oferta exportadora, capturada por el ingreso nacional e ingreso per-cápita del

país exportador,

• La demanda importadora, capturada por el ingreso nacional e ingreso per-cápita

del país importador.

• El costo de transacción, medida como la distancia geográfica, variables políticas

y culturales, así como también por las barreras arancelarias al comercio.

MODELO GRAVITACIONAL BÁSICO

La adaptación que hicieron los economistas no es la gran maravilla, pero lo grandioso

fue encontrar que en realidad en el comercio entre países ocurre algo similar, sólo que

las variables toman otros nombres:

Yiα Yjβ
Xij = G D θ
ij

Donde:

• Xij son las exportaciones del país j al país k, que están en función de:

o Yiα que es el nivel de ingreso (PIB) del país i,

Economía Internacional - Bernardo Vásquez


o Yjβ que es el nivel de ingreso (PIB) del país j,

o Dijθ que mide la distancia (o el costo de transporte) que separa a ambas

economías, y

o G que es una función que puede incluir una serie de variables que

recogen otras características de los países o del comercio entre ellos.

El modelo gravitacional de comercio a través de la historia ha sido conocido como uno

de los instrumentos empíricos más exitosos para predecir los flujos comerciales entre

países

El Modelo Gravitacional resume bien en general lo esencial de los movimientos que se

producen en un medio donde la movilidad y la accesibilidad son relativamente

homogéneas. Por ejemplo, predice bien la amplitud de los flujos de desplazamiento

domicilio-trabajo en una cuenca de empleo urbano, a partir de la repartición de las

zonas de residencia y de empleo, o aún el diseño de las migraciones interregionales o

interurbanas de población a mediano término en un lugar dado. Aunque de una gran

utilidad práctica, el Gravitacional es un modelo

pobre en el plano teórico; además, es un modelo estático, que no toma en

consideración la evolución de la configuración, en particular la que generan los flujos.

Economía Internacional - Bernardo Vásquez

También podría gustarte