Está en la página 1de 4

Santos Ortega, Antonio (2012): «‘La bolsa o la vida’.

Efectos de la lógica financiera


sobre los mercados de trabajo precarios», en Luis Enrique Alonso y Carlos J.
Fernández Rodríguez (eds.), La financiarización de las relaciones salariales. Una
perspectiva internacional, Madrid: Catarata y FUHEM Ecosocial, págs. 127-157.

Propuesta: una exposición que va desde el establecimiento de los vínculos entre


finanzas y trabajo al análisis de varios estudios sobre dos áreas laborales específicas: los
lumpen-empleos y los cierres de empresas.

Tesis de partida: «la idea dominante hoy es que la rentabilidad financiera se ha


convertido en una variable central para el actual desarrollo del capitalismo y ha
desplazado al salario al lugar de variable de ajuste» (127-128)

Tema del artículo: De la disciplina de los capataces a la de los mercados financieros


sobre «el mundo del trabajo y sus representaciones sociales y, muy en particular, sobre
los trabajadores peor situados en la escala de las profesiones.» (128)

Elementos:
- Gestión empresarial bajo criterios de contabilidad marginalista, individualizada
e inmediata.
- Camuflaje de la jerarquía empresarial: mercados, clientes y compromiso
laboral. ¿Necesidades o ideologías?
- Nuevo management y empresa neoliberal: interiorización por los trabajadores
de la nueva “cultura” empresarial y erosión de la solidaridad entre trabajadores y
del trabajo como actividad colectiva. ¿Taylorismo new age?
- Modelo de trabajador: flexible, disponible, implicado, polivalente, leal a la
empresa y socializado en su cultura.
- Aumento del malestar, la presión y la intensidad en el trabajo: International
Social Survey Programme, Europa 1997-2005, que da como «mayoritario al
colectivo de trabajadores que abandonarían el trabajo si tuviesen ocasión» (131).
- Conexiones entre financiarización, neomanagement y malestar en el trabajo:
individualización y psicologización.

1
Lumpen-empleos: vivencias laborales y prácticas empresariales en los malos
trabajos del sector servicios.

- Historias de los muchos nombres: lumpen proletariados, lumpen (trapos) empleados,


descualificados, bad jobs, cheap labor, disponsable workers, contingent workers, low-
wage work, dead-ends job, lavoro atípico, travail non qualifié, dirty work, sale boulot,
crap jobs, precariado…

- Los atributos:
- mal pagados: bajos salarios, horas no pagadas, retrasos, insuficientes para el
consumo y el aval, congelados y presionados a la baja…
- escasa cobertura: no contribuyen a salud, formación y pensiones o lo hace
escasamente, discontinuidad en las contribuciones
- baja cualificación [distinción entre cualificación y competencia]: escaso
“capital social” en educación, salud, información y redes sociales; bajo prestigio
social y subordinación de estatus
- tareas sucias, rutinarias, peligrosas, estigmatizantes…
- mayor temporalidad, parcialidad, discontinuidad, movilidad y precariedad

- Las relaciones estructuradas y estructurantes:


- dependencia salarial en la subsistencia
- rígida subordinación real del trabajo al muy flexible capital y su
financiarización
- aumento de los lumpen-empleos en los capitalismos del conocimiento, la
información, la globalización…
- disponibilidad de lumpen-empleos a nivel global para el capital, con
restricciones a la movilidad internacional de los trabajadores y altos costos de
esa disponibilidad, con o sin movilidad, para los trabajadores: deslocalizaciones
de las instalaciones, de los trabajadores, de las gestiones, de los mercados…
- los círculos viciosos de los bajos salarios, los bajos precios, la baja demanda, la
finaciarización del consumo…
- competencias entre las empresas por la inversión y las tasas de ganancia,
competencias entre poblaciones por el trabajo, los ingresos y las coberturas: la
lucha de clases en las sociedades capitalistas; se agudiza la distinción entre
propietarios del capital y los no-propietarios.
- “recursos humanos”, gestión empresarial, mercados: ideologías y luchas
sociales, económicas y políticas; desigualdades sociales, polarización de salarios
y aumento de los excedentes de explotación

2
- Los casos mostrados:
- Tabla 1: Evolución de los empleos de baja cualificación en España 1996-2007
- Tabla 2: Ocupaciones femeninas de baja cualificación 1996-2007

- El dispositivo precario: gestión sádica del empresario y dimensión expiatoria


del trabajo.
- Por cuatro duros, libro de Barbara Ehrenreich
- cartel de “se necesita trabajo”
- procesos de selección duros y cargados de violencia simbólica
- trabajos intensos y rutinarios
- bajos salarios, explotación-dominación
- filosofía y cultura de empresa: evaluación de cualidades morales,
individuo, familia, esfuerzo, control personal
- el modelo Wal-Mart
- las horas como base de la relación laboral
- clasismo y subarterneidad
- movilización de la subjetividad
- competencia de género (femenino) y profesionalización
- control desde el cliente: atención y calidad personal
- control panóptico digitalizado

3
El angustioso territorio entre el paro y el empleo: ajustes de plantilla, despidos y
cierres patronales

- Lógica financiera y mundo del trabajo: «se denomina despidos bursátiles a aquellos
que están en relación con estrategias empresariales destinadas a mejorar su posición en
la capitalización en Bolsa» (144).

- Datos de European Restructuring Monitor: destrucción de 3.300.000 puestos de


trabajo directos en la UE entre 2002 y 2009 (144).

- La flexibilidad y el empleo como variable de ajuste para el óptimo de la organización.

- Ideologías y retórica eufemística del lenguaje del nuevo managment: downsizing,


outplacement, curriculum vitae, coaching, networking, challenging, cambio,
empleabilidad, destrucción creadora, transición, competencias… una larga lista con
muchos términos en inglés muy fáciles de traducir y entender en español.

- «Una sociedad sin reglas en la que el individualismo ha calado hasta el núcleo.» (147)

- El ejemplo del cierre de Alcatel y su previa compra por la multinacional Sanmina

- Sonríe o muere. Las trampas del pensamiento positivo, de Barbara Ehrenreich.

También podría gustarte