Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Mercadotecnia (ISUM)

Carrera: Administración de Empresas

Mención: RR.HH

Sección: AD4A

COMIENZO DE LAS RELACIONES INDRUSTRIALES

Profesora Alumna:

Yenitze Pacheco Maurimar Villegas

Caracas 12 de Agosto de 2019


Las relaciones laborales a través de la historia

A lo largo de la historia, el hombre ha pasado por una serie de periodos y


acontecimientos, tales como: Feudalismo, la Revolución Industrial (que se
caracterizaba por la explotación masiva de obreros los cuales eran las principales
fuentes de poder de las empresas), el Renacimiento y la Edad Moderna; estos al
igual que la Industrialización han afectado el desarrollo de la humanidad,
ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y sociales. Esta cantidad
de cambios motivo a algunos teóricos a estudiar el comportamiento del hombre
como individuo único en su entorno o lugar de trabajo, siendo este último uno de
los pilares fundamentales de la sociedad tanto antigua como moderna, por esta
razón la sociología del trabajo se vincula directamente con las relaciones
industriales. A medida que la sociedad se hacía más compleja aumentaba su
dificultad por entenderla y estudiarla. A partir de aquí empiezan a surgir una serie
de ramas dentro de la sociología, una de estas es la Sociología de las relaciones
industriales. Según Müller, el objeto de la sociología de las relaciones industriales
es estudiar todas las normas tanto formales como informales que inspiradas en
una serie de valores regulan la interacción entre los individuos que trabajan en una
organización. Para el diccionario de relaciones laborales esta disciplina estudia las
relaciones entre los trabajadores y su organización y los empresarios y su
organización, todo ello dentro de una cooperación o posición. En Conclusión La
Sociología de las relaciones industriales se enfoca en estudiar un aspecto más
real de la sociedad, es decir, la relación dialéctica y directa existente entre
trabajador y patrono.

El trabajo hoy en día, es la mayor preocupación de las personas. En primer lugar


los que no lo tienen porque quieren tenerlo. En segundo lugar los que lo tienen,
porque muchas veces no satisface todas sus aspiraciones. Nos preocupa tanto si
lo tenemos como si no lo tenemos. Es una constante.

El trabajo es una relación entre personas físicas o jurídicas en la que se producen


bienes o servicios con una contraprestación económica. Esta es una definición
muy fría y que se enmarca dentro de una concepción de las relaciones laborales
mercantilista. El trabajo (tiempo invertido y esfuerzo físico) es una mercancía más
que se compra y se vende y que produce una plusvalía en el producto final. Otro
defecto que tiene esta definición es que no recoge el trabajo sin remunerar como
el trabajo doméstico o el trabajo voluntario. Pero es una definición que está en la
mente de todos porque ”¿quién no trabaja por dinero?”.

Quizá quien mejor analizó las relaciones laborales en la historia fue Marx a través
de su Materialismo Histórico. Marx y Engels primero organizan su pensamiento
filosófico a partir del Materialismo Dialéctico indicando que no hay más realidad
que la materia, pero que esta materia no está estática sigue un proceso de cambio
en el cuál siguen la filosofía de su maestro Hegel y consideran que su desarrollo
es de forma dialéctica: la confrontación de dos situaciones opuestas nos lleva a
generar una nueva, distinta a las dos anteriores.

Pero Marx y Engels no se quedan en una concepción teórica de la realidad. Su


ideal es cambiar la sociedad y por eso, a partir de esta base filosófica evolucionan
un pensamiento más social que es el Materialismo Histórico. Se basa también en
la fundamentación de la realidad en la materia, pero la historia, al igual que la
sociedad, es una ceración humana realizada con el esfuerzo del trabajo. Analizan
las relaciones laborales a través de la historia y por ser breve me voy a centrar en
tres puntos.

 Mundo antiguo: las relaciones eran de amo-esclavo. El amo no se apropia


solo del esfuerzo del trabajador que trabaja para él, sino que también del
mismo trabajador al cuál puede comprar y vender.
 Época Feudal: Señor-Siervo. Hay una servidumbre en la que el señor se
apropia del excedente del trabajo para su propio beneficio por medio de
coacción.

 Capitalismo: Capitalista-Proletario. Nos encontramos ya con un trabajo


asalariado en la que el Capitalista se apropia de la plusvalía del trabajo a
través de las relaciones de mercado.

Para Marx y Engels la historia no permanece estática va evolucionando. Por eso,


desde su dialéctica proponen un nuevo cambio. Son hijos de su tiempo, el Siglo
XIX, el Siglo de las revoluciones y proponen como sistema la revolución social. El
problema es que los seres humanos somos tan exagerados que estas
revoluciones llevaron a situaciones tan atroces como las de los Totalitarismos del
Siglo XX.

Hay que reconocer que la situación laboral ha cambiado mucho en el Siglo XX.
Ahora tenemos una serie de logros sociales que antes no había: vacaciones,
jubilación, baja laboral, seguridad social, etc. Pero todavía nos queda mucho por
hacer. Y ¿cómo conseguirlo? Yo propongo un cambio de paradigma. Seguimos en
una sociedad capitalista en la cual se trabaja a cambio de una remuneración
económica, por tanto el mercado marca leyes como la de la oferta y la demanda y
los logros sociales se consiguen por medio de la “lucha social”. El problema es
que en una confrontación siempre hay vencedores y vencidos. Y siempre se
pretende presentar ante los suyos como vencedor.

El cambio de paradigma ha de venir por un cambio en el concepto de las


relaciones laborales. El trabajo no ha de ser visto como una relación de yo pago y
tú obedeces (y esto se da hasta comprando un móvil en una tienda o tomando una
caña), sino como una relación de cooperación social. REIVINDICO EL VALOR
DEL TRABAJO BIEN HECHO. Tanto por parte de quien lo ejecuta como por parte
de quien lo compra. El trabajo es un bien social, mejora la sociedad y a sus
componentes. Nos hace sentirnos más a gusto con nosotros mismos y por
tanto más felices. Una sociedad sana necesita reconocer el valor del esfuerzo de
las personas y que las personas sientan que su esfuerzo no es en balde. Y sin
quitar un ápice a la idea que el trabajo ha de ser remunerado adecuadamente,
porque todo el mundo tiene que VIVIR, y dejar ya de limitarnos a sobrevivir.

Nacimiento de la carrera Relaciones Industriales en Venezuela

Los inicios de la administración de recursos humanos en Venezuela coinciden con


el boom industrial y el auge petrolero de mediados del siglo XX; Las
multinacionales petroleras incluían técnicas y prácticas administrativas; entre
ellas, aquellas relacionadas con el manejo del personal. Estas empresas,
alrededor de los años cuarenta del siglo pasado, comenzaron a ocuparse de
aspectos hasta ese momento descuidados por las organizaciones nacionales.
Beneficios adicionales al salario monetario, tales como servicios médicos y
dotación de viviendas, fueron algunas de sus aportaciones básicas. Entre las
década 1960 se incorporó en muchas de las organizaciones nacionales la figura
del jefe de relaciones laborales. Este periodo es considerado como la época de la
profesionalización de la función de personal en Venezuela. Aparecen los
profesionales universitarios especializados en el área, siendo el 17 de septiembre
de 1963, por Acuerdo Nº 67 del Consejo Universitario de la Universidad de
Carabobo, que se creó para entonces el Departamento de Relaciones Industriales
de la Escuela de Administración Comercial, hoy en día: “Escuela de Relaciones
Industriales bajo la tutela del Dr. Ezequiel Vivas Terán y se da mayor importancia
a la tecnificación y aplicación de los procesos de los subsistemas de recursos
humanos.

La década de los ochenta se caracteriza por la aparición de las gerencias de


recursos humanos en el país. Comienzan a ocurrir cambios importantes, por
cuanto se percibe un mayor interés en el trabajador como persona. La gerencia de
recursos humanos empieza a tener una preocupación mayor por mantener
relaciones cordiales y satisfactorias con sus trabajadores. Profundizando en temas
tales como la motivación de los empleados, la comunicación interpersonal, la
planificación de carreras y la compensación, entre otros. En los noventa se
comienza a plantear y a debatir sobre el carácter estratégico de la gerencia de
personal. Bajo esta premisa la Universidad de Oriente presenta el Programa de
Relaciones Industriales iniciándose el 21 de julio de 1989, en el núcleo de
Monagas; al año siguiente se le cambia al nombre de Licenciatura en Gerencia de
Recursos Humanos siendo reconocida como carrera el 11 de diciembre de 1992
por resolución del CNU. Entre los precursores de este proyecto se encuentran la
Prof. Omaira García, Prof. Nayibe Mogollón (egresada de la Universidad de
Carabobo); el Prof. David Medina ente otros tantos profesionales que impulsaron
el desarrollo de los Recursos Humanos siendo en 1994 cuando egresan los
primeros 6 profesionales, entre los cuales se destaca la Lcda. Eugenia Astudillo,
quien egresa con meritos Académicos, durante décadas se planteó la necesidad
de crear un basamento jurídico que permitiera el libre ejercicio de la Profesión es
así que los Licenciados Andrés Méndez y Raúl Núñez, fueron los llamados a ser
los precursores de este proyecto cuyo sueño se consolido el 17 de diciembre de
2002, con la Promulgación de la Ley del Ejercicio de los Licenciados de
Relaciones Industriales y Recursos Humanos.

En abril de 2003 se consolida el primer Colegio de Relaciones Industriales y


Gerencia de Recursos Humanos en Venezuela, el cual nace en Monagas gracias
al esfuerzo labrado por los Lcdo. Constantino Tiniacos; Ricardo Guaimare; Nayibe
Mogollón; y el primer contingente de profesionales egresados del Oriente; con una
visión de progreso que si bien es cierto se ha encontrado con muchos obstáculos;
el esfuerzo mancomunado y el trabajo en equipo ha permitido avanzar en el logro
de metas.

Ya han sido más de cuarenta años de camino recorrido por muchos profesionales,
quienes de una forma u otra han contribuido la construcción de lo que hoy se
conoce como Gestión Humana. La formación académica de las Relaciones
Industriales y Gerencia de Recursos Humanos se expandió por toda Venezuela;
hoy en días existen Colegios en Maracaibo, Yaracuy; Lara, Miranda, Caracas,
Carabobo, Monagas, Sucre; Bolívar; Mérida. Entre otros tantos, todos unidos en
un mismo objetivo; la consolidación del Gremio profesional.

Es por ello que en la I Reunión Nacional de Colegios de Relaciones Industriales y


Recursos Humanos, realizada el día 28 mayo de 2011 en la ciudad de Valencia;
por consenso de las partes se acordó recordar la fecha del 17 de 1963 como el
nacimiento de la Relaciones Industriales en Venezuela y Día Nacional del
Licenciado de Relaciones Industriales y Recursos Humanos.

También podría gustarte