Está en la página 1de 8

UABP 1AntropologíaSHM

Trabajo y producció n de la pobreza en


Latinoamérica y el Caribe: estructuras,
discursos y actores
El texto busca focalizar la discusión de la pobreza en un tema central: la compleja relación entre empleo e
ingreso, la reestructuración capitalista y las políticas sociales de reducción y erradicación de la pobreza.

Hoy tenemos privatización y desregulación donde antes hubo intervención y ordenamiento estatal,
focalización en lugar de universalidad, compensación en vez de promoción, el individualismo y
particularismo clientelista sustituye el ejercicio colectivo de derechos, combate a la pobreza extrema en
lugar de desarrollo social.

El estado ha reorientado su intervención hacia la promoción de fracciones empresariales vinculadas a las


exportaciones. Esta política tiene un impacto negativo sobre las condiciones de vida de amplios segmentos
de la población latinoamericana.

Se busca enfatizar en las capacidades potenciales de los pobres (actitudes de confianza, reciprocidad y
cooperación) como recursos movilizados/movilizables por los sujetos para mejorar sus condiciones de vida.

En el periodo donde la responsabilidad del desarrollo era esencialmente atribuida al Estado (y no al


crecimiento económico y la iniciativa privada) el enfoque de la política social respondía a una estrategia de
acumulación basada en la ampliación del mercado interno, la creación de empleo y el mantenimiento del
salario real. Así el trabajo y el ingreso se constituían en las puertas para el acceso a los beneficios sociales y a
los servicios del estado (salud, educación, previsión social, ciudadanía). En este modelo, las organizaciones
de carácter asistencial se encargaban de quienes estaban fuera del mercado de trabajo y la acción
integradora de los sindicatos. Gran parte del ascenso social registrado en este periodo permitía a las
personas forjar un horizonte basado en el esfuerzo presente como inversión para lograr un futuro mejor. De
todas formas, este modelo no llegó a desarrollarse plenamente manteniendo diversas inequidades entre lo
rural y lo urbano y las clases sociales, hombre y mujeres, etc. puesto que el estado de bienestar existió
dentro de los límites del propio capitalismo en función a los que las clases trabajadoras a través de sus
luchas lograban obtener del estado.

Ese conjunto de certezas son las que se derrumban en el actual mundo neoliberal.

Cada vez con mayor naturalidad y tolerancia la mayoría de los trabajadores se enfrentan cotidianamente a la
intensificación y ampliación de sus jornadas, a la desocupación masiva y a la permanente incertidumbre por
el día de mañana.

En América latina la flexibilidad en el empleo se manifiesta en cuatro niveles:

● Instalación de la precariedad: implica vivir al día con lo que la persona logra arreglándosela sola o a
través de la ayuda social, el autoempleo, el trabajo informal o la solidaridad familiar.
● Desestabilización y o desaparición de los trabajadores estables

Martín Panico 1
UABP 1AntropologíaSHM

● Ampliación del número de personas prescindibles por el modelo productivo: son todos aquellos que
se encuentran en una situación de inutilidad social, no son integrables ni como trabajadores, ni
como potenciales consumidores; se trata de un ejército de reserva supernumerario que no tiene la
oportunidad ni siquiera de ser explotado en el sentido más brutal del término.
● Atomización de intereses: esto es un retroceso en las organizaciones sindicales, asociaciones y
gremios.

Toda política de lucha contra la pobreza está condenada al fracaso si se intenta aplicarla aislada del
reconocimiento de las condiciones macroeconómicas y macro políticas actuales.

En sí, el texto plantea las dificultades que existen para discutir el concepto de pobreza y su erradicación.

Trabajo asalariado y capital. MARX-Engels.


El obrero vende al capitalista, a cambio del salario, su trabajo, su fuerza de trabajo.

En la economía política el valor de una mercancía determina el trabajo necesario para su producción
encerrado en ella. Pero esto da a cuestionar muchas cosas. ¿Cómo se determina el valor del trabajo? Cuánto
trabajo se encierra en el trabajo de un obrero durante un día, ¿una semana, un mes, un año?

Entonces la economía política dijo, el valor de una mercancía equivale a su costo de producción.

El costo de producción de un obrero consiste en la suma de medios de vida o en su correspondiente precio


en dinero, necesarios por término medio para que aquel pueda trabajar y mantenerse en condiciones de
seguir trabajando y para sustituirlo por un nuevo obrero cuando muera o quede inservible por vejez o
enfermedad.

La economía política clásica sostiene que las mercancías se venden unas con otras por su valor, es decir por
el precio que corresponde a la cantidad de trabajo necesario encerrado en ellas.

Resulta que el trabajo no tiene solamente un valor sino dos.

Se dice que el obrero no vende su trabajo sino su fuerza de trabajo, lo que está por hacer.

La fuerza de trabajo es una mercancía. Esta mercancía tiene la virtud de ser una fuerza creadora de valor.

En la sociedad actual la clase obrera es la que produce todos los valores pues el valor no es más que un
término para expresar el trabajo, el término con que en nuestra actual sociedad capitalista se designa la
cantidad de trabajo socialmente necesario encerrado en una determinada mercancía. Pero estos valores
producidos por los obreros no les pertenecen. Pertenecen a los propietarios de las materias primas, de las
máquinas y herramientas y de los recursos anticipados que permiten a estos propietarios comprar la fuerza
de trabajo de la clase obrera. Por tanto, de toda la cantidad de productos creados por ella la clase obrera
sólo recibe una parte.

¡Datos de Wikipedia! Para entender mejor:


El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y
periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia,
y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Martín Panico 2
UABP 1AntropologíaSHM

En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para
conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía
política una vez que se mudó a Londres.

Toda mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una necesidad humana, y, en segundo lugar,
una cosa que se puede cambiar por otras. Esta doble concepción de las cosas concede a toda mercancía un
doble valor: el valor de uso y el valor de cambio (respectivamente). Estos dos valores no tienen porqué
coincidir. Por ejemplo: el agua tiene un enorme valor de uso (sin ella no podemos vivir, la usamos
constantemente), pero un escaso valor de cambio (es muy barata). Con el diamante ocurre lo contrario,
tiene un gran valor de cambio (es carísimo, una porción se puede cambiar por grandes cantidades de otras
mercancías) pero poco valor de uso (apenas tiene utilidades prácticas). Dos mercancías pueden tener el
mismo valor de cambio, pero el valor de uso es propio de cada mercancía. El valor de cambio o simplemente
valor de una mercancía, es la magnitud que nos sirve para intercambiarla equitativamente con otras que
poseen distinto valor de uso. Todas las mercancías tienen una cosa en común: son producto del trabajo. El
valor de cada mercancía lo determina el trabajo que se emplea en su obtención.

Cuando las sociedades comenzaron su desarrollo, se produce la división social del trabajo. Los
productores se especializaron en obtener mercancías concretas: unos cazaban, otros fabricaban armas, etc.
Pero luego unos necesitaban comer carne y otros necesitaban tener armas, e intercambiaban mercancías
que tenían valores de uso distintos. La proporción entre dos valores de uso es el valor de cambio (por
ejemplo: tres hachas por dos osos).

El desarrollo de las sociedades continuó, los trabajadores se especializaban cada vez más y los
intercambios se multiplicaban vertiginosamente. Surge la necesidad de regularizar el valor de cambio. No
podían seguir estableciendo el valor de cada mercancía en osos y hachas. Entonces se crea una mercancía
distinta, el dinero, y todas las mercancías comienzan a cambiarse por una misma, cuyo valor de uso era nulo,
pero sirve para comparar los de las demás mercancías.

Cuando se intercambian mercancías por medio del dinero, se equiparán los trabajos invertidos en
obtenerlas. Marx dijo: "El cambio es una relación entre trabajadores, con una envoltura material". Sin
embargo, el trabajo puede comprarse y venderse, como una mercancía más que, como veremos en el
capítulo siguiente, tiene la peculiaridad de que puede pagarse por ella menos de lo que en realidad vale
(explotación): su valor de uso es muy superior a su valor de cambio.

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en
consideración principalmente dos:

● La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que
venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba
responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por
ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son
prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado
ordinario y lumpen proletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar
trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
● La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La
burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes
emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños
propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.

Martín Panico 3
UABP 1AntropologíaSHM

Trabajo, desempleo e impacto subjetivo.


El trabajo constituye una actividad social que le permite al individuo incorporarse a la comunidad como un
elemento productor y a cambio de ella éste recibe un lugar, un reconocimiento y una valoración social. De
esta manera, el trabajo es una de las más fuertes vías de satisfacción para el ser humano.

La importancia y significado del trabajo varía según el contexto cultural y social en el que las personas
realizan sus actividades.

El trabajo completa y complementa los procesos de socialización.

El trabajo además de ser un medio de subsistencia es una fuente de placer y valoración que nos aporta el
sentido de la utilidad y de la trascendencia.

El empleo se diferencia del trabajo, en que en el primero está presente la idea de ofrecerse en un mercado
laboral por un salario con regulaciones y normas vigentes en nuestra sociedad.

En la actualidad, cada vez se trabaja más y por salarios más bajos; al mismo tiempo el sistema expulsa a un
número mayor de sujetos con capacidad productiva y condiciones creativas.

El desempleo perturba el sistema de necesidades fundamentales de las personas. Esto también afecta
principalmente a la salud mental individual y colectiva. Debido a los problemas de subsistencia la persona se
sentirá cada vez menos protegida; las crisis familiares y los sentimientos de culpa pueden destruir las
relaciones afectivas, la falta de participación dará cabida a sentimientos de aislamiento y marginación y la
disminución de la autoestima puede provocar crisis de identidad.

Según Max-neff un individuo bajo situación prolongada de desempleo cae en una especie de montaña rusa
emocional la cual comprende cuatro fases: shock, optimismo, pesimismo y fatalismo.

Estar sin empleo no sólo margina a los sujetos del aparato productivo y del consumo, sino que también los
margina socioculturalmente. Esto se agrava según el tiempo que se lleve desempleado. Las consecuencias
del desempleo no son sólo individuales sino también colectivas.

El desempleo prolongado produce patologías.

Patologías colectivas de la frustración: la exclusión social presenta el mayor riesgo potencial de estas
patologías al impedir que un sujeto circule en los niveles simbólicos de las relaciones sociales como actor
social que adquiere de esa forma mayores recursos psicológicos para una acción específica capaz de
transformar sus condiciones de existencia.

● Lo más destructivo para la familia es la erosión de la imagen y confianza en sí mismo del jefe de la
familia.
● La imposibilidad de obtener un trabajo en los jóvenes son sentidas como un retraso en la entrada a
la vida adulta.
● En el niño ver a su padre angustiado interfiere en su proceso de identificación (que se da dentro del
marco de imágenes adecuadas y positivas de su propia familia)

Martín Panico 4
UABP 1AntropologíaSHM

● También existe una selección social que descarta por edad, ya que el saber acumulado no es
considerado y es la edad lo que caracteriza al “fuera de uso”.
● Los trabajos domésticos son poco valorados, el hombre que se ocupa de ellos ve disminuida su
autoestima e incluso su autoridad. Las mujeres excluidas del mundo del trabajo lo viven de una
manera peculiar: algunas lo ligan a su condición de género, o temen volver a la dependencia. El
quedarse sin trabajo es significado como un retroceso en su autonomía.
● Con el desempleo se expresa la pulsión de muerte en el aislamiento y otras acciones negativas.

● En las instituciones se expresa a través del empobrecimiento del espacio social de los sujetos, la
corrupción y el ansia desmedida de poder. Así caen individuos y estructuras institucionales que
obstaculizan el desarrollo de futuras generaciones representando el fracaso de una generación que
no puede dejar una herencia productiva y creativa a la siguiente.
● Se incrementa la violencia.

● El empobrecimiento psíquico, el deterioro de la simbolización y el temor a la destrucción interna que


acechan al sujeto lo empujan a la búsqueda de satisfacciones sustitutivas. ¡Entre ellas se recortan las
distintas conductas adictivas!

Un empleo estable es hoy un mito.

Es interesante reflexionar acerca de las razones de la falta de trabajo de las personas.

Las nuevas tecnologías que penetran y se difunden aceleradamente en la sociedad no alcanzan a todos los
sectores de la población, ni aumentan los niveles de vida de los sectores más pobres quienes las ven lejanas
e inabordables y no logran apropiarse de las únicas herramientas que podrían evitar su retraso y caída en la
marginalidad.

En todo sujeto se da la coexistencia de dos tipos de causalidades, una primera compartida por el conjunto
social que explica lo que ocurre en la realidad y una segunda que apela a una causalidad interpretada o a una
causalidad singular y que quiere explicar las razones por las cuales esa realidad es SU realidad.

Identidad. Un individuo puede mostrarse en función de lo que es, lo que quisiera ser, lo que se permite ser o
bien considerado con relación al objeto en función de lo que los demás creen que es, como quisiera ser
visto, como él supone que los demás esperan que sea, asumiendo el rol que se le asigna en la vida. La
identidad se refuerza cuando el sujeto tiene sentimiento de pertenencia en un grupo y es aceptado por este.

Creatividad. La creación es un medio de expresión y de transmisión de los pensamientos, las vivencias y la


imaginación y un modo de reafirmar los aspectos culturales. La creatividad consiste en la capacidad de
producir hechos originales a partir de alguna realidad preexistente o potencial, pero de forma tal que lo
producido no se halla necesariamente presente en aquella realidad previa. Lo característico es la
espontaneidad, cierta libertad placentera y no la adaptación y el acatamiento de reglas. Esta creatividad
puede pasar por procesos intermedios como son los modelos o las ideas o bien presentarse como
emergente. La capacidad de crear no se reduce a las artes. La creatividad genera cambios en el ambiente. En
la actualidad la creciente especialización y fragmentación de la tarea la transforman en monótona y
repetitiva produciendo falta de oportunidades para la creación y autoexpresión.

Martín Panico 5
UABP 1AntropologíaSHM

El empleo impone una estructuración del tiempo y de los ritos, hábitos y costumbres al trabajador y su
familia. Implica una estructuración temporal de la jornada, la participación en un tiempo social organizado.

Muchas veces el sujeto desempleado frente a la necesidad de la supervivencia se plantea mercantilizar


nuevas experiencias y se pregunta ¿Qué puedo vender?

La falta de perspectiva y proyecto se ubica en la generación de las distintas formas de enfermedad mental.

El trabajo se debe abordar entendiéndolo tanto desde su función generadora de ingresos como en sus
efectos sobre la calidad de vida, es decir como satisfactor de necesidades humanas y catalizador de
capacidades sociales.

El trabajo es un organizador central en la vida de las personas.

El trabajo le da una estructura a la vida de todos los días, y se puede apreciar por contraste el tiempo libre.

El impacto subjetivo causado por la desocupación es un ingrediente más en nuestra época, en cuanto al
deterioro de la salud en general y de la salud mental en particular.

Problemas clá sicos y actuales de la crisis de trabajo


Globalización puede conectarse con convergencia de los modelos de producción y de las relaciones
laborales, en esta medida, la crisis del trabajo, tal como se teoriza en los países desarrollados, tendría
caracteres globales.

Lo global está presente en las políticas generales de las empresas multinacionales y en las doctrinas
gerenciales de recursos humanos en general.

En los inicios de la revolución industrial se impuso la idea de que la fuente de toda riqueza se encuentra en el
trabajo.

Sin embargo, la teoría neoclásica cambió los términos de importancia del trabajo, era ahora el mercado y no
el trabajo el que estructuraba a la sociedad.

En la posguerra la crisis del trabajo era el nuevo paradigma social.

La crisis del trabajo es una realidad no como fin de trabajo sino como pérdida de legitimidad en una guerra
que duro veinte años y de la cual la clase obrera y sus proyectos históricos fueron derrotados.

La crisis en América latina puede tener que ver con el desempleo que creció en los noventa en la mayoría de
los países, con la disminución de los salarios reales que se produjo en la mayoría de América latina y sobre
todo por el crecimiento de la economía no estructurada en todos los países. Principalmente las ocupaciones
por cuenta propia son las responsables de este crecimiento de lo no estructurado, además del empleo en
micro establecimientos que en general funcionan en condiciones precarias de salarios, seguridad en el
empleo y condiciones de trabajo. Hay un aumento sustancial de las actividades precarias.

El concepto mundo del trabajo como separado de otros mundos de vida (familia, tiempo libre, estudio, etc.)
es en parte una construcción social.

Martín Panico 6
UABP 1AntropologíaSHM

La nueva situación social laboral es miseria y analfabetismo entre los trabajadores, extenuantes horarios de
trabajo, niños encadenados al trabajo, comunidades agrarias destruidas, culturas desarticuladas, exclusión
política de los obreros, violación de los derechos laborales, etc.

Trabajo y subjetividad. Las transformaciones en la significació n del


trabajo
En la sociedad argentina se vienen operando profundos cambios estructurales y en el mercado de trabajo
que estarían provocando transformaciones en la valoración y el sentido que el trabajo ha tenido
históricamente para los trabajadores. Los cambios más importantes de las últimas décadas: depreciación
salarial, desocupación, desindustrialización, y cambio de perfil de la estructura productiva, introducción de
nuevas tecnologías y formas de gestión empresarial, reformas del estado y de la legislación laboral con sus
implicancias, etc.

Los procesos de cambio social modifican las representaciones acerca del trabajar y el trabajo.

El trabajo, actividad central en la vida de los sujetos, constituye un eje medular en el despliegue de la
subjetividad y en la constitución de su identidad.

Trabajo infantil. Consideraciones desde la antropología


La actividad laboral realizada por menores depende tanto de las características socioeconómicas de las
unidades familiares de la que forman parte los menores, como de las características específicas de la
economía regional y nacional. Estas en conjunto determinan la forma, oportunidad y características del
trabajo infantil.

El trabajo infantil genera riesgos para el niño y la sociedad.

Los niños que trabajan diariamente están presentes y son visibles en los supermercados, calles, plazas y
ferias de productos. De manera menos visible están también al interior de sus casa complementando o
sustituyendo la actividad doméstica de sus padres o adultos con los que viven y o en talleres y
microempresas familiares.

Hay otras formas de trabajo infantil dañinas para los niños como la prostitución, la delincuencia y la
explotación.

De acuerdo con la encuesta nacional de caracterización socioeconómica el trabajo infantil es definido como
cualquier actividad regular u ocasional que realicen niños entre 6 y 14 años y que les reporte un ingreso o
beneficio económico personal o para su familia el que puede ser en dinero o en especie.

Las estrategias de supervivencia están determinadas de manera general por dos condiciones:

● Características propias de la unidad familiar en términos de tamaño y composición familiar


entendido como número de miembros por sexo y edad, calificación y o experiencia laboral,
educación, etc.
● Características generales del proceso económico regional local, expresado en las formas específicas
de desarrollo capitalista de los diferentes sectores productivos y de las actividades de la llamada
economía informal y de las relaciones establecidas entre ellos.

Martín Panico 7
UABP 1AntropologíaSHM

Para cierto tipo de unidades familiares formadas por niños y adultos mayores y o mujeres gestantes o con
gran número de hijos pequeños el ingreso generado por los menores es con frecuencia el ingreso más
constante para la unidad familiar.

El significado que se le da a la actividad laboral depende del grupo del cual forma parte el trabajador, el
significado del trabajo es sociocultural, cada grupo percibe diferentes categorías de trabajo, trabajador,
espacios laborales y tipo de trabajo. Por esta razón cualquiera sea el significado que el trabajo haya tenido es
probable que este cambie o desaparezca.

El género, una categoría ú til para el aná lisis histó rico


“La sexualidad es al feminismo lo que el trabajo al marxismo: lo que nos es más propio pero más quitado”.

Martín Panico 8

También podría gustarte