Está en la página 1de 42

CAPÍTULO III

VENTAJAS COMPARATIVAS Y MODELO RICARDIANO

Conceptos básicos sobre las Ventajas Comparativas

David Ricardo junto a Roberts Torrens plantearon que una ventaja comparativa

es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto

cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en

comparación con su coste en el otro país. Según la ley de la ventaja

comparativa, si un país es menos eficiente que el otro, es decir, tiene una

desventaja absoluta con respecto a dicho país en la producción de ambos

bienes, todavía existe cabida para intercambio mutuamente beneficioso La ley

de ventaja comparativa afirma que cuando un país se especializa en la

producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción

total mundial de cada bien necesariamente se incrementa, con el resultado de

que todos los países obtienen un beneficio.

Lo planteado podemos demostrarlo con un ejemplo muy simple:

Un Abogado y su secretaria. El Abogado es 100 veces mejor abogado que su

secretaria y además mecanografía 2 veces más rápido que ella. Sin embargo,

ya que su tiempo es limitado, le conviene al abogado especializarse,

dedicándose tan sólo a ejercer como abogado y dejando que su secretaria

mecanografíe, a pesar de ser mejor mecanografiando que ella.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Como vemos, a pesar que el abogado posee ventajas absolutas en ambas

actividades, es decir, es mucho más eficiente en el desarrollo de las

actividades propias de un abogado y en la mecanografía que su secretaria, al

abogado le conviene dedicarse totalmente a sus actividades, dejando la

mecanografía a su secretaria, un intercambio donde ambos ganan.

Tratemos de ilustrar el concepto de ventajas comparativas, tal cual lo hicimos

con las ventajas absolutas.

Retomemos el ejemplo de la tabla 1.1, la diferencia es que ahora Chile sólo

tendrá una producción de 2 litros por hora hombre, de tal manera que EE.UU.

posea ventajas absolutas en ambos bienes.

Tabla 1.4

EE.UU. Chile

Trigo (Kilos/hora/hombre) 6 1

Vino (Litros/hora/hombre) 4 2

En la tabla 1.4 podemos ver claramente que Estados Unidos tiene ventajas

absolutas tanto en la producción de trigo como en la de vino. Pero si lo

analizamos desde el punto de vista de la productividad de Chile, vemos que la

fuerza laboral es un 50% menos productiva en la elaboración de vino que

Estados Unidos, y a su vez este país tiene seis veces más productividad en

trigo que Chile. Por lo tanto Chile tiene una ventaja comparativa en la

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


producción de vino, por otro lado EE.UU. posee una ventaja comparativa en la

producción de trigo. Según la Ley de ventajas comparativas, ambos países

pueden obtener una ganancia, si EE.UU. se especializa en la producción de

trigo y exporta a cambio de vino chileno. Al mismo tiempo, Chile se especializa

en la producción y exportación de vino. Es claro que, en un mundo de dos

países y dos bienes, una vez que se determina que un país tiene una ventaja

comparativa en un bien, entonces el otro país debe por necesidad tener una

ventaja comparativa en el otro bien.

Veamos ahora que ganan los países al momento de comercializar entre

ellos, luego de haberse especializado bajo el concepto de ventajas

comparativas. Claramente vemos que en EE.UU. internamente se pueden

cambiar 6 kilos de trigo por 4 litros de vino, por lo tanto esta nación estará

indiferente en el caso de importar 4 litros de vino a cambio de 6 kilos de trigo, y

por ningún motivo importará 4 litros a cambio de más de 6 kilos, o en caso

contrario, nunca importará menos de 4 litros por 6 kilos de trigo. Por otro lado,

en Chile internamente se cambian 2 litros de vino por 1 kilo de trigo, y estará

indiferente al comercio exterior si EE.UU. le ofreciera 1 kilo de trigo por 2 litros

de vino; por ningún motivo Chile estaría dispuesto a entregar 2 litros de vino

por menos de 1 kilo de trigo, o a entregar más de 2 litros por 1 kilo, todo esto

sin tener en cuenta los costos de transporte.

Para demostrar que el comercio es beneficioso para ambos, tomemos el

ejemplo de que EE.UU. ofrece 6 kilos de trigo a cambio de 6 litros de vino

chileno. Estados unidos gana inmediatamente 2 litros de vino ya que

internamente el cambia 6 kilos por 4 litros. Por otro lado Chile recibe 6 kilos de

trigo, y entrega 6 litros de vino, sabemos que en este país se intercambian 1

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


kilo de trigo por 2 litros de vino, por lo tanto recibir 6 kilo es equivalente a recibir

(6 * 2) litros de vino, es decir recibe 12 litros de vino y entrega 6 litros por el

intercambio; quedándose con una ganancia de 6 litros de vino.

Como hemos visto el intercambio beneficioso cuando existe especialización

derivada de las ventajas comparativas, se da en un intervalo determinado de

las combinaciones de intercambio posible. Para nuestro ejemplo este intervalo

es el siguiente:

4V < 6T > 12V

Para que el comercio sea beneficioso en ambos países, el intercambio debe

estar dentro de los intervalos mostrados, es decir, EE.UU. exportará 6 kilos de

trigo a cambio de más de 4 litros de vino, y a Chile le convendrá importar esos

6 kilos de trigo a cambio de menos de 12 litros de vino.

A continuación expondremos de una manera formal el modelo Ricardiano.

Modelo Ricardiano

Supuestos del modelo Ricardiano básico

1. Cada país tiene una dotación fija de recursos, y todas las unidades de

cada recurso particular son idénticas.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


2. Los factores de producción son completamente móviles entre usos

alternativos dentro de un país.

3. los factores de producción son completamente inmóviles externamente,

es decir, no se mueven entre países. Por lo tanto los precios de los

factores pueden ser diferentes entre países antes del comercio.

4. En el modelo se emplea la teoría del valor trabajo. Por tanto, el valor

relativo de un bien está basado únicamente en su contenido de trabajo

relativo. Esto tiene tres implicaciones, primero, no se utilizan otros

insumos en el proceso de producción, en segundo lugar podríamos

razonar que otros insumos que puedan existir están medidos en

relación con el trabajo incorporado en su producción. Y por último la

relación otros insumos-trabajo es igual en todas las industrias. En otras

palabras, este supuesto nos dice que un bien que requiere dos horas de

trabajo cuesta el doble de un bien que sólo una hora.

5. El nivel de tecnología es fijo en ambos países, aunque la tecnología

difiera entre ellos.

6. Los costos unitarios de producción son constantes. Esto implica que las

horas de trabajo por unidad de producción de un bien no cambian,

independientemente de la cantidad producida. Esto indica que la curva

de oferta de cualquier bien es horizontal.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


7. Existe pleno empleo.

8. La economía está caracterizada por la competencia perfecta. Ningún

consumidor o productor es lo suficientemente grande para influir en el

mercado, por consiguiente, todos aceptan los precios. Además, todos

los participantes tienen acceso completo a la información del mercado,

existe entrada libre a los sectores, así como salida, y todos los precios

son iguales al costo marginal de producción.

9. No hay obstáculos impuestos por el gobierno a la actividad económica.

10. No existen costos de transporte internos, tampoco externos.

11. Inicialmente se limita a un análisis de un mundo con dos países, que

sólo producen dos bienes primarios, para simplificar la presentación del

Modelo Ricardiano básico.

Economía en autarquía

Tomaremos una economía que sólo produce dos bienes Trigo y vino. La

tecnología viene dada por la productividad del trabajo en la producción de cada

bien.

En la producción de:

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


1 kilo de trigo se requieren a LT unidades de trabajo (1)

1 litro de vino se requieren a LV unidades de trabajo (2)

Ya sabemos que L es la oferta de trabajo total, es decir, el total de unidades

trabajo disponible, además estos recursos son limitados, lo que nos lleva al

concepto de frontera de posibilidades de producción, que nos mostrará las

combinaciones de producción posible en esta economía, donde aumentar la

producción de algún bien implicará la disminución en la producción del otro.

Supongamos que:

QV = Cantidad producida de vino.

QT = Cantidad producida de trigo.

L= Total de unidades de trabajo disponibles.

Si nos especializáramos en la producción de trigo, y destináramos todos

nuestros recursos a ese fin, obtendríamos la siguiente expresión:

L
si QV = 0 (3)
a LT

Si destináramos todos nuestros recursos a la producción de vino:

L
si QT = 0 (4)
a LV

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Entonces la restricción de producción para esta economía será la combinación

de las cantidades de trabajo destinadas producción de trigo y vino, que no

sobrepase la cantidad total disponible de trabajo:

QVaLV + QTaLT ≤ L (5)

Esta ecuación nos muestra la frontera de posibilidades de producción (FPP),

con un costo de oportunidad constante, es decir, siempre el costo de producir

un bien determinado adicional, implicará dejar de producir otro, y esta tasa de

cambio será constante a lo largo de toda la FPP. Analicémoslo gráficamente:

Figura 1

Donde la cantidad de vino a producir, estará dada por la siguiente expresión

que despejamos de (5):

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


L Q a
QV = − T LT (6)
a LV a LV

En nuestro ejemplo, cuando hablamos del costo de oportunidad del trigo

en relación al vino, nos referimos a la cantidad de vino que debemos sacrificar

para producir una unidad extra de trigo. Esta idea fue planteada por Haberler, y

su gran aporte es considerar las ventajas comparativas en función de los

costos de oportunidad, donde “el productor de bajo costo de un bien tiene una

ventaja comparativa en ese bien”. Gracias a este enfoque no importa si

realmente los bienes son producidos solamente por trabajo o por cualquier otro

número de factores de producción”.

Si queremos saber cuál es el costo de oportunidad de producir una unidad más

de trigo, sólo debemos derivar la expresión (6) con respecto a la cantidad de

trigo Qt.

∂Q V a
= − LT (7)
∂Q T a LV

Esta derivada nos entrega el costo de oportunidad, que además es la

pendiente de la FPP, por esta razón es negativa (ver Figura 1), interpretándola

podemos decir que para producir una unidad más de trigo, debemos disminuir

a LT
la producción de vino en unidades.
a LV

Figura 2

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Analicemos el siguiente ejemplo:

Un determinado país que sólo produce trigo y vino, posee un total de 100

unidades de trabajo disponible, para generar un kilo de trigo requiere 2

unidades de trabajo y para producir un litro de vino necesita 4 unidades de

trabajo. Determinar el costo de oportunidad de fabricar una unidad adicional de

trigo estando en pleno empleo, ¿en cuánto disminuye la producción de vino si

paso de producir 30 kilos de trigo a 40 kilos? La información se resume en lo

siguiente:

L = 100 a LT =2 a LV =4 (8)

Si queremos estar en pleno empleo, debemos situarnos en cualquier punto de

la FPP, recordemos que si nos situamos en algún punto dentro de la frontera

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


tendremos recursos ociosos, y que cualquier combinación fuera de la FPP es

un punto inalcanzable con los recursos y las tecnologías disponibles. Para

estar en pleno empleo se debe cumplir que:

QV a LV + QT a LT = L

Entonces para nuestro ejemplo: 4QV + 2 QT = 100

100 2Q T
Si despejamos Q V obtenemos: QV = −
4 4

Para encontrar el costo de oportunidad debemos derivar Q V con respecto a

∂Q V
QT , ( )
∂Q T

∂Q V 1
=−
∂Q T 2

Con seguridad alguien se estará preguntando para que realizar la derivada si el

costo de oportunidad se ve claramente en la pendiente de la FPP, el valor que

acompaña a Q T (-2/4), pero recordemos que hasta el momento, estamos

trabajando con costos de oportunidad constantes los que generan FPP rectas,

más adelante introduciremos el concepto de costos de oportunidad creciente

donde las fronteras de posibilidades de producción serán curvas.

La interpretación de la pendiente es que para aumentar en un kilo la producción

de trigo, debemos disminuir en 0.5 litros la producción de vino.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Ahora si estamos produciendo 30 kilos de trigo, implica que estamos

produciendo 10 litros de vino.

100 2(30)
QV = − = 10
4 4

Si nuestra producción de trigo aumenta a 40 kilos, estamos diciendo que ha

variado positivamente en 10 kilos

∂QT = 10

∂Q V 1
Como ya sabemos qué =− , entonces
∂Q T 2

∂Q V 1 (10)
=− ⇒ ∂Q V = − = −5
10 2 2

Por lo tanto, si la producción de trigo aumenta en 10 kilos, necesariamente la

producción de vino debe disminuir en 5 litros.

Salarios y Precios

Hasta el momento hemos mostrado cuales son las combinaciones de

producción entre dos bienes (trigo y vino), pero la especialización en la

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


elaboración de algún bien dependerá de los precios de ambos bienes, los

precios relativos.

Debemos recordar que en estas economías sólo existe un factor de producción

(L), y el resultado de la especialización será destinar todos los recursos a la

producción de un bien determinado.

Supuestos:

¾ Los precios se fijan en el mercado

PV
¾ los precios son relativos
PT

¾ Los salarios se obtienen en el modelo

Además la tasa salarial en un sector determinado será igual al valor de lo que

un trabajador producirá en una hora, obteniendo:

Salarios por unidad de factor

PV
¾ WV =
a LV

PT
¾ WT =
a LT

Comparemos ambos salarios si:

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


PV P
> T (9)
a LV a LT

Entonces:

WV > WT

Obviamente todos querrán trabajar en aquel sector donde los salarios sean

más altos, por lo tanto todo el trabajo se destinará a la producción de Vino, y

nada para la producción de trigo:

L
QV = QT = 0
a LV

Figura 3

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Lo anterior también se puede interpretar de otra manera. Juguemos un poco

con los salarios, la expresión (9), puede quedar de la siguiente forma:

PV a LV
> (10)
PT a LT

a LV
Recordemos que la expresión representa el costo de oportunidad del vino
a LT

∂Q T
en relación al trigo, que lo podemos obtener con el cálculo de .Entonces
∂Q V

podemos decir que la economía se especializará en la producción de vino si el

precio relativo del vino es mayor que su costo de oportunidad.

Ahora comparemos ambos salarios si:

PV P
< T (11)
a LV a LT

Entonces:

WV < WT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


En este caso, claramente todos trabajarán en la producción de trigo porque

tendrán mejores salarios. Destinando todo el trabajo al trigo y nada para la

producción de vino:

L
QT = QV = 0
a LT

Figura 4

Analizando desde otro punto de vista, la expresión (11), puede quedar así:

PV a LV
< (12)
PT a LT

Esto nos muestra que un país se especializará en la producción de trigo si el

precio relativo del vino es menor que su costo de oportunidad.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Y que sucede si:

PV P
= T
a LV a LT

Si acontece lo anterior significa que

WV = WT

PV a LV
= (13)
PT a LT

En esta economía los trabajadores estarán indiferentes a trabajar en la

producción de trigo o vino, por lo tanto cualquier combinación de ambos será

factible en la frontera de posibilidades.

L L
≥ QT ≥ 0 y ≥ QV ≥ 0
a LT a LV

Figura 5

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


En conclusión una economía producirá un sólo bien, sí y sólo sí, su precio

excede a su costo de oportunidad.

Oferta relativa

Como ya sabemos, si estamos en la situación de la expresión (12), el precio

relativo del vino es menor a su costo de oportunidad, y sólo existirá producción

de trigo.

L
QT = QV = 0
a LT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Por tanto no existirá cantidad relativa de vino, y tendremos una especialización

total en trigo:

QV 0
= =0
QT L
a LT

A su vez, sabemos que si nos encontramos en la situación dada en la

expresión (13), el precio relativo del vino será igual a su costo de oportunidad,

y cualquier combinación entre la producción de vino y trigo es posible:

L L
≥ QT ≥ 0 y ≥ QV ≥ 0
a LT a LV

De lo anterior podemos descubrir que la cantidad relativa de vino para esta

situación será

QV
≥0
QT

Y finalmente, si estamos en la situación de la expresión (10), el precio relativo

del vino es mayor que su costo de oportunidad, existirá especialización total en

vino, por tanto sólo habrá producción de vino:

L
QV = QT = 0
a LV

La cantidad relativa de vino será

L
QV a
= LV = ∞
QT 0

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Veamos gráficamente lo anteriormente expuesto

Figura 6

Como vemos en la figura 6, mientras el precio relativo del vino sea inferior a su

costo de oportunidad, habrá completa especialización en la producción de trigo,

por tanto, la cantidad relativa de vino será cero (desde el punto A al B). Luego,

cuando el precio relativo del vino se iguala a su costo de oportunidad (punto B),

la oferta relativa se transforma en horizontal, donde la cantidad relativa de vino

puede estar desde cero en adelante, (desde el punto B a la derecha). Y cuando

el precio relativo del vino sea mayor a su costo de oportunidad, existirá

completa especialización en la producción de vino, y la OR será infinita.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Para entender mejor estos conceptos retomemos el ejercicio de la expresión

(8).

L = 100 a LT =2 a LV =4

Donde la FPP está dada por

4QV + 2 QT = 100

100 2Q T
QV = −
4 4

0 ≤ QT ≤ 50 0 ≤ QV ≤ 25

∂Q V 1
y el costo de oportunidad del trigo, es el valor absoluto de = − , y el
∂Q T 2

∂Q T
costo de oportunidad del vino es el valor absoluto de = −2 .
∂Q V

Figura 7

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Ahora obtengamos la curva de oferta relativa de esta economía.

Si

PV a LV
< =2
PT a LT
Entonces

QV 0
= =0
QT L
a LT

Si el precio relativo del vino es menor a 2 (su costo de oportunidad), existirá

completa especialización en trigo, y la cantidad relativa de vino será cero.

Si

PV a LV
= =2
PT a LT

Entonces

QV
≥0
QT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Si el precio relativo del vino es igual a 2 (costo de oportunidad), se es

indiferente a la producción de vino o trigo. Como ya sabemos que

1 Q
Q V = 25 − Q T , podemos determinar cuál es la forma de V
2 QT

⎛ ⎞
⎜⎜25 − 1 Q T ⎟⎟
Q V ⎜⎝ 2 ⎠⎟
=
QT QT

Por ejemplo, la cantidad relativa de vino variará de cero a 24.5 para la

producción de una sola unidad de trigo, cuando el costo de oportunidad es

igual a su precio relativo.

⎛ ⎞
⎜⎜25 − 1 (1)⎟⎟
Q V ⎜⎝ 2 ⎠⎟
= = 24.5
QT (1)

Y por último, si

PV a LV
> =2
PT a LT

Entonces

L
QV a
= LV = ∞
QT 0

Como el precio relativo del vino es mayor a 2 (costo de oportunidad), habrá una

especialización total en la producción de vino.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Figura 8

Demanda relativa y equilibrio en ausencia de comercio

Supongamos que para esta economía la demanda relativa está dada por:

DV P
= 20 − 4 V
DT PT

Si en esta economía no existiera especialización, el precio relativo del vino

PV
seria =2, por tanto nuestra demanda relativa quedaría como
PT

DV
= 20 − 4(2) = 12
DT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Figura 9

Además sabemos que cuando el precio relativo es igual a su costo de

⎛ ⎞
⎜⎜25 − 1 Q T ⎟⎟
Q V ⎜⎝ 2 ⎠⎟
oportunidad, se cumple que = , entonces si en equilibrio la
QT QT

oferta es igual a la demanda

DV Q
= 12 = V
DT QT

⎛ ⎞
⎜⎜25 − 1 QT ⎟⎟
⎜⎝ 2 ⎠⎟
12 =
QT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


QT = 2 y QV = 24

En esta economía se producen 2 unidades de trigo y 24 unidades de vino,

combinación que en ausencia de comercio debe ser el nivel máximo de

satisfacción posible, donde la curva de indiferencia es tangente a la frontera de

posibilidades de producción.

Figura 10

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Efectos de la apertura Internacional

Comenzaremos a analizar los efectos generados por la apertura de una

economía local al comercio internacional, retomando los conceptos de ventajas

absolutas y comparativas vistos al principio del texto, pero de una manera

formal utilizando los términos ya estudiados.

Simplificaremos nuestro análisis considerando sólo dos economías en el

mundo (nuestro país y el resto del mundo), que producen solamente dos

bienes (vino y trigo).

Nuestro País (NP) Resto del Mundo (RM)

¾ a LT , a LV ¾ a LT∗ , a LV∗

¾ L ¾ L∗

¾ Q V a LV + Q T a LT = L ¾ Q V ∗a LV ∗ + Q T ∗ a LT ∗ = L∗

L Q a L∗ Q T ∗a LT ∗
¾ QV = − T LT QV ∗
= −
a LV a LV a LV ∗ a LV ∗

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Determinación de las Ventajas Absolutas

Como vimos al principio del texto cuando un país es más eficiente que otro en

la producción de un bien, este posee una ventaja absoluta sobre aquél. Esto se

puede expresar de la siguiente forma:

Si

a LT < a LT ∗ (14)

Entonces nuestro país (NP) posee ventajas absolutas en la producción de trigo,

porque es más eficiente, debido a que requiere de menos unidades de trabajo

para elaborar la misma unidad de trigo, que RM. Por otro lado

Si

a LV ∗ < a LV

RM posee ventajas absolutas en la producción de vino, debido a que requiere

de menos unidades de trabajo para elaborar la misma unidad de vino que NP.

Por ejemplo, tenemos dos economías caracterizadas por la siguiente

información:

Nuestro País (NP) Resto del Mundo (RM)

¾ a LT = 2 ¾ a LT∗ = 1

¾ a LV = 4 ¾ a LV∗ = 8

a LV < a LV ∗

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


4<8

Vemos que NP tiene ventajas absolutas en la producción de vino.

a LT ∗ < a LT

1< 2
En este caso, RM posee ventajas absolutas sobre la producción de trigo. Bajo

el concepto de las ventajas absolutas, NP debería especializarse en la

producción en la producción de vino y exportarlo, por otro lado RM debería

especializarse en la producción de trigo y exportarlo.

Ventajas comparativas basadas en el costo de oportunidad

Básicamente, un país tendrá ventajas comparativas sobre la producción de

algún bien siempre y cuando el costo de oportunidad de generar aquel bien sea

menor al costo de oportunidad del otro país. Por ejemplo:

Si

a LV a LV∗
< (15)
a LT a LT ∗

Podemos decir que en NP se debe sacrificar menos unidades de trigo, para

producir una unidad más de vino, que en RM, es decir, el costo de oportunidad

del vino es menor en NP que en RM. Por tanto NP posee ventajas

comparativas en la producción de vino. La expresión (15) es equivalente a:

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


a LT ∗ a LT
<
a LV ∗ a LV

De esta forma, vemos que RM posee ventajas comparativas en la producción

de trigo, porque deja de elaborar menos unidades de vino para producir una

unidad más de trigo que NP, en otras palabras, el costo de oportunidad del

trigo en RM es menor que en NP. Lo anterior nos muestra que siempre que un

país tenga ventajas comparativas en algún bien, el otro país poseerá ventajas

comparativas en el segundo bien. En otras palabras, siempre que existan

ventajas comparativas, habrá espacio para la especialización y comercio

exterior beneficioso para ambos países; incluso si un país avanzado es más

eficiente que un país en desarrollo en todas las líneas de producción (ventaja

absoluta en todo), pero el grado de superioridad en unos productos o bienes

puede ser diferente. De acuerdo con Ricardo, se dice que el país avanzado

tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual el grado de superioridad

del país es mayor y una desventaja comparativa en el bien donde su

superioridad es menor.

Esto nos dice que el comercio puede ser mutuamente beneficioso aún cuando

un país tiene ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, porque

según la ley de ventajas comparativas “cuando un país se especializa en la

producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa la producción

total mundial de cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente),

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


con el resultado de que todos los países obtienen un beneficio (excepto en el

caso de comercio entre país muy grande con un país muy chico)”.

Retomemos el ejemplo anterior, agregándole un poco más de información:

Nuestro País (NP) Resto del Mundo (RM)

¾ a LT = 2 ¾ a LT∗ = 1

¾ a LV = 4 ¾ a LV∗ = 8

¾ L = 100 ¾ L∗ = 96

Primero obtengamos las fronteras de posibilidades de cada país y

grafiquémoslas

Para NP sería

100 2Q T 1
QV = − ⇒ Q V = 25 − Q T ⇒ Q T = 50 − 2Q V
4 4 2
y para RM

96 4 1
QV∗ = − QT∗ ⇒ QV∗ = 8 − QT∗ ⇒ Q T ∗ = 24 − 3Q V ∗
12 12 3
Figura 11

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Nuestro país se especializará en la producción de vino ya que el costo de

a LV
oportunidad del vino respecto del trigo =2 , que es menor al costo de
a LT

a LV∗
RM = 3 . Y a su vez RM se especializará en la producción de trigo
a LT∗

porque el costo de oportunidad del trigo en relación al vino en RM es

a LT ∗ 1 a 1

= , que es menor al de NP LT = .
a LV 3 a LV 2

Oferta relativa Mundial

Ampliaremos el concepto de ofertas y demandas relativas visto anteriormente,

analizándolo ahora desde el comercio internacional. Para esto utilizaremos el

análisis de equilibrio general que toma en consideración las relaciones entre los

dos mercados.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Figura 12

La figura 12 muestra la curva de oferta relativa mundial, mientras el precio

⎛ PV ⎞⎟ ⎛ a LV ⎞⎟

relativo del vino ⎜⎜ ⎟⎟ este bajo el costo de oportunidad del vino en NP ⎜⎜
⎜ ⎟⎟ ,
⎝ PT ⎠⎟ ⎝ a LT ⎠⎟

no habrá oferta mundial de este producto, esto se debe a que no es

conveniente su producción tanto en NP como en RM.

Ahora si el precio relativo del vino se iguala al costo de oportunidad del

vino en NP, los trabajadores de nuestro país estarán indiferentes a participar en

la industria del vino o del trigo porque ganarán lo mismo. En este punto NP

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


ofertará una cantidad relativa de cualquiera de los dos bienes, por esa razón la

oferta es horizontal desde el punto B al C.

Cuando el precio relativo del vino se encuentra en el segmento C-D, el precio

relativo de este bien está entre los costos de oportunidad de NP y RM. En este

segmento NP se especializará en la producción de vino porque su costo de

oportunidad es inferior al precio relativo del vino. RM continúa especializándose

en la producción de trigo ya que su costo de oportunidad sigue siendo mayor al

precio relativo. Mientras el precio relativo del vino se encuentre en este

segmento existirá la posibilidad de generar un intercambio beneficioso entre

ambas economías, dando lugar a la especialización.

Luego cuando el precio relativo del vino se iguala al costo de oportunidad en

RM, los trabajadores de esa economía ganarán lo mismo en la producción de

vino o trigo, por esa razón RM será indiferente en su decisión de producción,

dando lugar a una nueva oferta horizontal (D-E).

Finalmente si el precio relativo del vino se posiciona sobre el costo de

⎛ a LV ∗ ⎞⎟
⎜ ⎟
oportunidad de RM ⎜⎜ ∗ ⎟ , tanto la economía NP como RM se dedicarán a la
⎝ a ⎠⎟
LT

producción de vino.

Cuando NP se especialice en la producción de vino dedicará todos sus

⎛ L ⎞⎟
⎜ ⎟⎟ , por otro lado cuando RM se
recursos a la fabricación de este bien ⎜⎜ ⎟
⎝a LV ⎠

especialice en la producción de trigo, dedicará todos sus recursos a la

⎛ L * ⎞⎟
⎜⎜ ⎟
producción de dicho bien ⎜⎝ a *⎠⎟⎟ .
LT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Supongamos ahora que para el ejercicio la figura 11, la demanda relativa (DR)

es igual a:

D V 50 ⎛⎜ 10 ⎞⎟ PV
= − ⎜ ⎟⎟
DT 24 ⎜⎝ 24 ⎠ PT

Sabemos que cuando la OR se iguala a la DR en cualquier punto del

segmento C-D (Figura 12), existirá especialización en ambos países en los

productos que posean ventajas comparativas. También sabemos que la

L L*
cantidad relativa ofrecida de vino en este punto será . Por tanto la
a LV a LT *

cantidad relativa ofrecida de vino para este ejercicio será:

L L* 100 96 25
(Q V + Q V * QT + Q T *) = = =
a LV a LT * 4 4 24

Si reemplazamos la cantidad ofrecida relativa en la demanda relativa

obtendremos el precio relativo internacional del vino.

25 50 ⎛⎜ 10 ⎞⎟ PV
= −⎜ ⎟
24 24 ⎜⎝ 24 ⎠⎟ PT

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


PV
= 2.5
PT

Gráficamente

Figura 13

Las ganancias del comercio

Tomaremos nuestro ejemplo para explicar que ambas economías se benefician

del comercio internacional analizándolo como un método indirecto de

producción.

Como ya sabemos, NP en una hora puede producir 1 a LT kilos de trigo, o

puede utilizar esa misma hora para producir 1 a LV litros de vino. Pero NP

posee ventajas comparativas en la producción de vino, por lo tanto resultaría

más eficiente producir trigo indirectamente a través de la producción de vino e

intercambio de este por trigo. En otras palabras NP está produciendo en una

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


hora 1/2 kilo de trigo, y en esa misma hora puede producir 1/4 litros de vino, e

PV
intercambiar cada litro por = 2.5 kilos de trigo. Como resultado de este
PT

intercambio NP obtiene 0.62 kilos de trigo (1/4 x 2.5), cantidad mayor a la que

se obtendría si se autoabasteciera.

Por otro lado RM en una hora produce 1/4 kilos de trigo, o 1/12 litros de vino.

Si se dedicara completamente a la producción de trigo e intercambiara cada

PT 1
kilo por = litros de vino obtendría un resultado más eficiente. Con el
PV 2.5

intercambio RM obtiene 0,1 litros de vino, cifra mayor a los 0.083 litros que

obtenía autoabasteciéndose.

En definitiva NP en autarquía sólo podía producir 50 kilos de trigo (ver Figura

11), después del intercambio podría llegar a consumir 25 litros por 2,5 kilos, es

decir podría consumir 62.5 kilos de trigo. En RM sólo se podía producir 8 litros

de vino (ver Figura 11), después del comercio internacional puede llegar a

consumir 24 kilos por 1/ 2.5 litros, es decir, podría consumir 9.6 litros de vino.

Figura 14

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


Ejercicios

1. Suponga que sólo existen dos economías: Chile y el Resto del Mundo, y dos

bienes: X e Y. Los requerimientos de trabajo por unidad de producto y

dotaciones de trabajo en cada país son:

X Y L

Chile 2 4 200

RM 6 2 400

Las preferencias de los consumidores de ambos países son representadas por

la función de demanda relativa: X /Y = 0.5 Py / P x.

a) Encuentre las cantidades producidas y consumidas por la economía

local cuando no existe comercio internacional.

b) Encuentre el precio relativo de equilibrio de los mercados internacionales

cuando estas economías se abren al libre comercio.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


c) Encuentre las cantidades producidas y consumidas por la economía

local cuando se alcanza el equilibrio en los mercados internacionales.

Desarrollo

a) Encuentre las cantidades producidas y consumidas por la economía

local cuando no existe comercio internacional.

PX a LX 2 1
Recordemos que en autarquía = = = , luego remplazamos el
PY a LY 4 2

precio relativo en la función de demanda relativa.

x P x 2
=0.5 Y =0.5 ⇒x=y
y PX y 1

Ahora remplacemos esta relación en la frontera de posibilidades de Chile.

FPP Chile 200 = 2x + 4y

Si x = y , entonces

200 = 2x + 4x
x = 200 6
x = 33.3 ⇒ y = 33.3

Por lo tanto en autarquía la economía chilena estará consumiendo 33.3 tanto

de y como del bien x.

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


b) Encuentre el precio relativo de equilibrio de los mercados

internacionales cuando estas economías se abren al libre comercio.

Sabemos que:

a LX 1 a LX * 6
= y que = =3
a LY 2 a LY * 2

Además sabemos que cuando el precio relativo internacional se encuentra

entre los costos de oportunidad de ambos países, la cantidad ofrecida será

L L* 200 400
(Q X + Q X * Q Y + Q Y *) = = = 0.5
a LX a LY * 2 2

Si igualamos la OR la DR obtenemos el precio relativo de equilibrio de los

mercados internacionales

PY PY
0.5 = 0.5 ⇒ =1
PX PX

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


c) Encuentre las cantidades producidas y consumidas por la economía

local cuando se alcanza el equilibrio en los mercados internacionales.

Ingresos:

I = 100 Px + 0 Py

Consumo:

C = x Px + y Py

Ingreso = Consumo

Economía Internacional – Bernardo Vásquez


100 Px + 0 Py = x Px + y Py

Ahora buscamos una relación en la curva de demanda relativa reemplazando el

precio internacional:

x 1
= 0.5(1) ⇒ x = y
y 2

Reemplazamos esta relación en la identidad ingreso consumo:

y 2
100Px = Px + yPy /
2 Px
Py
200 = y + 2y
Px
200
=y ⇒ y = 66.6 ⇒ x = 33.3
3

Economía Internacional – Bernardo Vásquez

También podría gustarte