Está en la página 1de 22

2DO PARCIAL:

CLASE 5/05
ART 14 BIS:
Jurisprudencia 🡪 Caso Vizotti (Ley 20.744) / Caso Aquino (ley 24.557).
Derecho privado 🡪 El trabajador es sujeto de preferente tutela.
Derecho publico 🡪 Estabilidad, derecho de los trabajadores del estado, en este caso se realiza
la baja (cesantía, exhumación), sumario administrativo para investigar la falta, es la sensación
más grave del derecho laboral público. Se rige bajo el principio de justa causa.
El estado puede otorgar contratos de plazo (meses), no va a tener estabilidad laboral. En ese
caso se los debe someter a un concurso. Se dice que no son idóneos para la parte laboral del
estado, vulnera el principio de idoneidad, el estado debe tener en sus planteles, empleados
con conocimientos para evitar el mal funcionamiento.
Primera parte 🡪El titular de los derechos del artículo, es el trabajador como persona física;
protege al trabajador que desarrolla sus tareas en relación de dependencia.
Protección contra el despido arbitrario (distracto laboral) abarca tanto a las ópticas de
relaciones del derecho privado y público, en sentido estricto se protege al trabajador en la fas
privado.
Establece el principio de estabilidad; el empleador no puede romper la relación laboral
abruptamente sin causa antes del vencimiento del tiempo convenido, es decir, lo que estipula
el contrato de trabajo.
Segundo parte 🡪 Se refiere al sujeto activo al gremio, el sindicato como persona jurídica ;
tratando la temática de las relaciones colectivas de trabajo; (huelgas, Concertación de los
convenios colectivos de trabajo, recurso al arbitraje y conciliación). A los delegados gremiales
se les otorga la tutela sindical, calificada como una garantía protectora, no pueden ser
despedidos.
Tercer párrafo 🡪 Seguridad social, se debe garantizar los beneficios de la seguridad social,
obliga al estado a dar las siguientes prestaciones: pensiones, las jubilaciones, las asignaciones.
Se rige bajo los principios de integralidad (se busca cubrir las contingencias y riesgos que la
persona pueda tener en su trabajo, se busca cubrir la mayor cantidad de contingencias que
puedan ocurrir) y solidaridad (Todas las personas están incluidas en el régimen de la seguridad
social), debido a que todos pagan los aportes jubilatorios, siendo retroactivo, se busca que
todos estén cubiertos. Frente a una misma actividad no pueden existir dos descuentos
distintos por jubilación.
CASO VIZZOTI 🡪 Indemnización baja comparativamente con la cantidad de años trabajados, se
buscaba se pague lo que se correspondía acorde a los años trabajados. La ley dictaba una cosa,
pero en los mismos incisos se contradecía.
Se ve violado el derecho de protección contra el despido arbitrario (art 14 1er párrafo) en el
ámbito del derecho privado; la ley protege al trabajador contra el despido sin causa, en ese
sentido se debe pagar una indemnización.
Se ve afectado el derecho (art 17) de la propiedad, implicando el haber jubilatorio y el sueldo,
sino también la indemnización .
ART 28, se ve lesionado el principio de razonabilidad, según la aplicación del convenio colectivo
se veía afectado en un 67%, se puede reducir hasta el 33% para que no se confiscatorio.
La disminución no está mal, el problema es si el tope afecta tanto el derecho de propiedad, la
reducción debe ser razonable sino es confiscatoria.
Principio alterum non leather: en materia de indemnización siempre hay daño, si no se realiza,
en este caso hay doble daño, en tanto el despido sin causa y la indemnización irrisoria.
ART 245 / INDEMNIZACIÓN DEL TRABAJADOR, se calcula: MRNMF X ANTIGÜEDAD .
CLASE 09/05:

Interpretación constitucional y de las normas constitucionales:


Hermenéutica: ciencia que estudia la interpretación de las normas.
Concepto: La interpretación es subjetiva porque la hace el sujeto, interpretamos respecto a
nosotros mismos (de acuerdo a nuestras creencias, crianza, cultura, etc). No se va a interpretar
de igual manera a todas las normas, debido a que hay principios diferentes en cada una, en
ellos se basan cada disciplina.
� Atribuir sentido, alcance y significado a un contenido/precepto legal.
Ambigüedad: Cuando una palabra tiene muchos significados.
Vaguedad: Imprecisión.
Mientras que la norma sea clara, se entiende que la persona pudo entender el significado de la
misma, caso contrario pueden haber problemas.
Clases:
Literal 🡪 Es la primera que se realiza, cuando se lee la letra de la ley, el contenido literal de la
norma, no se analiza la voluntad del autor, el contexto histórico.
Histórica → En caso de que la interpretación histórica no sea clara, se deberá ir a la voluntad
del autor o la interpretación teleológica, donde se deberán ver los debates parlamentarios
donde se ve la razón de ser y la justificación de la ley. Ahí estarán los fundamentos de que
“quiso decir”, en cuanto a la finalidad de la norma.
Las interpretaciones así mismo pueden ser en sentido:
1. Restrictivo: Si la norma dice más de lo que quiso describir el autor, la interpretación ha
de achicar el sentido de la norma para ajustarla a la voluntad del autor.
2. Extensivo: Si la norma dice menos de lo que quiso describir la voluntad del autor, la
interpretación ha de ensanchar la norma, para acomodarla a la voluntad.
Pautas complementarias de interpretación jurídica (son 4):
1- La CN debe interpretarse tomando en cuenta el fin querido por su autor al proponerlo
y describirlo.
2- La CN lleva en sí una pretensión de futuro y continuidad. Es menester interpretar e
integrar históricamente de manera progresiva.
3- Las normas de la CN,no pueden interpretarse de forma aislada, desconectandose del
todo que la componen.
4- La inconstitucionalidad sólo debe declararse cuando resulta imposible hacer
compatible una norma a un acto estatal, con las normas de la CN.

� Caso Hooft: No hay argumento valido de acuerdo a las exigencias, tanto como juez
de primera instancia como de camarista, va a ejercer la misma función, va a ver
una diferencia de jerarquía.
� Caso Sejean: Caso de interpretación dinámica, donde la CSJN interprete la CN
interpreta de conformidad a los cambios sociales, se delcara la
inconstitucionalidad del art 64 de la vieja ley 2392, donde no se permitia el
divorcio vincular. La ley fue realizada en abse a un precepto religioso “Hasta que la
muerte los separe”, no consagraba la posibilidad de que envida ese vinculo se
pueda romper a menos de ciertas causales de nulidad.
Caso de inconstitucionalidad fáctica sobreviniente; surge por el devenir del
tiempo, los cambios sociales la volvieron como tal.

Integración: Surge ante la existencia de lagunas normativas; el intérprete debe crear una
norma con la cual salvar la omisión de la norma y rellenar la norma.
Se establece que la integración sólo debe utilizarse en casos donde la norma sea injusta. Tipos:

1. Autointegración: Se acude a soluciones del propio orden normativo existente. Se


maneja por medio de la analogía y con la remisión a los principios generales del mismo
orden normativo que debe integrarse.
2. Heterointegración: La solución fuera del propio orden normativo, recurriendo a la
justicia en forma material.

La Jurisprudencia establece que primero se debe acudir a la “Autointegración” y solo cuando el


recurso fracasa, acudir a la Heterointegración.

Carencia Dikelógica de la norma, la ausencia de la norma proviene de descartar la norma


injusta, debiendo crear una norma justa que reemplace a aquella Injusta.

PODER EJECUTIVO

Es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país.

Como denomina la CN a la cabeza del poder ejecutivo (Art 85) 🡪 Según la CN, es un órgano
unipersonal, siendo el PEN desempeñado por “un ciudadano con el título”.
Si se lee en conjunto con el art 100, ejerce en conjunto con los ministros y jefe de gabinete ; y
de esta forma se podría entender al PEN como un órgano compuesto.
Art 100 primera parte: Los actos del presidente necesitan la rúbrica, del jefe de gabinete y de
los ministros del ramo para que esos actos sean válidos. Necesita la firma de otros para que
tenga eficacia.
Ejercicio unipersonal: Debido a que el presidente es quien designa al jefe de gabinete y los
ministros (cuando asumen el cargo y acompañan la ideología o forma de pensar del
presidente, ponen en disposición su renuncia).
Sistema hiperpresidencialista 🡪 creación de la figura de (art 100) 🡪 Jefe de Gabinete: Tiene el
ejercicio de la administración pero la titularidad la tiene el presidente. El presidente puede
elegirlo y removerlo. El propio presidente regula la figura de jefe de gabinete. Funciona como
coordinador de los ministros.
Removidos por el presidente. No pueden estar en 2 poderes a la vez, deben renunciar.
Condiciones para ser elegido presidente (art 55 y 89): Cuando se va a presentar la fórmula
ante la justicia, se deben presentar los requisitos:
1. Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano argentino.
2. Tener 30 años de edad.
3. Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio.
4. Calidades exigidas para ser Senador (Art 55)
Elección del presidente: Mediante votos, por una elección directa del cuerpo electoral. Hay
excluidos como condenados.
El presidente resultara en el electo cuando:

1. Cuando en la primera votación una de las fórmulas obtenga más del 45% de los votos
afirmativos válidamente afirmativos.
2. Cuando una de las fórmulas obtenga por lo menos el 40% de los votos afirmativos
válidamente emitidos y siempre que exista una diferencia de más del 10 puntos sobre
los votos sobre los votos que obtuvo la fórmula que salió en segundo lugar.

Segunda vuelta o Ballotage: Consiste en volver a realizar la elección, pero solamente entre los
dos candidatos más votados en la primera vuelta; no hay una mayoría, quien tiene más votos
gana.
Se debe hacer en los 30 días siguientes a la elección anterior (primera vuelta). Participan las 2
fórmulas con más votos, los cuales ratifican su continuación para la segunda vuelta para la
asamblea legislativa del congreso. En caso de que fallezcan candidato a presidente o vice, se
rehacen las elecciones. si renuncia el vicepresidente, no se reemplaza.
Vicepresidente 🡪 No forma parte del PEN, desarrolla sus funciones en el ámbito del congreso
(Es presidente del Senado), cuando el presidente realiza alguna tarea por fuera del país,
ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución el se encarga de sustituirlo
interinamente en sus funciones.
Remuneración: Sueldo, no podrán ejercer otro empleo ni recibir otro emolumento de la
Nación ni provincia, tiene un sueldo fijo, pagado mediante el tesoro de la nación, puede ser
actualizado pero no alterado.
El mandato dura 4 años, puede ser reelecto 1 vez consecutiva pero luego debe esperar un
periodo para ser reelecto otra vez. En caso de enfermedad del presidente y es reemplazado,
no hay causa que interrumpa el plazo de 4 años. El presidente puede no durar el periodo y ser
reemplazado.
Prerrogativas 🡪 Fueros. Ser removido por juicio político. Puede ser llevado a indagatoria.
Acefalía presidencial (art 88): Se produce cuando falta el titular del PEN, esta situación se da
por dos causales:
1. Transitorias (Tanto para Presidente y Vicepresidente): Ausencia por viaje o
enfermedad, el vice asume de manera provisoria. Hay causas de inhabilidad:
secuestro, golpe de estado.
2. Definitiva o permanente: En caso de muerte, destitución o renuncia. El vice asume el
cargo hasta que se concluya el periodo de 4 años y debe dejar el cargo de vice.

Hay clases de Acefalía:


1. Parcial: Cuando solo falta el Presidente.
2. Total: Cuando el Presi y el Vice se encuentran impedidos de ejercer la presidencia. El
art 88 establece que el Congreso se encargará de determinar qué funcionario público
ha de desempeñar la función. La ley establece que transitoriamente el PEN sera
ejercido por el Presidente provisorio del Senado, de la Cámara de Diputados y el de la
CSJN, ejerciendo un mandato transitorio, debido a que:

Si la ausencia del Presidente y del Vicepresidente es definitiva, quien haya ocupado el cargo lo
ejercerá hasta que el Congreso reunido en Asamblea elija un nuevo presidente dentro de las
48 hs, que debe ser un diputado, un senador o un gobernador de provincia.

Si la ausencia del Presidente y Vicepresidente es transitoria, quien haya ocupado el cargo lo


ejercerá hasta que el Presidente o Vicepresidente reasume sus funciones.

ATRIBUCIONES DEL P.E.N.


4 comandancias (art 99 e Inc.):

1. Comandante en jefe de las fuerzas armadas y de seguridad: Tiene a su cargo los


poderes militares de mando y organización de las fuerzas armadas; dispone, maneja
tropas, elementos bélicos, etc.
2. Jefe de Estado: Unico que puede representar al Estado como persona jurídica, ya sea
en las relaciones internas o internacionales.
3. Jefe del gobierno: A su cargo tiene la conducción política del Estado.
4. Jefe de la administración: Es jefe y titular de la administración.
Los reglamentos administrativos, son actos unilaterales emanados del PEN, que crea normas
jurídicas generales y obligatorias, mediante una habilitación expresa de la CN; estos pueden
ser:
1. De ejecución: Su finalidad es facilitar la ejecución o aplicación de las leyes dictadas por
el Congreso.
2. Autónomos: Normas generales que dicta el PEN, sobre materias que pertenecen a su
zona de reserva, es decir, sobre temas privativos de su competencia, no regulados por
una Ley.
3. De necesidad y urgencia: Se deben cumplir condiciones:

● Circunstancias excepcionales que hagan imposible aplicar el mecanismo


establecido en la CN para sancionar leyes.
● El dictado del decreto debe fundarse en razones de necesidad y urgencia.
● El contenido del decreto no puede tratar sobre materia Penal, Tributaria,
Electoral ni de Partidos Políticos.
● El decreto debe ser aprobado por los ministros, conjuntamente con el Jefe de
Gabinete.
● Pasados 10 días de la emisión del decreto, el Jefe de Gabinete deberá
someterlo a una Comisión Bicameral Permanente, la cual tendrá 10 días para
analizarlo y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para que lo trate
expresamente.
● El Congreso debe dictar una ley especial que diga si el decreto es válido o no.
4. Delegados: el Congreso dicta “leyes marcos” y le delega al Poder Ejecutivo la facultad
de completarlas por medio por medio de los reglamentos delegados. Tiene ciertos
requisitos:
a. Que se trate de temas relacionados con la Administración o con Emergencia
pública
b. Que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que
establezca el Congreso.

Casos en que necesita el acuerdo del Senado

1. Designación de miembros (jueces) de la Corte Suprema: El Presidente tiene la facultad


de designar a la persona que considere idónea, pero necesita el acuerdo de 2/3 de
miembros presentes en el Senado que aprueben dicha designación en sesión pública.

La remoción de los jueces de la Corte Suprema solo es posible a través del Juicio Político. Por
lo tanto el Presidente no tiene facultades para removerlos.

1. Designación de los demás jueces de Tribunales federales inferiores: para hacer este
nombramiento intervienen: b
○ El Consejo de la Magistratura: elabora una terna de candidatos (3) surgida a
través de un concurso público.
○ El Presidente de la Nación: elige a un juez de la terna que le propone el
Consejo. Como la terna es vinculante el Presidente no puede proponer a otro
candidato, debe elegir de esa terna.
○ El Senado: aprueba la elección de los jueces hecha por el Presidente, según su
idoneidad. Si no la aprueba, no hay designación.

2. Designación y remoción de los diplomáticos: el Presidente tiene la facultad de nombrar


y de remover a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios, con el acuerdo del Senado.
3. Designación de los oficiales de las Fuerzas Armadas: si bien los empleos y cargos
militares son creados por el Congreso, las personas que van a ocupar dichos cargos son
seleccionadas y nombradas por el Presidente de la Nación. Para ello necesita el
acuerdo del Senado; es decir que el Presidente elige al candidato y le pide al Senado su
aprobación antes de hacer el nombramiento.

Casos en que no necesita el acuerdo del Senado

1. Designación y remoción de los Ministros del Poder Ejecutivo: el Presidente tiene la


facultad de nombrar y remover por sí solo al Jefe de Gabinete y a los demás Ministros.
Para ello no necesita el acuerdo ni la autorización de nadie.
2. Designación y remoción de otros agentes y empleados públicos: el Presidente también
tiene la facultad de nombrar y remover a los oficiales de sus secretarías, agentes
consulares y a los demás empleados de la administración cuyo nombramiento no esté
regulado de otra forma por la Constitución.
ORGANOS DEPENDIENTES DEL PODER EJECUTIVO

Jefe de Gabinete. Es un colaborador inmediato del Presidente y posee facultades especiales,


diferentes a las de los demás ministros.

Atribuciones. Se encuentran enumeradas en el artículo 100 y en el artículo 101. A


continuación veremos las más importantes:

1. Ejercer la Administración general del país y llevarla a cabo.


2. Expedir los actos y reglamentos necesarios para poder cumplir con sus atribuciones.
3. Realizar los nombramientos de los empleados de la Administración, salvo los que le
corresponden al Presidente.
4. Ejercer las funciones que le delegue el Presidente.
5. Resolver sobre las cuestiones que le indique el Poder Ejecutivo
6. Resolver aquellas cuestiones que considere necesarias e importantes referidas a su
ámbito.
7. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de Gabinete de Ministros, y presidirlas
en caso de ausencia del Presidente.
8. Enviar al congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional.
Antes de enviarlos deben ser tratados en acuerdo de gabinete, y aprobados por el
Poder Ejecutivo.
9. Hacer recaudar las rentas de la Nación.
10. Ejecutar la ley de Presupuesto Nacional
11. Autorizar diversos decretos del Poder Ejecutivo.
12. Elevar a la Comisión Bicameral Permanente los decretos delegados, los derechos de
necesidad y urgencia, y los decretos que promulgan parcialmente una ley; para que
ésta los analice.
13. Presentar ante el Congreso, juntos a los demás ministros, un resumen detallado del
estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
Deben presentarlo al iniciarse las sesiones ordinarias del Congreso.
14. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las Cámaras
solicite al Poder Ejecutivo.
15. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, sin derecho a voto.
16. Concurrir al Congreso al menos una vez por mes, para informar de la marcha del
Gobierno. En realidad no se trata de una atribución del Jefe de Gabinete, sino de una
obligación.

El Ministerio. Nos estamos refiriendo a todos y a cada uno de los ministros que colaboran con
el Presidente de la Nación

Colaboración con el Poder Ejecutivo. Los ministros colaboran con el Presidente de diversas
maneras:

1. Refrendan y legalizan los actos del Presidente para que tengan eficacia. “Refrendar”
significa autorizar un documento a través de una firma. “Legalizar” significa certificar si
un documento o su firma es autentico.
2. Participan de las reuniones del Gabinete (reunión de ministros), para tratar ciertos
temas.

Art 5: Emitir indultos y conmutación de penas 🡪 Indulto: No borra el delito, borra la pena, es
una potestad que tiene el presidente para perdonar delitos menores (federales), debe haber
un informe del juez interviniente, excepto caso de juicio político, es necesario una sentencia
condenatoria firme.

Falta estado de sitio e intervención federal.

PODER JUDICIAL

Concepto. Es el conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la “administración de justicia”


o “función jurisdiccional”. Decimos que es un “conjuntos de órganos” ya que está integrado
por: la Corte Suprema de Justicia, los demás jueces y tribunales de diferentes instancias, el
Consejo de la Magistratura y el Jurado de enjuiciamiento.

Estructura del Poder Judicial. El artículo 108 de la Constitución establece: “El Poder Judicial de
la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores
que el Congreso estableciere en el territzorio de la Nación”

1. En cada punto de nuestro país coexisten 2 órdenes jurisdiccionales: federal y


provincial. El art. 108 se refiere solo a la Justicia Federal.
2. La Corte Suprema es la “cabeza del Poder Judicial”. Ejerce la jefatura de todo el Poder
Judicial de la Nación, y es su órgano máximo.
3. Los “tribunales inferiores” son todos los juzgados y tribunales federales (excluida la
Corte Suprema).
4. Estos tribunales federales son creados y establecidos por el Congreso; a diferencia de
los tribunales provinciales que son creados por las mismas provincias.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (PRIMER MAGISTRADO)

Concepto. Es el organismo más importante dentro del Poder Judicial. Tiene rango
constitucional ya que fue creada y regulada por la Constitución Nacional.

Composición. La Ley 26.183 establece que los miembros, jueces, de la Corte Suprema sean 5,
aclarando que uno de los jueces es el presidente de la Corte Suprema.

Requisitos. Los requisitos para ser miembro de la Corte son:

1. Ser abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años.


2. Reunir los mismos requisitos que para ser Senador, es decir, tener 30 años de edad,
ser argentino, 6 años de ciudadanía en ejercicio y tener una renta anual de 2000 pesos
fuerte.

El Presidente de la Corte. Los mismos miembros de la Corte son quienes deciden quién va a
ser el Presidente de ella. Este cargo adquiere importancia en las siguientes situaciones:

1. En caso de juicio político del Presidente de la Nación, el senado es presidido por el


Presidente de la Corte.
2. En caso de acefalia total del Poder Ejecutivo, el Presidente de la Corte es uno de los
funcionarios que pueden llegar a ocupar transitoriamente el cargo de Presidente de la
Nación.
3. En caso de que ingrese un nuevo miembro a la Corte, debe prestar juramento ante el
Presidente de la Corte.

Designación de los jueces de la Corte. La designación y nombramiento de los miembros de la


Corte están a cargo del Presidente de la Nación. Él tiene la facultad de elegir a la persona que
considere idónea pero necesita el acuerdo de 2/3 de miembros presentes del Senado que
aprueben dicha designación. No es el caso de la remoción ya que el Presidente no tiene la
facultad de removerlo, solo es posible a través delJuicio Político.

TRIBUNALES INFERIORES (SEGUNDO MAGISTRADO)

Concepto. Son todos los juzgados y tribunales federales, excluida la Corte Suprema de Justicia.
Es decir:

1. Los Tribunales federales de 1ra instancia, Juzgados.


2. Los Tribunales federales de 2da instancia, Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras
revisan las sentencias definitivas dictadas por los juzgados de 1ra instancia, cuándo se
pide su apelación.

Creación. Estos tribunales son creados y establecidos por el Congreso. Es decir, que el
Congreso, por medio de una ley, los crea y los establece en diferentes puntos del país.

Requisitos para ser Juez de 1ra instancia

1. Ser ciudadano argentino.


2. Ser abogado con título de una universidad nacional.
3. Tener 4 años de antigüedad como abogado.
4. Tener 25 años de edad.

Requisitos para ser Juez de una Cámara de Apelaciones

1. Ser ciudadano argentino.


2. Tener título de abogado con validez nacional.
3. Tener 6 años de ejercicio de la abogacía o de una función judicial que requiera este
título.
4. Tener 30 años de edad.

Nombramiento

1. El Consejo de la Magistratura realiza una pre-selección de varios candidatos a través


de un concurso público.
2. Luego de la pre-selección, el Consejo de la Magistratura elige a 3 candidatos y eleva la
propuesta al Poder Ejecutivo.
3. El Poder Ejecutivo debe elegir a uno de esos 3 candidatos para que ocupe el cargo. La
terna elevada por el Consejo de la Magistratura es vinculante para el Poder Ejecutivo,
es decir que no puede elegir a un candidato que no figure en la terna.
4. Para que sea nombrado el candidato elegido por el Poder Ejecutivo se necesita la
aprobación del Senado resuelto por sesión pública.
5. Una vez que el Senado presta el acuerdo, produce el nombramiento del “nuevo” juez.
Remoción. La remoción de estos jueves es llevada a cabo por un “Jurado de Enjuiciamiento”,
conformado por 2 jueces, 4 legisladores y 1 abogado de matricula federal. Para ello se debe
producir una de las causales de enjuiciamiento

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Concepto. Es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nación, y que posee diversas
atribuciones otorgadas por el Art. 114 de la Constitución Nacional.

Atribuciones

1. Seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces


inferiores. Hace una terna y se la presenta al Presidente para que el elija quien
ocupara el cargo.
2. Administrar los recursos del Poder Judicial a través del dictado de reglamentos
económicos, y ejecutar su presupuesto.
3. Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces: multas, apercibimientos, etc.
4. Decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la
acusación correspondiente.
5. Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
6. Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la
efectiva administración pública.

Composición El Consejo está integrado por 13 miembros:

● Ø 3 Jueces del Poder Judicial de la Nación.


● Ø 6 Legisladores
● Ø 2 Abogados de la matricula federal
● Ø 1 Representante del Poder Ejecutivos
● Ø 1 Representante del ámbito científico y académico.

Duración. Los miembros del Consejo de la Magistratura duran 4 años en sus cargos. El
presidente y el vicepresidente del Consejo son designados por mayoría absoluta del total de
sus miembros, y duran 1 año en sus funciones.

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO

Concepto. Es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nación,
para removerlos de sus cargos.

Composición. Se compone por 7 miembros:

● Ø 2 Jueces.
● Ø 4 Legisladores (2 por la Cámara de Senadores y 2 por la Cámara de Diputados).
● Ø 1 Abogado de la matricula federal.
Duración de los cargos. Los miembros del Jurado permanecen en sus cargos mientras se
encuentren en trámite los juzgamientos de los magistrados que les hayan sido encomendados
y solos con relación a estos.

ORGANOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

El Ministerio Público

Es un órgano independiente, cuya función principal consiste en promover la actuación del


Poder Judicial.

Características

1. Es un órgano independiente: no integra ninguno de los 3 poderes.


2. Tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
3. Tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos.

Composición

● Ø 1 Procurador General de la Nación.


● Ø 1 Defensor General de la Nación.
● Ø Otros miembros, los cuales surgen de un concurso público.

Los miembros del Ministerio Público gozan 2 garantías, inmunidad funcional e intangibilidad de
sueldos.

Designación y Remoción. Tanto el Procurador General de la Nación como el Defensor General


de la Nación son designados por el Poder Ejecutivo, con el acuerdo de 2/3 de los miembros del
Senado.

La remoción de estos 2 funcionarios debe llevarse a cabo a través del Juicio Político.

Requisitos para ser miembro

1. Ser ciudadano argentino


2. Tener título de abogado con 8 años de antigüedad
3. Los demás requisitos para ser senador: tener 30 años de edad, y una renta anual de
2000 fuertes.

Estructura del Ministerio Público. Se divide en 2 cuerpos:

● Ø El Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura corresponde al Procurador General de la


Nación.
● Ø El Ministerio Público de la Defensa, cuya jefatura corresponde al Defensor
General de la Nación.

Atribuciones

1. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses


generales de la sociedad.
2. Representar y defender el interés público.
3. Promover y ejercer la acción pública en las causas penales.
4. Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación en todos
los relativos al estado civil y nombre de las personas.
5. Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los
menores, incapaces e inhabilitados, cuando carecieran de asistencia o representación
legal.
6. Velar por:
○ Ø La observancia de la Constitución Nacional y las leyes de la República.
○ Ø El efectivo cumplimiento del debido proceso legal.
○ Ø La defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios,
judiciales, de policía y de internación psiquiátrica, a fin de que lo reclusos e
internados sean tratados con el debido respeto.

PODER LEGISLATIVO

Concepto. El Poder Legislativo es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las
normas jurídicas. Ennuestro país, el Poder Legislativo es ejercido por el Congreso Nacional (art.
44).

El Congreso Nacional. Es un órgano estatal, compuesto por 2 cámaras, cuya función primordial
es ejercer la función legislativa, es decir, sancionar leyes. Este órgano presenta las siguientes
características:

1. Bicameral: porque está compuesto por 2 Cámaras, que sesionan en forma separada.
2. Colegiado: porque está compuesto por varios individuos.
3. Complejo: porque tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados tienen calidad
de órgano. Es decir que el Congreso es un órgano que, a su vez, está compuesto por 2
órganos (las 2 cámaras).

Es importante aclarar que el Congreso no sólo ejerce funciones legislativas, ya que en algunos
casos excepcionales también ejerce funciones judiciales (ej.: juicio político) y administrativas.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Composición. La Cámara de Diputados está integrada por miembros (diputados)


pertenecientes a cada una de las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cantidad de diputados que aporte cada provincia depende de la cantidad de habitantes que
tenga cada una de ellas. Así lo establece el artículo 45: “El número de representantes será de
uno por cada treinta tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos.”

Elección

1. Son elegidos directamente por el pueblo: Los ciudadanos de las provincias y de la


Ciudad de Bs. As. Eligen a los diputados de forma directa por medio del voto.
2. A simple pluralidad de sufragios: Esto significa que accederán al cargo de diputado
aquellos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos en cada provincia.

Requisitos. Los requisitos para ser diputado se encuentran en el artículo 48:

1. Tener 25 años de edad.


2. Ser argentino nativo o naturalizado.
3. Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
4. Ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en
ella.

Duración del mandato. Cada diputado dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto
indefinidamente.

Renovación de la Cámara. El artículo 50 establece también que cada 2 años se renovará la


mitad de la Cámara de Diputados, a través de una elección nacional. Y agrega que en la
primera legislatura se realizará un sorteo para determinar que diputados salen al finalizar el
primer período (los que salen sorteados solo duran 2 años).

CÁMARA DE SENADORES

Composición. Está compuesta por tres representantes (senadores) de cada provincia y tres
representantes de la Ciudad de Bs. As. (Artículo 54); lo que hace un total de 72 senadores.

Elección. La forma de elegir los senadores es a través de la elección directa; es decir que los
ciudadanos votan directamente a los candidatos sin ningún tipo de intermediación.

De los 3 senadores que deben elegirse en cada provincia, dos corresponden al partido político
que más votos hay obtenido, y el restante el partido político que lo siga en la cantidad de
votos.

Requisitos. Los requisitos para ser candidato a senador surgen del artículo 55:
1. Tener 30 años de edad.
2. Ser argentino nativo o naturalizado.
3. Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio.
4. Ser nativo en la provincia que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en
ella.
5. Tener una renta (entrada de dinero) anual de 2000 pesos fuertes.

A diferencia de los diputados, estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo
senador (y no al momento de prestar juramento).

Duración del mandato. Los senadores duran 6 años en sus cargos, y pueden ser reelectos
indefinidamente.

Renovación de la Cámara. Artículo 56 establece que cada dos años se renueve un tercio de la
Cámara de Senadores. De esta forma, cada dos años se renuevan los 24 cargos que ya
cumplieron el mandato.

Autoridades. El Cargo de presidente de la Cámara de Senadores es ejercido por el


vicepresidente de la Nación. En las sesiones del senado del Senado, el vicepresidente solo vota
en caso de empate, para mantener así la igualdad entre todas las provincias.

De todas formas, la Cámara también debe nombrar un presidente provisorio del Senado para
que sustituya al vicepresidente, o incluso al Presidente de la nación en caso de acefalia.

SESIONES

Concepto. Para llevar a cabo su trabajo, cada una de las Cámaras se reúne de forma periódica.
A estas reuniones de las denomina “sesiones”.

Ambas cámaras sesionan por separado, cada una en su propio recinto; pero deben comenzar y
concluir sus sesiones en forma simultánea.

Cada Cámara se auto convoca el 1 de marzo, pero el presidente puede convocarlas para
sesiones extraordinarias y es quien realiza la inauguración del periodo ordinario.

Clases. Existen 4 clases de sesiones:

1. De inicio o preparatorias: Son aquellas que se llevan a cabo antes del inicio de las
ordinarias, y su fin es organizar todos los trámites administrativos previos.
2. Ordinarias: Son las sesiones a las que se auto convoca cada Cámara, desde el 1 de
marzo y hasta el 30 de noviembre
3. Extraordinarias: Son aquellas a las que solo puede convocar el Presidente cuándo el
Congreso este en receso y ante una grave situación de orden. Trabaja con “agenda
cerrada”.
4. De prórroga: Son aquellas a las que el Congreso se limita a terminar lo que quedó
inconcluso en las ordinarias. Pueden ser convocadas por el Presidente o por el
Congreso.

EL QUORUM

Concepto. Es la cantidad de miembros presente que se necesita para que cada Cámara pueda
dar comienzo a sus sesiones en forma valida.

Normalmente se exigen que estén presentes más de la mitad de los miembros (mayoría
absoluta). Este es el “quórum normal”.

Sin perjuicio de ello existen ciertos casos en los que se exige un quórum mayor (agravado).

INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS

Concepto. Las “inmunidades y privilegios” son ciertos derechos, garantías y facultades que la
Constitución consagra a favor del Congreso y de los legisladores que lo integran, a fin de
proteger su independencia y su funcionamiento eficaz.

Estos privilegios pueden dividirse en 2 grupos:

1. Privilegios personales: son los protegen la función del legislador.


1. Ø Inmunidad de expresión: significa que no pueden ser acusados,
interrogados judicialmente, ni molestados por sus opiniones que emitan
desempeñando su función.
2. Ø Inmunidad de arresto: significa que ningún miembro del congreso puede
ser arrestado o detenido. Se puede llevar a cabo una causa penal sin que se
afecte su libertad corporal.
3. Ø Desafuero: consiste en la suspensión del legislador acusado, a fin de
ponerlo a disposición del juez para su juzgamiento
2.

1. Privilegios colectivos: son facultades otorgadas a cada una de las Cámaras.


■ Ø Juicio de las elecciones: Cada Cámara es juez de las elecciones,
derechos y títulos de sus miembros, en cuanto a su validez.
■ Ø Reglamentación interna: Cada Cámara dicta su propio reglamento
interno, el cual contiene: las reglas de funcionamiento de cada
Cámara, sus sesiones, debates y votaciones, el ingreso de sus
miembros, etc.
■ Ø Interpelación: Es la facultad de las Cámaras de hacer ir a sus salas
a los ministros del Poder Ejecutivo, para que estos den explicaciones
de los que ellas le pidan o para que les rindan informes. La
interpelación debe estar motivada y justificada.
Juicio Politico:

La finalidad del Juicio Político no es castigar al funcionario, sino simplemente separarlo del
cargo, para que quede libre de privilegios, y así poder someterlo a proceso como cualquier
persona común.

Funcionarios enjuiciables. El artículo 53 establece que solo pueden ser sometidos a juicio
político los siguientes funcionarios:

1. El Presidente de la Nación.
2. El Vicepresidente de la Nación.
3. El Jefe de Gabinete de Ministros.
4. Los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Estos funcionarios en principio, gozan de 2 privilegios:

1. Inmovilidad en sus funciones: significa que no pueden ser destituidos.


2. Inmunidad de Jurisdicción Penal: significa que mientras estén cumpliendo su mandato
no pueden ser procesados.

Intervención de cada Cámara

1. La Cámara de Diputados: Es la encargada de acusar al funcionario ante el Senado, y


aportar pruebas hasta el dictado de la sentencia. Es necesario que 2/3 de los
miembros presentes voten a favor de dicho juicio.
2. La Cámara de Senadores: actúa como juez ya que se encarga de juzgar al funcionario
acusado por la Cámara de Diputados, a través de una sentencia. Para condenarlo y
separarlo del cargo se necesita del voto a favor de 2/3 de los miembros presentes. En
caso contrario, el funcionario será absuelto y podrá seguir en su cargo.

Debemos destacar que cuando se esté juzgando al Presidente, el Senado no va a ser presidido
por el vicepresidente (presidente del Senado), sino por el Presidente de la Corte Suprema. Esto
es para evitar que la decisión sea subjetiva o imparcial. Si el acusado fuera el vicepresidente,
entonces tampoco podría presidir el Senado durante el juicio político.

Causales del enjuiciamiento. El artículo 53 enumera las 3 causas por las cuales estos
funcionarios pueden ser sometidos a juicio político:

1. Mal desempeño de sus funciones: realizan su trabajo sin idoneidad, con ineptitud.
2. Cometer un delito en el ejercicio de sus funciones: aprovechándose de su poder, el
funcionario comete un delito relacionado con su función.
3. Por crímenes comunes: cualquier delito que podría cometer una persona común.
Accion de amparo (art 43): Accion rápida y expedita, siempre que no exista otro remedio
judicial mas idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades publicas o particulares que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifesta, derechos y garantías reconocidos en la CN.

� Tiene que haber un daño causado por un daño u omisión.


� Inminente 🡪 Próximo a suceder, se puede interponer la acción cuando se
demuestre que el daño está próximo a suceder.
� Excepcional 🡪 Siempre que no exista otra vía más.
� Protege cualquier derecho que este pautado en la CN, excepto libertad
ambulatoria y privacidad de datos.
� Debe haber ilegalidad o arbitrariedad manifesta, por ende requiere poca prueba,
generalmente se basa en prueba instrumental.
� No sirve de nada un derecho sin garantía que se active como mecanismo de
protección.
� Surge como una creación pretoriana, del juez, que después fue normativizado en
el año 1966, creado en el año 1957.
� En caso de que se rechace, se puede iniciar un juicio mediante otra proceso.
� El juez puede declarar la inconstitucionaldiad de oficio, deja nulo “In fine” lo
estipulado en el inciso E del art 2.
� Es una acción 🡪 herramienta que abre un proceso judicial, forma el expediente, las
partes, la causa, etc.
� Los recursos son medios de impugnación cuando se objeta la sentencia, estando el
proceso iniciado y etapa ya confeccionadas.

Constitución y Código procesal civil comercial: El código es aplicado de manera


supletoria, ya que el amparo tramita de manera sumarísima, debido a que es una
medida que tramita pronto.
Puede ser interpuesto:
1. Legitimación activa:

1- Individual: Cualquier persona física o jurídica que este siendo afectada por acción
u omisión sea culposa (negligencia) o dolosa (intención) contra el sujeto obligado,
de parte de autoridades publicas o particulares.
Caso siri (Acto contra autoridades publicas): Introduce acción de habeas corpus
porque se sentía inmiscuido por la clausura de su local por parte de la policía y
continuaba con clausura policial, sentía que eso amenazaba su libertad de imprenta y
de trabajo. Acudio a la justicia y comprobó que la clausura se dicto sin justificación
alguna y por ende admitieron la acción que el había interpuesto.
Se entiende por el año en el cual sucede el fallo (1957), entendiendo que el gobierno
de turno era defacto y suelen prohibir libertades como la de imprenta.
El amparo es una garantía implícita del art. 33 🡪 el amparo es una garantía operativa
(no necesita una ley para regular, no es imperativo, con solo el hecho de estar
nombrado en la CN es exigible) e implícita.
Garantias 🡪 mecanismo de protección de los derechos cuando se encuentran
vulnerados.
Kot (Acto contra particulares): Propietarios de un establecimiento textil mantenían
conflicto con su personal obrero, los cuales entran en huelga, pero la misma es
declarada ilegal, por lo cual la firma patronal dispuso la concurrencia de los obreros al
trabajo con excepción de los delegados, los cuales fueron despedidos. Mes y medio
mas tarde, se declaro nula e intimo a ambas partes a reanudar a sus labores, la
empresa se negó a reincorporar a las obreros despedidos, y esto causo que la fabrica
sea tomada por los obreros. El mismo dia de la ocupación la empresa formulo una
acción penal por usurpación y reclamo la entrega del inmueble, comprobándose que
los obreros no querían quedarse con el inmueble sino que era una medida de fuerza
mayor (seguir copiando).
� La huelga no permitia que la empresa fabrique.
� El caso llega a la corte, haciendo lugar a la acción de amparo, diferenciando que el
sujeto pasivo eran particulares los cuales causaban el perjuicio. Las garantías son
oponibles erga omnes, en la CN pueden haber garantías especificas (habeas
corpus/libertad) (habeas datas/datos personales), el amparo es una garantía
común ya que protege todos los derechos que los habeas corpus y datas no
protegen, frente a cualquiera que cause la lesión.
� Los derechos son operativos, deben ser respetados por todas las personas
humanas y el estado, todos tienen el deber de respetar
El poder político, no aprobaba estos fallos (años 1957 y 1958) y por ende demoraron en dictar
la ley de amparo (año 1966), para poder llegar a la CSJN se deberían citar los fallos Kot y Siri
para que la acción de amparo sea permitido.

Regulado:
Decreto ley amparo (Federal): Cuando fue sacada la Ley, únicamente reconocía el
amparo ante autoridades públicas y en caso de particulares (se debía apelar y utilizar
recurso extraordinario).

1- Art 1: Protección de los derechos reconocidos implícita o explícitamente


reconocidos por la CN ante daños u omisiones de particulares (no figura en
la ley pero se entiende), o autoridad pública.
2- Art 2: Cuando no es procedente:

a. En caso de que haya otras vías administrativas, el acto


(administrativo o judicial) impugnado emanara de un órgano del
poder judicial.
b. Si se compromete un servicio público.
c. Si requiere amplitud de debate o prueba.
d. Declaración de inconstitucionalidad 🡪 Está mal porque el amparo
tiene como presupuesto la ilegalidad y puede suceder que la parte
tenga finalidad con el amparo, la declaración de
inconstitucionalidad. Se vio zanjado con la reforma del art 43 en el
año 1994, ya que el juez puede declarar de oficio la
inconstitucionalidad.
e. Si la demanda no fuera presentada a partir de los 15 días
(judiciales) hábiles para interponer la acción de amparo 🡪 permite
excepciones (EJ: Cuando el daño se renueva).

3- Art 3: Se interpone una acción manifiestamente inadmisible la cual será


declarada improcedente al no cumplir absolutamente con nada, no se le
da posibilidad de contestar (apelar) 🡪 Sin sustentación.
4- Art 8: El juez emite una sentencia para que la parte demandada realice un
informe y le explique las razones…..
En el cpcc se recepto el amaparo contra actos de particulares; el decreto solo recepto el caso
siri y el caso kot en el código procesal aplciado en el ámbito de la capital, para pdoer hacer la
acción en otra provincia debía citar el caso siri y ot, si la cámara lo rechaza va por via de
recurso extraordinario. No estaba regulado a nivel nacional, recién en el 94 se resolvió.
En el art 43 se recepto ambos casos contra autoridades publicas y sujetos privados,
procediendo contra actos ilegales u omisiones (no haciendo cuando esta debiendo realizar) 🡪
una obra social no cubre un remedio.
2- Colectivo: Interpuesto por la persona afectada, el defensor del pueblo (art 86),
alguna ONG pero en los casos mencionados en el art. 43. Cambia el tipo de
derecho afectado (bien jurídico tutelado), medio ambiente, defensa de la
competencia, derecho de los usuarios y consumidores, derechos de incidencia
colectiva en general.

� Caso halaby:

2. Legitimación Pasiva: Interpuesta contra actos u omisiones provenientes de autoridad


pública o particulares.
Clase 13/06:
Habeas corpus (art 43 y ley 23.098):
Tiene como objetivo proteger la libertad ambulatoria (de movilidad), ante arresto ilegitimo
(cuando no está emanada de una autoridad competente), cuando el derecho se vea lesionado
restringido, alterado, amenazado (todavía no está violentado) o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condición de detención o desaparición forzada de personas, puede ser
interpuesta:
El infractor es una autoridad pública o de seguridad.
1. Legitimación activa: Cualquier persona que se vincule o no con la persona que lo
necesita.
2. Legitimación pasiva: Actos públicos de fuerzas de seguridad.
Configuración:
1. Clásico / Reparador: Detenciones o arrestos ilegales.

2. Restringido/ Restrictivo: Se restringe la libertad, pero sin detención ni desaparición.


3. Preventivo: Cuando existe un hostigamiento, persecución o amenaza (real, cierta, no
conjetural y comprobable), hacia una persona.

Amenaza 🡪 si no obra de terminada manera, va a sufrir algo en su consecuencia.

4. Correctivo: Presentado por las personas privadas de su libertad en cuanto condiciones


de las instalaciones donde la persona esta.
Es informal, no requiere patrocinio letrado, lo puede interponer el o cualquier persona
conocida de él.
Habeas datas (Art 43, Ley 25.326 art 14, 33, 34):
Protege la vida privada y la privacidad de datos. Es un subtipo de amparo, para interponerlo se
debe agotar una etapa pre judicial, se debe mandar un CD donde se intima fehacientemente
para que cese la acción que vulnera, en caso de incumplimiento se va a la justicia.
🡪Amparo informativo, se aplica de modo subsidiario la 16.986 y el CPCC.
🡪 No necesariamente debe existir arbitrariedad, esto se va a dar en el caso de que uno intime
mediante CD y la institución incumpla; continuando el perjuicio-
Caso Urteaga 1998: Un señor que perdió a su hermano en la dictadura, leyendo el diario
aprecia el nombre y apellido de su hermano que había sido abatido, él se comunica y no le
quisieron dar respuesta. Llega a la corte debido a que había sido rechazada (porque los jueces
interpretaron que no era un dato personal era respecto al hermano). La CSJN hizo lugar. Dos
años después de que emito este fallo, el congreso saco la ley y consagro en cuanto a
legitimación que podrá ser interpuesto el titular, curador, padres, hermano (colateral en
segundo grado).
Puede ser interpuesta:
1. Legitimación activa: Sujeto titular de la información.
2. Legitimación pasiva: Padres, curadores, hermanos.

Se presenta contra el banco de datos que posee la información (la misma institución debe
estar registrada con ese carácter ante el ministerio de justicia y DH de la Nación).
Puede configurarse:
1. Informativo: Su finalidad es tomar conocimiento del dato almacenado.
2. Correctivo / rectificador: Es cuando el dato es falso o esta desactualizado, por tanto se
pide la modificación o supresión del mismo.
3. De confidencialidad: Se interpone ante datos sensibles (Religión, orientación política,
etnia, orientación sexual etc.).

� En materia de intimidad los datos sensibles tienen riesgo de ser discriminado y eso
es la contracara del derecho a la igualdad.
� Derechos que entran en juego, intimidad, dignidad, honor, imagen.
El derecho puede ser un derecho en sí mismo o en derecho puente (permite que otro derechos
se puedan consagrar, se canaliza la satisfacción de otros derechos). El derecho es un fin y
medio, cuando lo ejercita permita la protección del resto de derechos-
Clase 16/06:
Recurso extraordinario federal (CPCC, Ley 48 art 14, 15,16), acordadas de la CSJN:
Recurso de apelación extraordinario por medio del cual el perjudicado de una sentencia firme
emanada de tribunal superior, puede presentarlo frente a la corte suprema, pidiendo se deje
sin valor y establezca que no se aplica al caso, la norma o el acto que se está debatiendo.
Se funda en el hecho de que contradicen la CN, pidiendo a la CSJN que haga la interpretación
definitiva y final de las cláusulas de la CN, Ley o Acto federal que se está debatiendo.
� Suspende la sentencia definitiva.
� Se interpone en un plazo de 10 días hábiles judiciales, ante el superior tribunal el
cual lo eleva a la csjn en caso de ser adminsible.
� Es un derecho de defensa (art 14 peticionar ante las autoridades y 18 accesos a la
jurisdicción).
� Extraordinario: Es especifico, excepcional y federal (regulado en un código).
� Cuestión federal (Ley 48 art 14): Cuestión de derecho y derecho federal, es una
materia de derecho federal.
a. Simple: La interpretación de una ley federal (CN).
b. Compleja (directa o indirecta): Conflicto normativo, dos normas que se
oponen de igual rango jurídico (ley posterior deroga ley anterior, ley superior
deroga ley inferior).

Directa 🡪 Contrario a al CN.


Indirecta 🡪 Conflicto entre dos normas que afectan el principio de supremacía
(Art 31, entre las mismas normas se deben respetar). Mate Larengeyra.
Requisitos:
1. Existencia de una cuestión federal.
2. Relación directa e inmediata de la cuestión federal con la cuestión debatida.
3. Decisión contraria al derecho federal invocado.
4. Interpuesto contra una sentencia definitiva.
5. La sentencia debe haber sido dictada por un tribunal superior federal.
Estado de Sitio
El estado de Sitio se declara a través del Congreso, Art. 75 Inc. 291, cuando existe una
situación grave de emergencia en la que la vigencia de la Constitución Nacional está en
peligro. En caso de que el mismo esté en receso, el Presidente de la Nación podrá
declararlo, tal como lo indica en el Art. 99, Inc. 16. 2
El estado de Sitio está establecido en el Art. 23 de la CN: “En caso de conmoción
interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de
las autoridades creada por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en
donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías
constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República

1 Art. 75, Inc 29: “Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.”
2 Art. 99, Inc 16: “Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene
esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo, el
Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.”
condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las
personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen
salir fuera del territorio argentino.”
El estado de Sitio tiene un objetivo directo, preservar la vigencia de la CN y sus
instituciones; y un objetivo indirecto, la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales.
Conmoción Interna y Ataque Exterior
Se considera una situación de conmoción interna cuando la causa produce en el orden
interno del país. Puede ser una guerra civil o ataques terroristas, entre otros. Declararlo
le corresponde al Congreso de la Nación. Cuando hablamos de ataque exterior, nos
referimos a conflictos bélicos o bien una guerra civil que fue gestada desde el exterior.
En este caso le corresponde al Presidentx de la Nación, siendo aprobado por el Senado
de la Nación.
Límites a la declaración del estado de sitio
El estado de sitio no puede intervenir con el derecho a la libertad ambulatoria. Las
personas arrestadas durante el mismo deben ser liberadas cuando este termine, el arresto
o traslado debe ser meramente razonable y este cesa si la persona dice aplicar el derecho
de opción, o sea, irse a otro país si es nacional o a otra provincia si es provincial. Luego,
puede regresar al territorio donde se había declarado.
La Convención Americana sobre DDHH (CADH) contempla la suspensión de las
obligaciones el Estado establecidas en la convención en casos de guerra, peligro
público, etc. A su vez, se dispone la no suspensión de algunos derechos tales como la
vida, intimidad, etc.
Intervención federal
La intervención federal tiene por finalidad garantizar la forma republicana de Gobierno.
Le corresponde al Congreso, tal como está dispuesto en el Art. 75 Inc. 31. Por otro lado,
en el Art. 99 Inc. 20, se determina que lx Presidentx de la Nación puede realizar la
intervención federal a una provincia o a CABA en caso de receso del Congreso, y debe
convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

También podría gustarte