Está en la página 1de 13

Clase 2: Las FUENTES mencionadas en el art. 1° de la LCT.

La Constitución Nacional Fuentes


omitidas. Jerarquía de las fuentes. DIT.

Principios. Conceptos y Funciones. Enumeración. Aplicación e interpretación de la ley laboral.


Colisión de normas. Criterios de comparación

a.- Introducción. Las fuentes del Contrato de Trabajo como problema ¿Por qué es este un tema
en sí?

a. En cuanto regulan sobre condiciones de trabajo. Inviabilidad de la autonomía de la


voluntad privada.

i. Expresiones de la inaplicabilidad del principio de la autonomía de la


voluntad:

1. Principio de primacía de la realidad (contrato realidad).

2. Principio de la indeterminación del plazo (no sujeto a negociación)


su alteración depende circunstancias objetivas.

3. Principio de la preferencia de la contratación a tiempo completo


(no sujeto a negociación). No al pago proporcional (en principio).

4. Criterios para calcular la remuneración (no sujeto a negociación)

5. Idea de orden público laboral (alcanza todos los aspectos de la


relación).

Precaución observar panorama para empezar por lo nuevo, uno tiene reacciones de que hizo en
concreto. Estudiar materia con advertencia de que contenido es distinto que cuando se estudio
civil y comercial. Normas apuntan a público específico de la sociedad.

Se intenta hacer cargo de una situación descontrolada por lo nueva y sus consecuencias sociales y
acomodarla intentando regular. Esta materia intenta regular un hecho social nuevo, el mundo del
derecho del trabajo. No tiene que ver con derecho Civil en contrataciones, derecho real.

Lo laboral no ocurre en civil en los hechos. Personas del trabajo cumplen otros roles. Normas
regulan situaciones sociales. Doctrina habla de fuentes formales y materiales de hechos.

Realidad expresada por distintos hechos (fuentes materiales), necesitaban una regulación. En la
sociedad se podían casar y no divorciar por ejemplo. En el derecho del trabajo gente que trabaje
16 horas, que gente llegue a cierta edad y no tenga salario porque no trabaje más y que dios te
ayude. Huelgas, piquetes, gente que fallece por esta situación. Socialistas por discurso tratan esta
situación. Esas son las fuentes puntuales materiales del hecho laboral. Realidad expresada en
distintos hechos que necesitaban una regulación.
Las otras fuentes son formales que son las formas en que se trata de encauzar, reglar situaciones
que hay para darle contenido y determinado orden social. Leyes, CN, etc.

Relaciones individuales, empleo privado. Hay también empleo público con otras reglas de juego
porque empleador es distinto. No es empresa con 50 obreros. Representación del estado, empleo
público, municipal, empresa pública.

Empresa que no paga sueldo a obrero, se dicta sentencia no la cumple, se le reclama.

De un lado empleado, del otro lado empleado público con otras reglas, otras manifestaciones.
Fuentes formales son muchas. Estado ámbito nacional. Derecho administrativo se acerca al
empleo público.

Servicio penitenciario de Bs. As. , Salud, ver normas de juego si se aplican. Normas de servicio
penitenciario ámbito de derecho público. Empleador Estado.

LRT se aplica a empleados públicos y privados. Otras normas rigen sector de empleo público.

Fuentes formales en el ámbito privado son muchas, algunas más y menos importantes, orden
jerárquico. Empleo privado:

LCT 20744 del año 74. Medular. Relaciones de trabajo individuales. Art. 1 trata el tema de fuentes.

Art 1: fuentes de regulación: EL contrato de Trabajo y la relación de trabajo se rige:

A) Por esta Ley


b) Por leyes y estatutos profesionales
c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales
d) Por voluntad de partes
e) Por usos y costumbres

b.- Enumeración y conceptualización de fuentes. Supuestos de conflicto y articulación.

1. Constitución Nacional.

a. El Estado Liberal de Derecho y el Constitucionalismo Social.


i. Evolución del Derecho del Trabajo y constitucionalismo social. El derecho
del trabajo nació bajo el impulso originario de un sentimiento protector
hacia el obrero en su personalidad y durante la prestación de la actividad
laboral. Luego, eleva la actividad laboral de su mera valoración material a
la de ser un derecho consustanciado con la vida, la dignidad y la esencia
del ser humano.
ii. Arts. 14; 14bis.; 28; 31; 33; 75.22.
iii. La constitución nacional como norma. “Angel, Siri” CSJN (27/12/1957)
Efecto horizontal “Kot, Samuel SRL” CSJN (05/09/1958).
iv. Competencia Provincial: Empleo público provincial. Regímenes
previsionales particulares para ellos. Profesiones independientes.
v. Cláusulas operativas y programáticas (75.19; 75.23).
vi. El Derecho del Trabajo como disciplina autónoma. El Estado Social de
Derecho.

Norma incompleta. Falta la CN. Salarios mínimos de cada uno salen a través de convenios
colectivos, salvo los domésticos que son por decreto presidencial. Tratados internacionales,
tratados de la UT. Falta doctrina. La CN no figura principalmente.

CN 1853 matiz art. 14 establecía libertades individuales y libertad de trabajar y ejercer industria
licita. Constitución liberal de esa época fue modificada por constitución peronista del año 49
conectada con el derecho laboral hace referencia al derecho colectivo, individual y seguridad
social. Directrices salen de CN y tratamientos en normas inferiores.

Reforma del 57 deja sin efectos varios artículos y se incorpora un art. Vigente hasta nuestros días
intocable su texto que es el Art 14 bis CN. 1er parte derecho individual. 2da parte derecho
colectivo. 3ra parte seguridad social.

Art. 14 bis CN: Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción
en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Primer parte 14 bis derecho individual, segunda parte derecho colectivo, tercer parte seguridad
social. En algunos aspectos por más que transcurrió, seguimos en veremos sobre todo en materia
de seguridad social. Expresión de deseo. Seguridad social país tiene deudas para con nosotros. El
estado intervino Edenor, Edesur por 6 meses para ver cuál era estado de situación en que se
encontraba la empresa. Intervención sigue, indemnización para usuarios, multa repartida entre
usuarios, cubre seguridad social.

Posterior a 57 próxima reforma 94. En derecho del trabajo hubo movimientos, se mantuvo criterio
de CN arriba de todo. Tratados extranjeros, Art. 75 en su inc. 22 incorpora a la primer parte de la
CN 9 convenios internacionales con jerarquía constitucional. Leo CN tengo que pensar que hay 9
más que tienen misma fuerza, misma entidad. Varios de ellos tienen vínculo con derecho laboral.
Uno pacto internacional derechos económicos, sociales, culturales que lo nombro la corte en
muchas oportunidades.

Misma fuerza, misma entidad. Varios con vínculo con el derecho del trabajo.

b. La Reforma Constitucional de 1994. El Estado Constitucional de Derecho.

i. Monismo y dualismo jurídico.

ii. Derecho Internacional de los DD.HH.

iii. Internacionalismo creciente.

iv. Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del


Trabajo.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados
y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de


Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. ( núcleo importante
vinculado CN con estos convenios), Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo
Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos (OIT), luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Debe haber acomodamiento entre la norma interna y los tratados internacionales incorporados en
la 1er parte de CN. Incorporación hizo que queden atrás normas que regulaban por debajo de
convenios. Hay normas internas que cuando fue reformada legislaban inferiormente a lo que
decían los convenios.

Constituciones provinciales también son fuente del derecho del trabajo.


Artículo 39 Constitución de Buenos Aires .- El trabajo es un derecho y un deber social.

1- En especial se establece: derecho al trabajo, a una retribución justa, a condiciones dignas de


trabajo, al bienestar, a la jornada limitada, al descanso semanal, a igual remuneración por igual
tarea y al salario mínimo, vital y móvil.

A tal fin, la Provincia deberá: fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones del empleador y ejercer
en forma indelegable el poder de policía en materia laboral; propiciar el pleno empleo,
estimulando la creación de nuevas fuentes de trabajo; promover la capacitación y formación de los
trabajadores, impulsar la colaboración entre empresarios y trabajadores, y la solución de los
conflictos mediante la conciliación, y establecer tribunales especializados para solucionar los
conflictos de trabajo.

2- La Provincia reconoce los derechos de asociación y libertad sindical, los convenios colectivos, el
derecho de huelga y las garantías al fuero sindical de los representantes gremiales.

3- En materia laboral y de seguridad social regirán los principios de irrenunciabilidad, justicia


social, gratuidad de las actuaciones en beneficio del trabajador, primacía de la realidad,
indemnidad, progresividad y, en caso de duda, interpretación a favor del trabajador.

4- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 103 inciso 12 de esta Constitución, la Provincia


garantiza a los trabajadores estatales el derecho de negociación de sus condiciones de trabajo y la
substanciación de los conflictos colectivos entre el Estado provincial y aquellos a través de un
organismo imparcial que determine la ley. Todo acto o contrato que contravenga las garantías
reconocidas en el presente inciso será nulo.

Por debajo de las constituciones provinciales viene convenio sin reconocimiento del 75 inc. 22
entre otros los de la OIT. Organización vigente desde 1919, convenios con jerarquía superior a
leyes nuestras, normas internas tienen que acomodarse a lo que dicen las normas de la OIT.

Debajo de los convenios vienen las leyes.

75 inc 12 dice que es facultad del congreso dictar códigos y entre otros el código de trabajo.
Carácter de normas de derecho del trabajo, facultad que CN delega en el poder legislativo y estas
normas que dicta el poder legislativo son nacionales por lo que tanto en Santa Cruz, Salta, Jujuy
esta se aplica y todas las normas de fonda dictadas pro Congreso se aplican en todo el país por la
característica de que mandato constitucionalista es que Congreso legisle la materia. Medular,
estructural.

12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en
cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la
Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por
jurados.

Ley 24.013 ley usada apunta al trabajo en negro.

Ley 25.323 otra norma vinculada al trabajo en negro

Ley 24.557 (LRT) --- todas nacionales. Se aplican en todo el país.

Estas normas están dirigidas a sectores de la población específica para eso. Todos dependientes,
no autónomos. Regímenes específicos para cada sector. Sector especifico de trabajadores por
particularidades de la actividad. Industria de construcción, trabaja en un lugar, otro, 1 año en otro.
Docentes, domésticos, dependiente para realizarlo no la empresa, casa particular.

1. Ley de Contrato de Trabajo.

a. Ámbito de aplicación personal y trabajadores excluidos.


b. Aplicación de la LCT en el espacio.
c. Trabajo dependiente e independiente. Trabajo productivo y no productivo.

Art 2 LCT a quien no se aplica. Dice quienes están excluidos. Sector de trabajadores domésticos,
luego fue modificado.

Art. 2° — Ámbito de aplicación.

La vigencia de esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte
compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el específico
régimen jurídico a que se halle sujeta.

Las disposiciones de esta ley no serán aplicables:

a) A los dependientes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, excepto que


por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de
trabajo.

b) Al personal de casas particulares, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de
aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias
del régimen específico o cuando así se lo disponga expresamente. (Inciso sustituido por art. 72 inc.
a) de la Ley N° 26.844. Vigencia: de aplicación a todas las relaciones laborales alcanzadas por este
régimen al momento de su entrada en vigencia)

c) A los trabajadores agrarios, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de
aplicación supletoria en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y
modalidades propias del Régimen de Trabajo Agrario. (Inciso sustituido por art. 104 de la Ley N°
26.727 B.O. 28/12/2011)

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 22.248 B.O. 18/7/1980)


Empleado público no.

Empleados domésticos y agrarios es empleado privado, pero tiene regulación específica para cada
uno de esos sectores. Ley 26.844 es para los domésticos. Futbolistas tienen normativa especial.
Hay norma específica para los maestros también. Para los porteros también.

Hay leyes que son para todos y leyes especiales para solo algunos, estos son estatutos
profesionales. No es porque son para profesionales. Son para obreros comunes que desarrollan
una función. No es para abogados, médicos, arquitectos, leyes especiales que Se le aplican nada
más que a ese sector. Para esa gente está la ley 20.744 para todos los trabajadores y van a estar
para algunos los estatutos hay gremios que lo tienen y gremios que no.

Ley especial prima sobre ley general. Puede haber convención colectiva. Consentimiento, voluntad
demás, se recurre a LCT. Edad mínima para trabajar, se aplican las 2 en principio ley especial prima
sobre general. En situaciones pueden aplicarse ambas leyes. Puede haber convención colectiva.

2. Estatutos especiales.

a. Son leyes especiales en relación a la LCT.

b. Son leyes (25 en total) en su mayoría anteriores a la LCT (1974) (17) y un parte
importante de ellas anteriores, incluso a la Ley 14.250 (1953) (10).

1. Problemas de superposición entre la LCT y los estatutos pueden presentarse


básicamente de dos formas.

a. Simple: Cuando el estatuto disciplina una realidad bien diferenciada de la


LCT según:

i. El carácter estacional o permanente del trabajo (L. 22.250)

ii. Las condiciones bajo las que se desarrolla (L. 26.727).

iii. Los fines que procura realizar (L. 26.844).

iv. La estructura donde se inserta. (L. 12.713)

b. Compleja: Cuando el estatuto, sin una necesidad material, contiene


normas diferenciadas de las de la LCT. En este supuesto se dan tres
posibilidades;

i. 1.- Que el estatuto sea más favorable: Estatuto del Periodista


Profesional (Ley 12908).

ii. 2.- Que el estatuto contenga normas más y menos favorables.


iii. 3.- Que el estatuto no haya tratado algún tema sí tratado por la
LCT.

iv. La problemática se da por la “posible” aplicación del principio de


aplicación de la norma más favorable.

CN, C provin., Convenciones del 75, convenios de OIT, Leyes, CCT. Que es el fruto de acuerdo entre
partes, convenio de empresas, representantes de trabajadores, empleadores y gremios. Grupos de
empleados representados por sindicatos (gremio), Empleadores grupo de empleadores,
federación unión, etc. Fruto de esa negociación aparecen los convenios colectivos. Origen distinto
a leyes, es acuerdo, contrato con particularidades. No es contrato privado, interviene Estado.
Convenios Colectivos homologados por el Estado para que tengan eficacia, por el ministerio de
trabajo, si van contra el orden social no los homologa el Estado, contra orden publico son
Convenios con particularidad de que estado interviene para que empiecen a correr sino no.

Se distinguen leyes de convenios por su origen. También estatutos de leyes comunes, leyes
dirigidas a particular del trabajador.

Sobre misma situación confluyen normas de distinta índole. Aplico norma más favorable para el
trabajador consecuencia del principio protectorio. Principios. Trabajo goza de protección de leyes.
Ppio rector de materia es el protector. Situación puntual varias normas. En estatutos no tanto. LCT
sin convenios colectivos, casi todos tienen.

2. Soluciones posibles:

a. Previsión expresa: Art. 2 Ley 22.248; 72.c Ley 26844; 104 Ley 26.727.

b. Solución de compatibilidad y de mayor favor hacia el trabajador (art. 2 LCT).

3. Convenios Colectivos (art. 2 ley 14.250). Laudos arbitrales.

Criterios de comparación.

a. Acumulación.

b. Congloba miento puro.

c. Congloba miento por instituciones.

Normas se aplican estando en blanco o negro, son normas imperativas. No se respeta la norma en
negro. Se tienen los mismos derechos, hay que reconocer formalidad. Indemnización es la misma,
por la ley se puede sacar más plata. Normas son de orden público. Normas generales de derecho
del trabajo, se acercan más a normas de orden público que individuales de derecho privado.

Ley normas de orden público, partes no la pueden manejar, ley de alquileres tiene disposiciones
pétreas que no se pueden manejar. En laboral es todo de orden público salvo que lo que pactan
las partes sea mejor. En vez de 100 te pagan 120 está bien.
Disposición vulnera régimen de trabajo, beneficia al obrero. Orden publico diferente al orden
público del derecho penal. Prohibir eso no tiene sentido. Normas con características, fijan un piso,
debajo no podes ir, si subís está todo bien. Estas Normas se consiguen a través de contratos
individuales.

Fuentes convenios colectivos, escalas salariales salen de allí. De los contratos individuales.
Representantes de ambas partes pactan salarios básicos. Se trata de negociar aumento salarial
para el gremio de colectivos de 350 mil pesos. Hay que ver si se paga o no.

Doctrina laboral es importante, sienta opiniones trascendentes en el mundo del derecho del
trabajo. Fuerza de la gente, hace que se cambien condiciones, se torna importante doctrina de
autores que tratan el mundo laboral.

Jurisprudencia. Estado de situación en corte provincial. Eso fue guía para saber hasta dónde podes
pedir o no. Si tenes doctrina o jurisprudencia fijada es difícil apartarse del camino.

Reglamento de empresas, hay empresas que individualmente establecen reglas de juego en el


interior. Las elabora el dueño, el empresario. El Reglamento de empresa es válido si no vulnera
reglas de orden público. Razonable que estado le entregue facultades al empleador para organizar
la empresa.

Art. 62 nace en el 62 obligaciones y deberes de las partes. Con el 64 y 65 dice al empleador que
puede organizar empresa, como derivación de esto es el reglamento de empresas. Es válido si no
vulnera Normas de orden público que son el núcleo duro del mundo del trabajo.

De los derechos y deberes de las partes

Art. 62. —Obligación genérica de las partes.

Las partes están obligadas, activa y pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los
términos del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean consecuencia del mismo,
resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo,
apreciados con criterio de colaboración y solidaridad.

1. Acuerdos Individuales.
2. Usos y costumbres

22.250 trabajadores de la construcción

----- leer y buscar ambos estatutos

26.844 trabajadoras domesticas

Ley laboral principal fuente. Idea básica del derecho del trabajo es el fenómeno del contrato.
Redistribuir poderes. Jurisprudencia central. Ley jurídica primera y primaria opera parte
importante de redistribución del poder.
Normas legales una de las clasificaciones es la que distingue dispositivas de normas imperativas.
Las dispositivas de las que los particulares se pueden apartar. Normas asisten a particulares pero
pactan y se apartan. Las imperativas se imponen a la voluntad no se pueden desplazar en acto de
voluntad. Si usáramos normas dispositivas los sujetos del contrato desplazarían siempre a favor
del empleador, tendría actitud para imponer desplazamiento. Deben ser normas imperativas.
Característica Principal no pueden desplazar por acto de voluntad. No cualquier norma imperativa
cumple función.

Norma imperativa, todo poder se ejerce por un solo lado, debe sostener de un solo lado, debe
impedir condiciones menos favorables para trabajador, contradictorio impedir apartarse a favor
del trabajador. Impide apartarse para peor pero no mejor que el trabajador. Norma de estructura
mixta, dispositiva para su mejoracion. Distinta de dispositiva y de imperativa que no se cambia de
ningún sentido.

Normas de imperatividad relativa, no pueden afectar a la baja lo que hacen en búsqueda de


redistribución de poderes es limitar autonomía de la voluntad. Opera limitando autonomía de
voluntad en perjuicio de trabajador pero no en mejora, relativa.

Re distribución de poderes, Limita autonomía de la voluntad. Norma imperativa, justificación


profunda. Legislador no puede limitar autonomía porque si. Está afectando sistema de libertades
de raigambre constitucional. Norma imperativa, valores que justifiquen limitación de autonomía.
Valores superiores es el orden público.

En materia laboral hay idea de valores superiores, se manifiesta en normas legales imperativas,
imperatividad relativa, dispositivas o imperativas, expresa orden publico laboral, sociedad decente
no puede aceptar que trabajadores estén sometidos a condiciones de trabajo ominosas.

Derecho del trabajo en su fuente legal. LCT y leyes complementarias. Ley individual. Derecho
individual del trabajo.

Intervención del legislador, autónoma producto de acción colectiva de los propios trabajadores a
cargo de figura sindical. Espacios notables de originalidad, no replicable en otros sectores de
ordenamiento. Reacción autónoma proceso da lugar a otra fuente normativa, acción colectiva,
sindicato representa interés de trabajadores, negocia condiciones de equilibrio entre empleador y
sindicato establece condiciones laborales que entran en las fuentes. Convenios laborales, normas
imperativas. Contrato individual sino se aparta. Queda configurado sistema básico de fuentes

Ley Convenio colectivo Contrato individual. Ley pone límites en lógica de ley imperativa, pone
limites mínimos para convenios colectivos que establecen , condiciones iguales o superiores ala
ley, también para contrato individual, a su vez convenio colectivo sometido a límites de la ley le
pone limites mínimos a contrato individual.

CN programa de protección laboral mínima. Ley, usos y costumbres, jurisprudencia, doctrina. Ley
convenios colectivos y contrato individual son las fuentes más operativas para entender el derecho
del trabajo.
Fuentes de derecho del trabajo: están comprendiendo ordenamiento jurídico que va más allá de la
ley, si integra con principios y otras normas que no son la ley.

Derecho es una ciencia pero a la vez, es instrumento de política. Liga política con derecho. Las 2
dirigidas a fin común, generar bien común de la sociedad. Bien común, bienestar general, como fin
es lo que justifica la legitimidad de la autoridad. Si autoridad política no va dirigida a bien común
sino se desvía a bien particular, se cae legitimidad de autoridad. Autoridad creada y sostenida para
crear bien común, fuera de interés particular de quien lo ejerce.

Fuentes formales referidas a instrumento mismo, la ley. En esto se tiene en cuenta que una cosa
es la ley y otra el órgano que produce la ley. En normas no siempre legislador las distingue.
Empíricos, armados, escritos, redactados.

Acuerdo de voluntades origen, fruto es el contrato. Fuentes materiales: como se origino norma,
porque se ocurrió dictar la ley. Impulso mismo de órgano que la tiene que dictar. Fuente material,
reclamo social. Algo imponderable que el político capta, se da cuenta del reclamo social para tal
medida, esa es la fuente. Otra fuente material es la costumbre. Normas salen del comportamiento
social sin que haya norma previa. Repetición, aceptación, costumbre. Legislador la toma y la vuelca
a una norma.

Sentencia de jueces, obligatorias para quienes participaron del proceso. Jurisprudencia, fuente
importante, distinción entre régimen continental y common law, poco a poco se está borrando
bastante. Fuente de jurisprudencia. Se fijan si hay antecedentes de casos. Doctrina de autores.
Estudiosos que producen libros, artículos, notas, interpretan normas o se orientan a crear nuevas
normas. Legislador las tiene en cuenta, instrumenta.

Otra fuente extra positivas. No tienen que ver con norma jurídica. No se manejan así y están
detrás de ellas como orientándolas en escenario moralmente del derecho que se aplica. Línea que
sigue marcando que hay derechos que están antes que la ley.

Normas no siempre son tan claras y precisas. Ley requiere requisitos.

1) Racionales, no se puede mandar a hacer cosas contra la


razón del comportamiento
2) Seguridad no se puede cambiar la ley en cada periodo
parlamentario, crea inseguridad, valor importante.
3) Factibilidad: para que ley sea cumplida debe ser factible,
que deba poder ser cumplida. Si no crea expectativas que
generan reclamos, conflictos.
4) Que sean correctas técnicamente. Que experto la redacte.
Esto da lugar sino a confusión al leerlas.
Fuentes:

1er fuente del derecho del trabajo CN: instrumento, fuente. De ahí salen normas. Entendida
integrada con derecho internacional en el 94. Con esa distinción leer art. 75 inc. 22 y distinguir 2
párrafos para ver que allí hay 2 rangos de fuentes. 1er párrafo tratados internacionales, celebran
naciones entre si. Congreso aprueba convenio así lo pone al orden interno en nivel supra legal, por
encima de la ley. Esto altera orden de jerarquía de CN del 59.

2do párrafo toma 10 convenios, pactos, del derecho internacional que las coloca al mismo nivel de
la CN. Todo ese conjunto es fuente del derecho de trabajo. Conforman elementos.
Inconstitucionalidad de jueces se puede declarar si no se cumplen estas normas.

2do lugar preámbulo de CN, jurisprudencia lo estableció como fuente y parte de la CN.

Debido a que CN estableció régimen republicano federal, recogió como facultad propia las que
provincias le delegaron con acuerdos previos a celebrar constitución para que organismo nacional
legislara ciertos puntos. Otros se reservaron y están a cargo de provincias.

Leyes laborales dictadas por congreso de nación. Una sola para todo el territorio nacional, todos
los habitantes, provincias la aplican.

3er lugar leyes del congreso de la nación, dentro hay varias leyes. Leyes federales se distinguen de
nacionales. División simple, aproximación. Leyes federales refieren a organización misma del
estado nacional, tienen dirección objetivo y sujetos en qué estado está presente, diferente de
leyes nacionales, de derecho común como código civil, de comercio, penal, LCT, ley de jornada,
salario mínimo, etc. Leyes que constituyen trama más importante de normativa que deben los
habitantes manejar en relaciones laborales.

4to lugar decretos, poder ejecutivo. Tipos de decreto, facultad extraordinaria le da al presidente
facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia. Sujeto a exposición de control judicial.

5ta fuente, rama jurídica en que institución funciona con capacidad normativa referida a ley.
Convenios colectivos de trabajo. Órgano que lo produce son partes sociales. Al lado del estado hay
otra fuente privada. Convenio colectivo es el resultado de negociación entre sujetos privados
como empleadores y empleados organizados. Año 1957 se reforma constitución en 2 artículos, se
crea art. 14 bis. Allí se reconoce el derecho de gremios a negociar colectivamente. Importancia
cuantitativa de convenios colectivos de trabajo.

6ta fuente autonomía de la voluntad. De que manera sujetos individuales pueden crear una
norma, no solo la obligación o relación. Creación de contrato. Normativa viene de CN, ley,
autonomía de la voluntad.

Jerarquía de fuentes:

CN, C provincial, tratados, ley, convenios colectivos, autonomía de la voluntad o contrato


individual.

Prelación es inversa: empezando por autonomía de voluntad lo que se pacte puede prevalecer
sobre anteriores de modo más favorable, prevalece lo más favorable.
Jerarquía tiene disposiciones que fuentes inferiores no pueden cambiar, normas de orden publico
absoluto. Valor superior interesa a toda sociedad y no al grupo o persona. Delicada, no se puede
establecer normas precisas en cada caso concreto se analiza si hay orden público y si norma es
disponible.

Jerarquía y prelación juega internamente.

Una ley puede modificar ley anterior aunque establezca condiciones inferiores a las anteriores. Ley
debe ser progresiva y no regresiva, jurisprudencia no cambio doctrina no hay derechos adquiridos
a derechos que da ley, legislador puede cambia a mejor o peor si respeta constitución. No hay
obligatoriedad de mantener lo establecido a nivel legal. Convenio colectivo puede modificar uno
anterior, condiciones establecidas no se incorporan a contrato individual están de afuera, y
cambian también cambian las condiciones individuales.

Ley vs Ley

Convenio vs Convenio

Autonomía de la voluntad vs Autonomía de la voluntad.

Art. 12. — Irrenunciabilidad.

Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en
esta ley, los estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos individuales de
trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos
provenientes de su extinción.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.574 B.O. 29/12/2009)

Desde hace unos años se modifico art. Hoy día autonomía de voluntad se debe respetar no se
puede cambiar lo establecido previamente. Irregresividad en el nivel de la autonomía de la
voluntad. No es solución aceptada trae inconvenientes. Irrenunciabilidad ley, convenio, autonomía
de la voluntad.

También podría gustarte