Está en la página 1de 39

Programa analítico FASE 3 – Primer grado

Diagnóstico de la comunidad
El diagnóstico de la situación educativa en la escuela primaria “Melchor Ocampo” en
Tarímbaro, Michoacán, revela una serie de desafíos y oportunidades. Las áreas de interés
identificadas son infraestructura, acceso a tecnología y recursos culturales, compromiso
parental, desempeño académico, y desarrollo emocional y social de los alumnos. Los
problemas abordados aquí se extienden más allá del aula, reflejando las necesidades y
preocupaciones más amplias de la comunidad.
La ausencia de electricidad en la escuela plantea un obstáculo significativo para el

VE
aprendizaje efectivo, limitando la disponibilidad de recursos educativos modernos. Además,
el acceso limitado a Internet en los hogares de los alumnos dificulta la continuidad del
aprendizaje fuera del aula y la exploración independiente del conocimiento. La alta

U
dependencia de los estudiantes en las redes sociales y los juegos móviles sugiere que puede
haber una oportunidad para integrar estas plataformas en la pedagogía, aprovechando el
D
interés de los alumnos.
Un aspecto importante de este diagnóstico es el papel de las madres y abuelas en la
EX

supervisión de los alumnos. Aunque este apoyo familiar es valioso, la prevalencia de los
padres que trabajan fuera de casa y la existencia de unos pocos alumnos que deben cuidar
de sí mismos sugieren la necesidad de mayor apoyo institucional para estos niños.
AL

A nivel académico, existen dificultades identificables en áreas claves. A pesar de que los
alumnos han desarrollado habilidades para manejar algoritmos, la resolución de problemas
matemáticos es un desafío para el 60% de ellos. El desarrollo del pensamiento científico está
limitado debido a la falta de oportunidades constantes, y la comprensión lectora también
se presenta como un tema de importancia.
En cuanto a la nutrición, la mayoría de los alumnos consume alimentos caseros, pero existe
una preocupación por el 30% que recibe comida empaquetada y aquellos que llegan sin
alimentos. Este último factor, unido a la falta de manejo emocional y a la violencia y el
machismo observados en la comunidad, nos recuerda que las problemáticas escolares no
se pueden separar del entorno social en el que los alumnos viven.
Se destaca la necesidad de abordar temas como la violencia de género, la inclusión de
personas con discapacidad motriz, la regulación de emociones, y la motivación para asistir
a la escuela, entre otros. Los Consejos Técnicos Escolares han identificado como
problemáticas la comprensión lectora, la expresión oral, el razonamiento matemático y el
conocimiento de hechos históricos, entre otros, lo que coincide con muchos de los desafíos
observados.
En resumen, la escuela primaria "Melchor Ocampo" se enfrenta a desafíos
multidimensionales que requieren una respuesta integrada y comunitaria. La
infraestructura y la brecha digital, el compromiso parental, el desempeño académico, el
manejo emocional, y los problemas sociales y de salud deben abordarse en conjunto para
garantizar un entorno de aprendizaje positivo y efectivo para todos los alumnos.
Situación actual por fase
La escuela cuenta con dos grupos de primer grado y dos de segundo grado, mientras los
demás grados son solamente un grupo por grado.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico
Uno de los desafíos más prominentes es la Los niños de esta edad pueden tener

VE
transición de un lenguaje basado en experiencias dificultades para plantear preguntas efectivas
sensoriales y gestuales a un lenguaje oral y que les ayuden a entender y descomponer
escrito más formalizado. problemas matemáticos. Esta habilidad es
crucial para el proceso de modelación y

U
Un segundo desafío radica en la integración y requiere práctica y guía.
apreciación de múltiples formas de lenguaje, que
D
incluyen las expresiones artísticas como la danza, Segundo, puede ser un desafío para los niños
la música y el teatro. Aunque los niños de esta de esta edad utilizar representaciones
edad están preparados para interactuar con simbólicas, como dibujos, gráficos y símbolos
EX

estos lenguajes, pueden necesitar orientación y matemáticos, de manera efectiva. Estos son
apoyo para aprovechar al máximo estas medios esenciales para expresar ideas
experiencias. matemáticas y para comprender los
problemas matemáticos, pero su uso eficaz
AL

Un tercer desafío es el desarrollo de habilidades puede ser una habilidad difícil de dominar
de lectura y escritura. Si bien los niños de esta para los niños pequeños.
edad comienzan a "leer el mundo" a través de
sus experiencias sensoriales, la transición a la En tercer lugar, la secuenciación de
lectura y la escritura convencionales puede ser problemas matemáticos puede ser otra área
un gran salto que requiere un apoyo pedagógico de desafío. Los niños pueden luchar con el
cuidadoso. proceso de trazar la situación, representarla
gráfica o simbólicamente, resolverla en estas
representaciones y luego interpretar la
solución de la situación planteada. Cada paso
de este proceso puede presentar su propio
conjunto de dificultades.

Finalmente, se puede esperar que los niños


de esta edad tengan problemas para aplicar
sus habilidades de modelación a situaciones
nuevas o análogas. Aunque el objetivo de la
enseñanza de la modelación es ayudar a los
niños a desarrollar habilidades de resolución
de problemas que puedan aplicar en una
variedad de contextos, este tipo de
transferencia de habilidades puede ser
particularmente desafiante para los niños de
6-8 años.

Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario


Primero, la complejidad de los conceptos sociales, Primero el Desarrollo Socioemocional donde los niños y
culturales y políticos puede ser difícil de asimilar para los niñas pueden tener dificultades en la gestión de sus
niños en esta etapa. Entender las relaciones sociales y emociones y en la comprensión de los sentimientos de
culturales, la diversidad y la ciudadanía pueden ser los demás. Esto incluye desafíos en el manejo de

VE
conceptos abstractos y difíciles de comprender. emociones complejas, la empatía, la autoimagen y la
construcción de identidad.
Segundo, la adquisición de una postura ética y el desarrollo
de una ciudadanía activa pueden ser desafíos. Aunque estos Segundo la Comprensión y Aplicación de Conceptos
conceptos son esenciales para la formación ciudadana, Éticos y Sociales en esta fase, la comprensión de

U
puede ser complicado para los niños entender y aplicar conceptos abstractos y éticos como solidaridad,
principios como la responsabilidad, el respeto y la empatía.
D diversidad, interculturalidad y vida digna puede ser un
desafío. Esto también incluye el desarrollo de una
Tercero, los niños de esta edad pueden tener dificultades conciencia de interdependencia y cómo sus acciones
para entender y analizar el impacto de sus acciones en su afectan a otros.
entorno social y natural. Este entendimiento requiere una
EX

percepción abstracta y global, habilidades que todavía Tercero la Participación Comunitaria donde Pueden
están en desarrollo a esta edad. enfrentar dificultades en su participación activa y
auténtica en la comunidad. Este desafío abarca el
Por último, el reconocimiento y la apreciación de la desarrollo de un sentido de pertenencia a diferentes
diversidad y la inclusión pueden ser desafiantes. Los niños grupos y la contribución a la resolución de problemas
AL

pueden luchar para entender y valorar las diferencias entre comunitarios.


las personas en términos de cultura, origen étnico, género,
capacidad y orientación sexual. Por último las Habilidades de Resolución de Problemas
para analizar críticamente situaciones y problemas
Por lo tanto, es fundamental enseñar estos conceptos de sociales en relación con su vida cotidiana, así como la
una manera adecuada a la edad, con una pedagogía que generación de propuestas de mejora, puede ser un área
promueva la reflexión y el respeto por la diversidad y los problemática en esta etapa del desarrollo.
derechos humanos.

Saberes que me brindan oportunidades de aprendizaje


Campo formativos Saberes
Lenguajes Capacidad para escuchar activamente y expresar pensamientos con claridad,
identificación de letras y sonidos correspondientes, comprensión de historias
simples, desarrollo de habilidades iniciales de escritura y lectura.
Saberes y Reconocimiento de números y conteo, comprensión de conceptos básicos de suma
pensamiento y resta, familiaridad con formas geométricas simples, entendimiento inicial de
científico. patrones y secuencias, habilidades básicas para resolver problemas sencillos.
Ética, naturaleza y Identificación de características de su entorno inmediato, reconocimiento de
sociedades. cambios estacionales, entendimiento básico de las necesidades de las plantas y los
animales, familiaridad con roles y trabajos en su comunidad.
De lo humano y lo Reconocimiento de emociones y sentimientos propios y de los demás, capacidad
comunitario. para participar en juegos y actividades de grupo, entendimiento de la importancia
de la higiene y la salud personal, valoración de las diferencias entre las personas.
AL
EX
D
U
VE
Programa analítico de Lenguajes:
Contenido PDA (Procesos de desarrollo de Temporalidad Ejes articuladores Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación formativa Posible problemática
aprendizaje) (Días)
1. Escritura de Escribe su nombre y lo compara con los Inclusión, Apropiación de 1. Practicar escribir Observar y registrar el progreso en la Dificultad para escribir
nombres en la nombres de sus compañeros, lo usa para las culturas a través de la nombres a través de juegos escritura correcta de los nombres. correctamente los
lengua materna para indicar la autoría de sus trabajos, lectura y la escritura de palabras. Realizar actividades de comparación de nombres. ¿Cómo podemos
marcar sus útiles escolares, registrar su 2. Comparar y contrastar la nombres para identificar diferencias y mejorar nuestra habilidad
asistencia, entre otros. Identifica longitud y características de similitudes. para escribir nuestros

VE
nombres más largos o cortos que el suyo, 7 los nombres. Evaluar la capacidad de los estudiantes para nombres correctamente?
nombres que empiezan o terminan con la 3. Usar los nombres en utilizar su nombre correctamente en
misma letra que el suyo, sus iniciales, el actividades de escritura y diferentes contextos.
diminutivo de su nombre, etcétera. lectura para ayudar a los
estudiantes a entender la
importancia de la autoría.
2. Uso de Distingue letras de números, u otros Pensamiento crítico, 1. Incorporar actividades Proporcionar ejercicios de reconocimiento Confusión en la utilización

U
elementos y signos o marcas gráficas que identifica y Apropiación de las culturas que distingan entre letras, de letras, números y otros signos en de mayúsculas, minúsculas
convenciones de traza en textos de uso cotidiano. a través de la lectura y la números y otros signos en diferentes contextos escritos. y estilos de escritura.
la escritura Reconoce espacios, alineación y escritura textos cotidianos. Evaluar la correcta alineación y ¿Cómo podemos mejorar

D
presentes en la direccionalidad (izquierda-derecha y 2. Enseñar sobre la direccionalidad en la escritura de palabras nuestra comprensión y
cotidianidad arriba-abajo) entre palabras y entre organización y dirección de y oraciones. aplicación de las
enunciados. Comprende que cada letra la escritura a través de Realizar actividades de escritura y lectura convenciones de escritura?
tiene varias posibilidades de escritura: ejemplos prácticos. para evaluar la comprensión de las
mayúsculas, minúsculas o variaciones de 3. Promover el diferentes formas de escritura (mayúsculas,
10

EX
estilo. Asocia los sonidos vocálicos con reconocimiento y la minúsculas, estilos) y la asociación correcta
sus letras correspondientes, así como los escritura de sonidos de sonidos con letras.
sonidos consonánticos más significativos vocálicos y consonánticos
para ellos, o más usuales en su lengua. en su lengua.
Identifica de manera inicial otros signos
que acompañan a las letras en la
escritura. Conoce formas de organización
AL
de textos en otras lenguas: originarias,
árabe, chino, hebreo, etcétera.
3. Lectura, Explora portadores de texto que se Interculturalidad crítica, 1. Explorar los portadores Observar y evaluar la capacidad de los Poca práctica en la lectura y
escritura y otros encuentran en su ambiente familiar, si Apropiación de las culturas de texto presentes en el estudiantes para identificar y explorar escritura en el entorno
tipos de alguien los usa, con qué propósitos en a través de la lectura y la entorno familiar y discutir portadores de texto en su entorno familiar. familiar. ¿Cómo podemos
comunicación que qué lengua están, así como su soporte: escritura su uso, propósitos y lenguas Solicitar a los estudiantes que compartan y fomentar la lectura,
ocurren en el libros, documentos digitales, entre otros. utilizadas. 2. Fomentar la expliquen el propósito y la lengua utilizada escritura y comunicación
contexto familiar lectura y escritura en en diferentes textos familiares. efectiva en nuestro entorno
diferentes situaciones Evaluar la participación de los estudiantes familiar?
8
familiares (mensajes, notas, en actividades de lectura y escritura en el
listas, cartas, etc.). contexto familiar y su comprensión de la
3. Promover la reflexión y el importancia de la comunicación escrita en
diálogo sobre la ese ámbito.
importancia de la
comunicación escrita en el
ámbito familiar.
4. Uso del dibujo Escribe y/o dibuja para realizar tareas en Vida Saludable, Artes y 1. Promover el uso de Observar y evaluar la capacidad de los Olvidar tareas, mensajes o
y/o la escritura casa, recordar mensajes, llevar experiencias estéticas dibujos y escritura como estudiantes para utilizar dibujos y escritura acuerdos importantes.
para recordar materiales a clase, registrar acuerdos, herramientas de como herramientas de recordatorio en ¿Cómo podemos utilizar el
actividades y etcétera. 7 recordatorio. diferentes situaciones. dibujo y la escritura de
acuerdos 2. Utilizar actividades de Revisar y evaluar los registros escritos o manera efectiva para
escolares escritura y dibujo para visuales de los estudiantes para asegurarse recordar y organizar
reforzar la comprensión y de que sean claros y efectivos. nuestras actividades?
retención de acuerdos Realizar seguimientos periódicos para
escolares. evaluar la consistencia y mejora en el uso
3. Fomentar la de estas herramientas.
autorreflexión y la
planificación a través de la
escritura y el dibujo.
5. Descripción de Describe de manera oral y/o escrita, en Vida Saludable, 1. Fomentar la descripción Pedir a los estudiantes que describan Falta de detalles y precisión
objetos, personas, su lengua materna, objetos, personas, Interculturalidad crítica verbal y escrita de objetos y oralmente o por escrito un objeto, persona en las descripciones.
seres vivos y seres vivos y lugares que conoce en su personas en el entorno del o lugar y evaluar la precisión y detalle de su ¿Cómo podemos hacer

VE
lugares. contexto real o en la fantasía. Representa estudiante. descripción. descripciones más
objetos, personas, seres vivos y lugares 2. Utilizar actividades Observar las representaciones artísticas de detalladas y precisas?
de forma plástica, sonora, corporal, artísticas para representar los estudiantes y evaluar su capacidad para
teatral o por medio de otros lenguajes 9 objetos y personas. transmitir características y detalles
artísticos. 3. Promover la observación relevantes.
detallada y la descripción Realizar actividades de retroalimentación y
precisa en actividades de revisión para mejorar las habilidades

U
escritura y dibujo. descriptivas de los estudiantes.
6. Registro y/o Emplea distintas formas y recursos de Pensamiento crítico, 1. Enseñar técnicas de toma Evaluar la capacidad de los estudiantes para Dificultad para resumir la
resumen de registro, como escritura, esquema, Apropiación de las culturas de notas y resumen. tomar notas y resumir información de información de manera
información dibujos, fotografías y videos, de un tema a través de la lectura y la 2. Fomentar el uso de diferentes fuentes de manera precisa y efectiva. ¿Cómo podemos

D
consultada en de su interés a partir de la escucha, escritura múltiples fuentes de organizada. mejorar nuestras
alguna fuente oral, lectura, observación, escucha o alguna información para investigar Revisar y evaluar los registros de habilidades de resumen y
9
escrita, visual, otra manera de atención a alguna fuente un tema. información recopilada, como escritura, registro de información
táctil o sonora, de información. Comparte o expone la 3. Promover la esquemas, dibujos, fotografías o videos. precisa?
para estudiar y/o información registrada. presentación y discusión de Evaluar la habilidad de los estudiantes para

EX
exponer la información recopilada. compartir y exponer la información
registrada de manera clara y coherente.
7. Empleo de Sigue instrucciones, orales o escritas, Vida Saludable, Igualdad de 1. Realizar actividades Observar y evaluar la capacidad de los Problemas para seguir
instrucciones para para preparar un alimento sencillo y género prácticas que requieran estudiantes para seguir instrucciones orales instrucciones
participar en saludable (receta), utilizar o construir un seguir instrucciones. o escritas de manera precisa. correctamente. ¿Cómo
juegos, usar o objeto, participar en un juego o alguna 2. Fomentar la explicación y Solicitar a los estudiantes que expliquen y podemos mejorar nuestra
elaborar objetos, otra actividad. Explica a sus compañeros discusión del proceso describan las instrucciones que siguieron, y capacidad para seguir
AL
preparar las instrucciones que siguió y revisa el seguido y los resultados evaluar su comprensión y capacidad de instrucciones de manera
10
alimentos u otros proceso, así como su resultado. obtenidos. comunicación. precisa y efectiva?
propósitos 3. Utilizar juegos y Realizar actividades prácticas y observar el
actividades prácticas para proceso y resultado para evaluar la
mejorar la comprensión efectividad de la aplicación de las
lectora y el seguimiento de instrucciones.
instrucciones.
8. Representación Describe de forma oral la ruta o camino Interculturalidad crítica, 1. Describir oralmente la Solicitar a los estudiantes que describan Dificultad para representar
de lugares y las que sigue de su casa a la escuela y Pensamiento crítico ruta de casa a la escuela y oralmente la ruta de casa a la escuela y de forma clara y precisa los
maneras de llegar viceversa. Representa en forma plástica viceversa, utilizando viceversa, evaluando la precisión y detalle lugares y rutas. ¿Cómo
a ellos el camino de su casa a la escuela, referencias y puntos de de su descripción. podemos mejorar nuestra
colocando referencias como casas, interés. Evaluar las representaciones plásticas de capacidad para representar
parcelas, mojoneras, tiendas, edificios, 2. Representar de forma los estudiantes que muestran el camino de de manera efectiva los
paradas de transporte público, parques o plástica el camino de casa a casa a la escuela, asegurándose de que lugares y las rutas?
9
cualquier otro lugar de referencia. la escuela, incorporando incluyan referencias y puntos de interés
elementos visuales y relevantes.
espaciales relevantes. 3. Observar y evaluar la comprensión de los
Explorar y discutir estudiantes sobre diferentes formas de
diferentes formas de llegar llegar a lugares, incluyendo medios de
a lugares, incluyendo transporte y referencias geográficas.
medios de transporte,
caminos y referencias
geográficas.
9. Identificación Identifica la intención comunicativa de Pensamiento crítico, 1. Analizar y discutir la Evaluar la capacidad de los estudiantes para Falta de comprensión sobre
del sentido, letreros, carteles, avisos y otros textos Interculturalidad crítica intención comunicativa de identificar la intención comunicativa de el propósito y la utilidad de
utilidad y públicos que se encuentran en su diferentes tipos de textos diferentes tipos de textos públicos. los textos públicos. ¿Cómo
elaboración de contexto escolar y, en general, públicos. 2. Fomentar la Observar y evaluar la participación de los podemos entender y
avisos, carteles, comunitario. Propone ideas para la creación colectiva de estudiantes en la creación colectiva de elaborar textos públicos de
8
anuncios escritura colectiva de letreros, carteles letreros, carteles y avisos. 3. letreros, carteles y avisos. manera efectiva?
publicitarios y y/o avisos que contribuyan a lograr Promover la reflexión crítica Realizar actividades de análisis crítico de

VE
letreros en la vida propósitos individuales y colectivos sobre el propósito y el textos publicitarios y evaluar la
cotidiana propios. contenido de los textos comprensión y reflexión de los estudiantes
publicitarios. sobre sus propósitos y contenido.
10. Comunicación Participa con ideas en la elaboración de Inclusión, Igualdad de 1. Participar en la Evaluar la capacidad de los estudiantes para Dificultad para enviar
a distancia con un texto para alguien que vive en otro género elaboración de textos para participar en la elaboración de textos mensajes a personas que
familiares u otras lugar, a través del dictado a su docente. ser enviados a personas dirigidos a personas que viven lejos. viven lejos. ¿Cómo
personas Comprende los elementos y que viven lejos a través de Revisar y evaluar los mensajes y textos podemos mejorar nuestra

U
procedimientos necesarios para hacer la dictación a un docente. 2. creados por los estudiantes para asegurar capacidad para
llegar un mensaje a personas que viven Comprender los elementos que cumplan con los elementos y comunicarnos
lejos y las posibilidades de medios para y procedimientos procedimientos necesarios para su envío. efectivamente a distancia
enviarlo, ya sea físicos o electrónicos. necesarios para enviar Observar y evaluar la comprensión de los con familiares y otras

D
7
mensajes a distancia estudiantes sobre los diferentes medios personas?
(medios físicos o físicos y electrónicos disponibles para la
electrónicos). 3. Explorar comunicación a distancia.
diferentes medios de
comunicación a distancia y

EX
sus características (cartas,
correos electrónicos,
videollamadas, etc.).
11. Formula preguntas acordes al tema que Inclusión, Interculturalidad 1. Formular preguntas Evaluar la capacidad de los estudiantes para Falta de habilidades para
Conversaciones o abordará la persona invitada y escucha crítica relevantes para una formular preguntas relevantes y escuchar formular preguntas y
entrevistas con de manera atenta la información. persona invitada y escuchar atentamente la información proporcionada escuchar atentamente.
personas de la Recupera con sus palabras la información atentamente la información por una persona invitada. ¿Cómo podemos mejorar
AL
comunidad, que escuchó sobre el tema que abordó la proporcionada. Solicitar a los estudiantes que compartan y nuestra capacidad para
invitadas a persona invitada. 2. Recuperar y resumir la resuman la información que escucharon hacer preguntas y escuchar
departir sobre información escuchada sobre el tema abordado por la persona de manera efectiva en
8
temas específicos. sobre el tema abordado por invitada. conversaciones o
la persona invitada. Evaluar la participación activa de los entrevistas con personas de
3. Fomentar la participación estudiantes en las conversaciones y la comunidad?
activa y el diálogo con la entrevistas, así como su capacidad para
comunidad a través de expresar y reflexionar sobre la información
conversaciones y adquirida.
entrevistas.
12. Elaboración y Identifica las características de una Pensamiento crítico, 1. Fomentar la discusión Evaluar la comprensión de los estudiantes Dificultad para redactar
difusión de noticia y sus funciones. Reflexiona sobre Apropiación de las culturas sobre las características y sobre las características y funciones de las noticias y respetar el
noticias en la la importancia de la veracidad en las a través de la lectura y la funciones de las noticias. 2. noticias. formato establecido.
escuela y el resto noticias. Colabora en la escritura escritura Promover la escritura Revisar y evaluar la escritura colectiva de ¿Cómo podemos mejorar
de la comunidad colectiva de noticias breves, respetando colectiva de noticias breves. noticias breves, asegurando que se respete nuestra habilidad para
el formato establecido. 9 3. Reflexionar sobre la el formato y se transmita información veraz elaborar y difundir noticias
importancia de la veracidad y relevante. respetando las
en las noticias. Observar y evaluar la capacidad de los características del género
estudiantes para trabajar en equipo y periodístico?
colaborar en la elaboración y difusión de
noticias.
13. Identifica necesidades de la escuela y de Igualdad de género, 1. Fomentar la Desconocimiento sobre
Produc la localidad a partir de preguntas, Pensamiento crítico identificación de cómo dirigir textos a
ción de textos comentarios u observaciones que necesidades en la escuela y autoridades y personas
dirigidos a involucran a compañeros, familiares, la comunidad que podrían relevantes. ¿Cómo
autoridades y vecinos, profesores, autoridades y otros. ser abordadas a través de la podemos aprender a
personas de la Identifica a personas de la comunidad escritura. 2. Promover la redactar y comunicar
comunidad, en que pueden contribuir en la solución a 10 redacción colectiva de nuestras necesidades y
relación con necesidades previstas. Elabora, en cartas y mensajes dirigidos propuestas de manera
necesidades, colectivo, dibujos y textos que expliquen a las autoridades. 3. efectiva a las autoridades y

VE
intereses o las necesidades identificadas y que Reflexionar sobre la miembros de la
actividades de la soliciten la intervención de personas que importancia de la comunidad?
escuela podrían contribuir para satisfacerlas comunicación efectiva para
promover el cambio.
14. Reflexión Describe y opina sobre lo que ve o Interculturalidad crítica, 1. Describir y opinar sobre Evaluar la capacidad de los estudiantes para Falta de habilidades para
crítica sobre los escucha cotidianamente en medios de Inclusión los contenidos de los describir y opinar sobre los contenidos de reflexionar críticamente
medios de comunicación como radio y televisión. medios de comunicación los medios de comunicación cotidianos. sobre los medios. ¿Cómo

U
comunicación Reflexiona sobre la elección de lo que ve, cotidianos, como radio y Realizar actividades de reflexión y debate podemos desarrollar
escucha y siente a través de los medios, televisión. sobre las elecciones de consumo mediático habilidades de
en relación con los efectos que tiene para 2. Reflexionar sobre las y su impacto en el desarrollo personal. pensamiento crítico al
su proceso de desarrollo. 7 elecciones de consumo Observar y evaluar la capacidad de los analizar los contenidos

D
mediático y su influencia en estudiantes para expresar una reflexión mediáticos?
el desarrollo personal. crítica sobre los efectos de los medios de
3. Fomentar la crítica y el comunicación en su proceso de desarrollo.
análisis de los efectos de los
medios de comunicación en

EX
el proceso de desarrollo.
15. Reconoce que en México conviven Interculturalidad crítica, 1. Reconocer la diversidad Evaluar la comprensión de los estudiantes Desconocimiento y falta de
Reconocimiento muchas lenguas y culturas, todas ellas Apropiación de las culturas lingüística en México y sobre la diversidad lingüística en México y aprecio por la diversidad
de la diversidad valiosas, a partir de la identificación de a través de la lectura y la valorar todas las lenguas y su valoración de todas las lenguas y culturas lingüística. ¿Cómo
lingüística en la que su lengua materna es una de ellas y, escritura culturas presentes. presentes. podemos valorar y respetar
escuela y el resto por tanto, distinta a la que otros 2. Identificar la lengua Observar y evaluar la identificación por la diversidad lingüística en
de la comunidad miembros de la comunidad, el país o el materna propia y parte de los estudiantes de su lengua nuestra escuela y
AL
mundo emplean. comprender que es materna como parte de esa diversidad y su comunidad?
9 diferente a las de otros reconocimiento de las diferencias con otras
miembros de la comunidad lenguas.
o del país. Realizar actividades de reflexión y diálogo
3. Promover el respeto y la para evaluar la comprensión y respeto de
valoración de la diversidad los estudiantes hacia la diversidad
lingüística a través de lingüística.
actividades de reflexión y
diálogo.
16. Exploración de Expresa lo que sabe de su familia o de Pensamiento crítico, 1. Expresar el conocimiento Evaluar la capacidad de los estudiantes para Desconexión con el pasado
testimonios alguna persona cercana, a través de Igualdad de género sobre la familia y personas expresar conocimiento sobre su familia y familiar y comunitario.
escritos, fotografías, eventos, objetos, comidas, cercanas a través de personas cercanas a través de diferentes ¿Cómo podemos explorar y
fotográficos y entre otros elementos que permitan fotografías, objetos, testimonios. valorar nuestro pasado a
audiovisuales del definir su identidad individual y colectiva comidas y eventos. Observar y evaluar la participación de los través de testimonios
pasado familiar y en relación con el reconocimiento del 2. Reconocer sucesos estudiantes en actividades de exploración y escritos, fotográficos y
comunitario pasado. Reconoce diversos sucesos familiares y comunitarios reconocimiento de su pasado familiar y audiovisuales?
8
familiares y comunitarios que ocurrieron ocurridos antes de su comunitario.
antes de que naciera. nacimiento a través de Evaluar la identificación de los estudiantes
testimonios escritos, con su historia y la comprensión de su
fotográficos y identidad individual y colectiva.
audiovisuales.
3. Fomentar la reflexión y el
diálogo sobre la
importancia de la historia y
la identidad individual y
colectiva.
17. Uso estético de Reconoce que los movimientos, Artes y experiencias 1. Reconocer y utilizar Observar y evaluar la utilización de formas, Limitaciones en la
los lenguajes imágenes y sonidos constituyen estéticas, Vida Saludable diferentes formas de colores, sonidos, movimientos y gestos por expresión artística y
corporal, visual y lenguajes que permiten la comunicación. lenguaje corporal, visual y parte de los estudiantes para expresar estética. ¿Cómo podemos
sonoro en la vida Utiliza formas, colores, sonidos, texturas, sonoro para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e desarrollar nuestra
cotidiana movimientos o gestos para expresar sensaciones, emociones y ideas en su entorno familiar. capacidad para expresarnos
sensaciones, emociones, sentimientos e sentimientos. Solicitar a los estudiantes que imiten de manera artística y

VE
ideas que surgen en el entorno familiar. 2. Imitar sonidos o sonidos o imágenes del entorno utilizando estética utilizando los
Imita sonidos o imágenes del entorno 9 imágenes del entorno su cuerpo u objetos disponibles, evaluando lenguajes corporal, visual y
con su cuerpo o con objetos a su utilizando el cuerpo u su creatividad y habilidades expresivas. sonoro?
disposición. objetos disponibles. Evaluar la participación de los estudiantes
3. Experimentar y crear con en actividades artísticas y cotidianas que
formas, colores, sonidos, involucren el uso estético de los lenguajes
movimientos y gestos en corporal, visual y sonoro.

U
actividades artísticas y
cotidianas.
18. Percepción del Explora cualidades del entorno familiar y 1. Explorar las cualidades Observar y evaluar la exploración de Falta de conciencia y
entorno familiar y escolar y las representa mediante el uso Vida Saludable, del entorno familiar y cualidades del entorno familiar y escolar participación en la mejora

D
escolar para intencional de formas, colores, texturas, Pensamiento crítico escolar y representarlas a por parte de los estudiantes, y cómo las del entorno. ¿Cómo
imaginar sonidos, movimientos y gestos. través de elementos representan mediante el uso intencional de podemos mejorar nuestro
propuestas de Experimenta creativamente con cambios artísticos. formas, colores, texturas, sonidos, entorno familiar y escolar a
mejora en la disposición de objetos del entorno 2. Experimentar movimientos y gestos. través de propuestas y
familiar y escolar para resignificar la creativamente con cambios Evaluar la creatividad y originalidad de los acciones?

EX
percepción del espacio. 8 en la disposición de objetos estudiantes al experimentar con cambios
y espacios para resignificar en la disposición de objetos y espacios para
la percepción del entorno. resignificar la percepción del entorno.
3. Fomentar la reflexión y la Fomentar la reflexión y evaluar la
participación activa en la participación activa de los estudiantes en la
mejora del entorno familiar generación de propuestas creativas para
y escolar a través de mejorar el entorno familiar y escolar.
AL
propuestas creativas.
19. Identifica elementos narrativos Apropiación de las culturas 1. Identificar elementos Evaluar la capacidad de los estudiantes para Dificultad para identificar y
Aprecia (modulación de la voz, volumen, pausas, a través de la lectura y la narrativos utilizados por los identificar elementos narrativos utilizados apreciar elementos
ción de movimientos), usado por el narrador escritura, Artes y narradores para mantener por los narradores para mantener la narrativos y literarios.
narraciones, para mantener la atención de quienes experiencias estéticas la atención de los oyentes. atención de los oyentes. ¿Cómo podemos
poemas y diversas escuchan. Interactúa con narraciones 2. Interactuar con Observar y evaluar la interacción de los desarrollar nuestra
formas literarias compartidas por cuentacuentos, narraciones compartidas estudiantes con narraciones compartidas capacidad para identificar y
narradores, poetas, cantores o personas por cuentacuentos, poetas por cuentacuentos, poetas o personas apreciar los elementos
mayores de la comunidad. Identifica o personas mayores de la mayores de la comunidad, y su narrativos y literarios en las
elementos de expresión oral o corporal 10 comunidad. participación en actividades de diálogo narraciones, poemas y
(modulación de la voz, volumen, pausas, 3. Dialogar y discutir sobre sobre los temas compartidos. diversas formas literarias?
ritmos, movimientos, gestos, señas) temas literarios Evaluar la capacidad de los estudiantes para
usados por la persona que narra para compartidos y sus formas reconocer elementos de expresión oral o
despertar el interés de los interlocutores. de expresión oral y corporal utilizados por la persona que narra
Dialoga con sus pares acerca de los temas corporal. para despertar el interés de los
compartidos en las narraciones, poemas interlocutores.
o formas literarias leídas por una persona
mayor.
20. Participa en cantos, trabalenguas, Artes y experiencias 1. Participar en cantos, Evaluar la participación de los estudiantes Falta de exploración y
Experimentación adivinanzas, coplas y diversos juegos de estéticas, Interculturalidad trabalenguas, adivinanzas y en cantos, trabalenguas, adivinanzas y experimentación en el uso
9
con elementos palabras para disfrutarlos y conocer crítica juegos de palabras para juegos de palabras, y su disfrute y de elementos sonoros.
sonoros en algunos recursos lingüísticos, tales como ¿Cómo podemos
composiciones la rima, el calambur, las entonaciones, disfrutar y explorar recursos comprensión de los recursos lingüísticos experimentar y utilizar de
literarias y otras entre otros. Comparte con sus pares lingüísticos. utilizados. manera creativa los
manifestaciones algunos de los juegos de palabras que ha 2. Compartir y aprender Solicitar a los estudiantes que compartan y elementos sonoros en
artísticas aprendido. Interactúa con distintas juegos de palabras con sus enseñen juegos de palabras aprendidos, nuestras composiciones
canciones, coplas, trabalenguas, compañeros. evaluando su capacidad de transmitir y literarias y otras
adivinanzas y juegos de palabras . Interactuar con distintas aplicar los recursos lingüísticos aprendidos. manifestaciones artísticas?
presentes en la comunidad, para canciones, coplas, Observar y evaluar la interacción de los
reconocer elementos de la identidad trabalenguas y adivinanzas estudiantes con distintas canciones, coplas,
personal y colectiva. para reconocer elementos trabalenguas y adivinanzas presentes en la

VE
de la identidad personal y comunidad, y su reconocimiento de
colectiva. elementos de la identidad personal y
colectiva.
21. Interpretación Reconoce la organización y orden del Artes y experiencias 1. Interpretar tramas de Evaluar la capacidad de los estudiantes para Dificultad para interpretar y
de historias texto e imágenes de una historieta. Crea estéticas, Apropiación de historietas sencillas, interpretar tramas de historietas sencillas, representar historias de
mediante el uso una historieta corta a partir de una las culturas a través de la reconociendo la reconociendo la organización textual e manera artística. ¿Cómo
artístico de las experiencia personal o de una lectura. lectura y la escritura organización textual e imágenes. podemos mejorar nuestra

U
palabras, del Emplea el cuerpo en una secuencia de imágenes. Observar y evaluar la creación de capacidad para interpretar
cuerpo, del movimientos para contar una historia 2. Crear historietas cortas historietas cortas por parte de los y representar historias de
espacio y del sencilla o representar una narración de basadas en experiencias estudiantes, basadas en experiencias manera artística utilizando
9
tiempo su interés. Juega en improvisaciones personales o lecturas. personales o lecturas, y su capacidad para las palabras, el cuerpo, el

D
teatrales donde se modifican el espacio y 3. Utilizar el cuerpo y la utilizar elementos artísticos en su espacio y el tiempo?
tiempo de manera ficticia para explorar imaginación para contar y representación.
narraciones escénicas. representar historias a Evaluar la participación y creatividad de los
través de movimientos, estudiantes en improvisaciones teatrales
gestos y cambios en el donde se modifican el espacio y el tiempo

EX
espacio y el tiempo. para explorar narraciones escénicas.
22. Lee de forma individual y colectiva de Inclusión, Igualdad de 1. Leer textos con Evaluar la comprensión de los estudiantes Limitaciones en la
Representación de textos que contengan seres imaginarios, género personajes imaginarios y al leer textos con personajes imaginarios y capacidad de representar
distintas formas de para representarlos empleando representarlos utilizando su capacidad para representarlos utilizando diversas identidades y
ser y estar en el elementos de los lenguajes artísticos. elementos artísticos. elementos artísticos. experiencias. ¿Cómo
mundo a partir de Crea personajes ficticios, empleando 2. Crear personajes ficticios Observar y evaluar la creación de podemos ampliar nuestra
la ficción formas, colores, texturas, movimientos, empleando formas, personajes ficticios por parte de los capacidad para representar
AL
gestos y sonidos, a partir de una colores, texturas, estudiantes, empleando formas, colores, y explorar diversas formas
narración, poema, canción, pintura, movimientos, gestos y texturas, movimientos, gestos y sonidos, a de ser y estar en el mundo
escultura, película, historieta u obra de 8 sonidos. partir de una narración, poema, canción, a través de la ficción?
teatro. 3. Explorar y valorar pintura, escultura, película, historieta u
diferentes formas de ser y obra de teatro.
estar en el mundo a través Fomentar la reflexión y evaluar la
de narraciones, poemas, identificación de los estudiantes con
canciones, pinturas, diferentes formas de ser y estar en el
esculturas, películas, mundo a través de la ficción.
historietas u obras de
teatro.
Programa analítico de Saberes y pensamiento científico:
Contenido PDA (Procesos de desarrollo de Temporalidad Ejes Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación Posible problemática
aprendizaje) (Días) articuladores formativa
1. Cuerpo Compara, representa y 10 Vida Saludable, 1) Comparar, representar y nombrar las partes "1) Evaluar la capacidad del alumno "Problemática educativa: Falta
humano: nombra, en su lengua materna, Inclusión externas del cuerpo humano, explicando su para comparar, representar y de conciencia sobre el cuidado y
estructura las partes externas del cuerpo funcionamiento y proponiendo acciones para nombrar las partes externas del respeto del cuerpo humano y la
externa, humano, explica su cuidarlo y la frecuencia recomendada. cuerpo humano y explicar su diversidad corporal.
acciones para su funcionamiento; propone y 2) Describir las características físicas propias y de funcionamiento.

VE
cuidado y sus practica acciones para cuidarlo los demás, fomentando el autoconocimiento y la 2) Evaluar la capacidad del alumno Pregunta guía: ¿Cómo podemos
cambios como y la frecuencia con que es valoración de la diversidad corporal. para describir las características aprender a cuidar y valorar
parte del recomendable llevarlas a cabo 3) Identificar y comunicar los cambios físicos físicas propias y de los demás, nuestro cuerpo, y respetar las
crecimiento. y por qué. Describe sus propios y de los demás a lo largo del tiempo, promoviendo la valoración de la diferencias físicas de los demás a
características físicas y las de reflexionando sobre el proceso de crecimiento y diversidad corporal. lo largo del tiempo?"
sus pares para favorecer el envejecimiento." 3) Evaluar la capacidad del alumno
autoconocimiento y reconocer para identificar y comunicar los

U
que todos los cuerpos son cambios físicos propios y de los
especiales, únicos e demás a lo largo del tiempo,
irrepetibles. Identifica, reflexionando sobre el proceso de

D
representa cronológicamente y crecimiento y envejecimiento."
comunica cómo es ahora y
cómo era antes con base en
características físicas, gustos,
intereses, o actividades que
realiza, e infiere algunos

EX
cambios que tendrá en el
futuro al compararse con
personas mayores y reconoce
que son parte del crecimiento.
2. Beneficios del Indaga, registra y compara el 10 Vida Saludable, 1. Indagación y análisis de la ingesta personal: Los 1. Registro de la ingesta personal Problemática educativa: Falta de
consumo de tipo de bebidas y alimentos Pensamiento estudiantes investigarán y registrarán los alimentos para analizar y tomar decisiones conciencia sobre una
AL
alimentos (frutas, verduras, cereales, crítico y bebidas que consumen en casa y en la escuela, sobre una alimentación saludable. alimentación saludable y sus
saludables, de tubérculos, leguminosas y de comparando su cantidad y frecuencia. Analizarán 2. Comparación y comunicación de beneficios.
agua simple origen animal), la frecuencia y los beneficios de una alimentación saludable y beneficios entre alimentos
potable, y de la cantidad que consume de tomarán decisiones conscientes sobre su dieta. saludables y no saludables. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
práctica de manera personal en casa y la 3. Descripción de alimentos promover una alimentación
actividad física. escuela. Compara, registra y 2. Comparación y comunicación de beneficios: Los saludables y actividad física. saludable entre nuestros
comunica los beneficios del estudiantes compararán y registrarán las compañeros y tomar decisiones
consumo de alimentos diferencias entre alimentos saludables y aquellos conscientes sobre nuestra dieta?
saludables, y de beber agua con alto contenido de azúcar, grasa y sal, así como
simple potable, contra bebidas azucaradas. Comunicarán estos beneficios
alimentos con alto contenido a sus compañeros, promoviendo una alimentación
de azúcar, grasa y sal, y bebidas saludable.
azucaradas; toma decisiones a
favor de una alimentación 3. Descripción de alimentos saludables y actividad
saludable. Describe los física: Los estudiantes describirán los alimentos y
alimentos y bebidas saludables bebidas saludables que consumen en casa, escuela
que consume en casa, escuela y comunidad, explicando cómo benefician a su
y comunidad, que aportan a su cuerpo. Además, identificarán la importancia de la
cuerpo lo que necesita, y que actividad física y cómo esta ayuda a crecer y evitar
junto con la práctica de enfermedades.
actividad física le ayudan a
crecer y evitar enfermedades.
3. Distingue, describe y registra, 15 Interculturalidad 1. Observación y registro: Los estudiantes serán 1. Observar y registrar las Problemática educativa: La falta
Características en su lengua materna, las crítica, capaces de observar y registrar las características características del entorno natural y de conciencia ambiental y
del entorno características del entorno Apropiación de del entorno natural, como plantas, animales y de los animales, clasificándolos cultural en los niños de 6 años
natural y natural: plantas, animales, las culturas a cuerpos de agua. También registrarán las según criterios propios o dificulta su comprensión y
sociocultural. cuerpos de agua, si hace frío o través de la características de los animales, como su color, consensuados. valoración del entorno natural y
calor, frecuencia de lluvias, lectura y la estructura corporal y si son domésticos o silvestres. 2. Identificar y describir prácticas sociocultural.
sequías, entre otras. Observa, escritura Esto les permite clasificarlos de acuerdo a criterios socioculturales del entorno, como
compara y registra propios o consensuados. vivienda, vestimenta, juegos y Pregunta guía: ¿Cómo podemos
características de plantas, formas de comunicación. ayudar a los niños de 6 años a

VE
animales, como color, 2. Conocimiento de la cultura local: Los estudiantes 3. Representar visualmente el desarrollar conciencia ambiental
estructura y cubierta corporal, identificarán y describirán prácticas socioculturales entorno natural mediante dibujos o y cultural a través de la
si son domésticos o silvestres; en su entorno, como el tipo de vivienda, croquis, utilizando referencias observación, registro y
tienen flores, frutos o tienen vestimenta, juegos y formas de comunicación. espaciales para ubicar los representación visual del
espinas, raíces u hojas, entre También reconocerán la importancia de cuidar la elementos. entorno natural y sociocultural?
otras, para clasificarlos a partir naturaleza y celebrar eventos culturales. Esto les
de criterios propios o ayuda a comprender y valorar su propia cultura y la

U
consensuados. Identifica y diversidad.
describe algunas prácticas
socioculturales que forman 3. Representación visual del entorno: Los
parte de su entorno, estudiantes aprenderán a representar el entorno

D
relacionadas con el tipo de natural y sociocultural a través de dibujos o
vivienda, vestido, juego, formas croquis. Utilizarán referencias espaciales, como
de hablar, medir, enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos,
celebraciones, cuidado de la para ubicar los elementos en relación con el
naturaleza, entre otras. observador. Esto desarrolla su capacidad espacial y

EX
Representa en dibujos o de representación gráfica.
croquis los componentes del
entorno natural y sociocultural
a partir de algunas referencias
espaciales (enfrente, detrás,
derecha, izquierda, cerca, lejos,
entre otras). y el punto de
AL
referencia del observador.
4. Objetos del Observa, manipula y compara 15 Pensamiento 1. Exploración y clasificación de objetos: Los 1. Observación, manipulación y Problemática educativa: Falta de
entorno: diversos objetos a partir de crítico, estudiantes observarán, manipularán y compararán clasificación de objetos según desarrollo de habilidades de
características, características como: color, Apropiación de diversos objetos a partir de sus características características físicas para observación y análisis al
propiedades, tamaño, olor, textura, material las culturas a físicas como color, tamaño, textura y material. desarrollar habilidades de manipular y comparar objetos
estados físicos y de qué están hechos (madera, través de la Clasificarán los objetos según criterios propios o observación y análisis. según sus características físicas.
usos en la vida vidrio, metal, plástico), entre lectura y la consensuados, desarrollando habilidades de 2. Experimentación y explicación de
cotidiana. otras, para clasificarlos a partir escritura observación y análisis. propiedades de materiales Pregunta guía: ¿Cómo podemos
de criterios propios o mediante experimentos y desarrollar habilidades de
consensuados. Explora y 2. Experimentación y explicación de propiedades establecimiento de relaciones con observación y análisis al
experimenta con diversos de los materiales: Los estudiantes realizarán usos cotidianos. manipular y comparar objetos
materiales para explicar sus experimentos para explorar las propiedades de los 3. Diseño y construcción de según sus características físicas?
propiedades: flexible (se puede materiales, como flexibilidad, peso, textura y objetos/juguetes utilizando
doblar o no); ligero o pesado; resistencia. A partir de los resultados, explicarán las propiedades físicas de materiales,
textura; elástico (regresa o no a propiedades y establecerán relaciones entre estas fomentando habilidades de diseño y
su forma original después de propiedades y los usos de los materiales en la vida creatividad.
haber sido estirado) y cotidiana.
resistente (difícil o fácil de
romper); los clasifica de 3. Diseño y construcción basados en propiedades
acuerdo con ellas y argumenta de los materiales: Los estudiantes utilizarán sus
sus resultados. Establece conocimientos sobre las propiedades de los
relaciones entre las materiales para diseñar y construir un objeto o
propiedades de los materiales juguete. Tomarán en cuenta las propiedades físicas
con el uso que se les da al de los materiales para seleccionar aquellos que
elaborar ciertos objetos, como sean adecuados para el objeto, desarrollando
el plástico con el cual se hacen habilidades de diseño y creatividad.
bolsas, envases, sillas,
cubiertos, juguetes, plumas,
entre otros; diseña y construye
un objeto o juguete con base
en las propiedades físicas de
los materiales.

VE
5. Impacto de Identifica actividades 15 Pensamiento 1. Identificar y clasificar actividades: Promover la 1. Reflexionar sobre las actividades Problemática educativa: Falta de
las actividades personales, familiares y de la crítico, reflexión y conciencia sobre las actividades que que impactan en el entorno y conciencia ambiental.
humanas en el comunidad que impactan en la Interculturalidad impactan en el entorno natural, fomentando la clasificarlas como positivas o
entorno natural, naturaleza y en la salud de las crítica identificación y clasificación de estas como negativas. Pregunta para el proyecto
así como personas, las registra y clasifica positivas o negativas. 2. Participar en acciones y prácticas futuro: ¿Cómo podemos
acciones y como positivas o negativas. socio-culturales para cuidar el promover en los niños y niñas de
prácticas Propone y participa en 2. Acciones y prácticas socioculturales: Incentivar la entorno natural en la comunidad. nuestra comunidad la conciencia

U
socioculturales acciones y prácticas participación activa en acciones y prácticas 3. Promover la importancia de y el cuidado del entorno
para su cuidado. socioculturales de su socioculturales de la comunidad que favorezcan el establecer relaciones más natural?
comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural, promoviendo la armoniosas con la naturaleza y vivir
cuidado del entorno natural y colaboración y el trabajo en equipo. en equilibrio.

D
expresa la importancia de
establecer relaciones más 3. Establecer relaciones más armónicas: Fomentar
armónicas con la naturaleza. la importancia de establecer relaciones más
armoniosas con la naturaleza, promoviendo la
reflexión sobre los beneficios de cuidar el entorno y

EX
la importancia de vivir en equilibrio con la
naturaleza.
6. Efectos de la Observa de manera directa o 15 Pensamiento 1. Observación y comparación de trayectorias y 1. Observar y comparar trayectorias Problemática educativa:
aplicación de en diversos medios, la crítico, Vida rapidez de animales: A través de la observación y rapidez de animales en Dificultad para comprender y
fuerzas: trayectoria (recta, curva, Saludable directa o usando diversos medios, los estudiantes movimiento para caracterizar sus comparar diferentes trayectorias
movimiento y circular) y rapidez (rápido o pueden analizar el movimiento y la rapidez de movimientos. y velocidades de animales y
deformación. lento) de diferentes animales al diferentes animales al desplazarse. Pueden 2. Experimentar con objetos para objetos.
AL
desplazarse, como: mariposas, registrar sus conclusiones para posteriormente comprender cómo se mueven y
zopilotes, colibríes, hormigas, comparar y caracterizar los movimientos de los registrar observaciones sobre Pregunta guía: ¿Cómo podemos
delfines, serpientes, entre animales en términos de trayectorias (rectas, cambios en su estado. analizar y comparar el
otros, y registra sus curvas, circulares) y rapidez (rápido o lento). 3. Utilizar términos comunes para movimiento de animales y
conclusiones. Experimenta con describir el movimiento de objetos y objetos en términos de
objetos al empujarlos y jalarlos 2. Experimentación con objetos para comprender caracterizar sus trayectorias y trayectorias y velocidades, para
para observar cómo se el movimiento: Los estudiantes pueden rapidez. comprender mejor las
mueven, modifican su estado experimentar empujando y jalandando objetos propiedades del movimiento?
de reposo, se detiene, o para observar cómo se mueven, cambian de estado
cambian de sentido o rapidez; de reposo, se detienen o cambian de dirección o
registra sus observaciones. rapidez. A través de estas experiencias, pueden
Caracteriza el movimiento con registrar y analizar sus observaciones para
base en términos comunes, comprender las propiedades del movimiento de los
como “más lento que, más objetos.
rápido que” y la descripción de
diferentes trayectorias: recta, 3. Caracterización del movimiento mediante
curva, circular. descripciones comunes: Los estudiantes pueden
describir el movimiento de los objetos utilizando
términos comunes como "más lento que" o "más
rápido que". También pueden aprender a
identificar y describir diferentes trayectorias, como
rectas, curvas y circulares. De esta manera, podrán
caracterizar y comparar el movimiento de
diferentes objetos de manera más precisa.
7. Estudio de los Expresa oralmente la sucesión 20 Pensamiento 1) Desarrollar actividades donde los estudiantes 1) Fomentar la expresión oral de la Problemática educativa:
números. numérica en su lengua materna crítico, practiquen la expresión oral de la sucesión sucesión numérica y la Dificultad en la comprensión y
y en español, primero hasta 20, Apropiación de numérica en su lengua materna y en español, representación de cantidades a aplicación de los conceptos
luego hasta 40, posteriormente las culturas a utilizando diferentes recursos como juegos, través de actividades interactivas. numéricos en situaciones
hasta 60 y finalmente hasta través de la canciones o representaciones visuales. Asimismo, 2) Proporcionar ejercicios de cotidianas, limitando el
120 elementos, o hasta donde lectura y la se deben brindar situaciones cotidianas para que escritura y lectura de números para desarrollo de habilidades
sea posible en su lengua escritura los alumnos cuenten, ordenen y representen identificar regularidades en los matemáticas en niños.

VE
materna, de manera cantidades de elementos de colecciones, numerales. Pregunta guía para el proyecto:
ascendente y descendente a fomentando la interpretación y lectura de los 3) Promover la participación activa ¿Cómo podemos ayudar a los a
partir de un número dado. A numerales en conjuntos de hasta 100 elementos. de los estudiantes en la resolución comprender y aplicar los
través de situaciones de problemas numéricos utilizando conceptos numéricos en
cotidianas, cuenta, ordena, 2) Proporcionar a los estudiantes ejercicios de estrategias interactivas. situaciones cotidianas de
representa de diferentes escritura y lectura de números, brindando la manera significativa y
formas, interpreta lee y escribe oportunidad de identificar regularidades en los autónoma?

U
la cantidad de elementos de numerales que representan conjuntos de hasta 100
una colección, primero de elementos. Se recomienda utilizar actividades de
hasta 5, después hasta de 10 y discriminación visual, reconocimiento de patrones
paulatinamente de hasta 100 y resolución de problemas, donde los alumnos

D
elementos. Identifica puedan aplicar sus conocimientos matemáticos de
regularidades en los numerales manera práctica y significativa.
que representan conjuntos de
hasta 100 elementos. 3) Promover la participación activa de los
estudiantes en la resolución de problemas

EX
relacionados con el estudio de los números,
utilizando estrategias de enseñanza interactivas,
como el trabajo en grupo, debates y análisis de
situaciones reales. Se deben plantear retos y
desafíos que motiven a los alumnos a aplicar sus
habilidades numéricas, fomentando la autonomía y
el pensamiento crítico.
AL
8. Construcción Reconoce, a partir de la 20 Pensamiento 1. A través de la resolución de situaciones 1. Resolución de situaciones Problemática educativa:
de la noción de resolución de situaciones que crítico, concretas, como contar objetos, agruparlos o concretas para comprender la Dificultad en la comprensión de
suma y resta implican agregar, quitar, juntar, Apropiación de quitarlos, los estudiantes podrán comprender la noción de suma y resta como la noción de suma y resta como
como comparar y completar, que la las culturas a noción de suma y resta como operaciones inversas. operaciones inversas. operaciones inversas.
operaciones suma es el total de dos o más través de la Se les brindará la oportunidad de reflexionar sobre 2. Resolver problemas cotidianos
inversas. cantidades y la resta, como la lectura y la el concepto de suma como una acción de agregar utilizando la suma y la resta, Pregunta para guiar el proyecto:
pérdida de elementos en una escritura cantidades y de resta como una acción de quitar representándolas de diferentes ¿Cómo podemos ayudar a
colección. Resuelve problemas elementos de una colección. formas. comprender y aplicar la noción
vinculados a su contexto que 3. Incentivar el cálculo mental de de suma y resta como
implican sumas o restas (sin 2. Se promoverá la resolución de problemas sumas y restas, utilizando operaciones inversas en
hacer uso del algoritmo contextualizados, en los que los estudiantes estrategias y justificando las situaciones cotidianas?
convencional) con cantidades puedan utilizar la suma y la resta para resolver respuestas.
de hasta dos dígitos; situaciones cotidianas. Se les pedirá que
representa de diversas formas representen dichas operaciones de diferentes
(material concreto, formas, tales como con material concreto o a
representaciones gráficas) través de dibujos, para que puedan comprender su
sumas y restas, incluyendo los significado y relación con los signos “+”, “−” y “=”.
signos “+”, “−”, “=” y
numerales. Utiliza, explica y 3. Se incentivará el cálculo mental de sumas y
comprueba sus estrategias restas con números naturales de una sola cifra.
para calcular mentalmente Para ello, se les enseñará a utilizar estrategias
sumas o restas con números como el contar de uno en uno, el uso de añadidos o
naturales de una cifra. quitas, o la aplicación de propiedades como la
conmutatividad o la asociatividad. Además, se les
pedirá que expliquen y justifiquen sus respuestas,
para que puedan comprender y verificar sus
propias estrategias.
9. Cuerpos Observa y manipula objetos de 15 Pensamiento 1. Fomentar la exploración: Proporciona a los 1. Use a variety of geometric Problemática educativa:
geométricos y su entorno para identificar y crítico, estudiantes una variedad de objetos geométricos objects for students to explore, Dificultad en la comprensión y
sus describir líneas rectas o curvas, Apropiación de para que los observen y manipulen, permitiéndoles allowing them to discover the representación de las
características. caras planas o curvas; los las culturas a descubrir por sí mismos las características de las characteristics of different shapes características de los cuerpos
representa mediante diversos través de la distintas formas y superficies. and surfaces. geométricos.

VE
procedimientos. lectura y la 2. Encourage oral and written Pregunta guía: ¿Cómo podemos
escritura 2. Estimular la comunicación: Promueve la descriptions of geometric bodies, ayudar a comprender y
descripción oral y escrita de los cuerpos promoting the sharing of representar de manera efectiva
geométricos, incentivando a los estudiantes a observations and procedures used las características de los cuerpos
compartir sus observaciones y procedimientos for representation. geométricos en sus actividades
utilizados para representar las formas, propiciando 3. Utilize visual resources such as prácticas?
así el intercambio de ideas y enriquecimiento del images, videos, or graphics to aid in

U
aprendizaje. understanding concepts and
representing shapes through
3. Utilizar recursos visuales: Emplea recursos different methods.
visuales como imágenes, videos o representaciones

D
gráficas de los cuerpos geométricos y sus
características, para facilitar la comprensión de los
conceptos y apoyar la representación de las formas
mediante diferentes procedimientos.
10. Figuras Representa animales, plantas u Pensamiento 1. Utiliza el enfoque lúdico: fomenta el juego con el 1. Fomenta el juego con figuras Problemática educativa:

EX
geométricas y objetos utilizando el tangram y crítico, tangram y otras figuras geométricas para que los geométricas para reconocer y Dificultad en el uso de un
sus otras figuras geométricas, para Apropiación de estudiantes representen animales, plantas u describir características de lenguaje formal y preciso para
características. reconocer y describir 15 las culturas a objetos. Esto les permitirá reconocer y describir las animales, plantas u objetos. describir las características de
oralmente y por escrito sus través de la características de las figuras de manera divertida y 2. Organiza actividades en grupos las figuras geométricas.
nombres y propiedades (forma lectura y la creativa. pequeños para enriquecer
y número de lados y vértices), escritura vocabulario y conocimientos sobre Pregunta guía del proyecto:
utilizando paulatinamente un 2. Promueve el aprendizaje colaborativo: organiza figuras geométricas. ¿Cómo podemos mejorar la
AL
lenguaje formal para referirse a actividades en grupos pequeños donde los 3. Estimula el uso de un lenguaje habilidad para expresar de
ellas. estudiantes puedan discutir y compartir sus preciso y técnico al referirse a las manera clara y precisa las
representaciones utilizando el tangram. De esta propiedades de las figuras propiedades de las figuras
manera, podrán enriquecer su vocabulario y sus geométricas. geométricas utilizando un
conocimientos sobre las características de las lenguaje formal?
figuras geométricas.

3. Estimula el uso del lenguaje formal: a medida


que los estudiantes avanzan en su aprendizaje, se
les anima a utilizar un lenguaje más preciso y
técnico para referirse a las figuras geométricas y
sus propiedades. Se les proporciona vocabulario
específico y se fomenta la práctica de expresarse
de manera clara y precisa.
11. Introducción Compara la longitud de objetos 20 Pensamiento 1. Comparación de objetos: Promover la 1. Promover la comparación activa Problemática educativa:
a la medición de de manera directa e indirecta crítico, participación activa de los estudiantes en la de objetos utilizando diferentes Dificultad para realizar
longitud, la con apoyo de un intermediario Apropiación de comparación de objetos utilizando diferentes métodos y la expresión oral y escrita comparaciones de longitud,
masa y la (objetos o partes de su las culturas a métodos, como la comparación directa e indirecta de resultados con dibujos y masa y capacidad de objetos
capacidad. cuerpo); determina cuál es el través de la con el apoyo de objetos o partes del cuerpo. numerales. utilizando diferentes métodos y
mayor, el menor o si son lectura y la Fomentar la expresión oral y escrita de los 2. Desarrollar habilidades de expresar los resultados de forma
iguales y expresa el resultado escritura resultados, utilizando dibujos y numerales. estimación de masa y verificar con oral y escrita.
de la comparación en su lengua una balanza, permitiendo distinguir
materna y en español, con 2. Estimación de masa: Desarrollar habilidades de entre objetos de mayor y menor Pregunta guía para el proyecto:
dibujos y numerales. Sopesa estimación en los estudiantes para que sean masa. ¿Cómo podemos ayudar a los
objetos para identificar su capaces de determinar la masa de diferentes 3. Incluir la práctica del lenguaje niños y niñas a aprender a
masa, y decide cuál es el que objetos. Fomentar el uso de la balanza como para expresar resultados en lengua comparar objetos en términos
contiene mayor o menor; herramienta de comprobación, permitiendo a los materna y español, fomentando de longitud, masa y capacidad y
comprueba su estimación con estudiantes verificar sus estimaciones y distinguir habilidades comunicativas y de expresar sus resultados de
el apoyo de una balanza. entre objetos de mayor y menor masa. representación visual. manera oral y escrita?

3. Uso de la lengua materna y español: Incorporar


la práctica del lenguaje en el proceso de enseñanza

VE
y aprendizaje, permitiendo a los estudiantes
expresar sus resultados de comparación y medición
en su lengua materna y en español. Fomentar el
desarrollo de habilidades comunicativas y de
representación visual mediante dibujos.
12. Introducción Utiliza términos como antes, 10 Pensamiento 1. Utiliza diferentes recursos visuales y auditivos, 1. Utilizar recursos visuales y La problemática educativa para
a la medición después, hoy, ayer, mañana, crítico, como calendarios y relojes, para ayudar a los auditivos para registrar actividades niños y niñas de 6 años es la

U
del tiempo. etc., en su lengua materna y en Apropiación de estudiantes a comprender y registrar cronológicamente con términos en dificultad para comprender y
español, para describir y las culturas a cronológicamente las actividades en un periodo lengua materna y español. registrar cronológicamente las
registrar cronológicamente través de la determinado. Fomenta el uso de términos como 2. Realizar actividades prácticas actividades en un periodo
actividades en un periodo lectura y la antes, después, hoy, ayer y mañana en su lengua para comprender la duración y determinado, así como el

D
determinado (día, semana, escritura materna y en español. secuencia de eventos en diferentes reconocimiento de la semana
mes) con el apoyo de unidades de tiempo. como una unidad cíclica
calendarios; reconoce que la 2. Implementa actividades prácticas que permitan a 3. Fomentar el trabajo en grupo y la compuesta por siete días.
semana está integrada por los estudiantes experimentar y comprender la reflexión sobre el uso de términos
siete días que ocurren duración y secuencia de eventos en diferentes cronológicos y la semana como Pregunta guía: ¿Cómo podemos

EX
cíclicamente. unidades de tiempo, como días, semanas y meses. unidad cíclica. ayudar a los niños y niñas de 6
Incluye la identificación e interpretación de los días años a comprender y registrar
de la semana y cómo ocurren cíclicamente. las actividades en un periodo
determinado, utilizando
3. Promueve el trabajo en grupo y la colaboración herramientas visuales y
entre los estudiantes para discutir y compartir sus auditivas, y fomentando el uso
experiencias al describir y registrar actividades en de términos cronológicos en su
AL
un periodo determinado. Fomenta la reflexión y el lengua materna y en español?
análisis crítico sobre el uso de términos
cronológicos y el reconocimiento de la semana
como una unidad cíclica compuesta por siete días.
13. Organización Elabora registros de datos 10 Pensamiento 1. Fomentar la utilización de diferentes recursos 1. Utilizar diferentes recursos Problemática educativa: Falta de
e interpretación mediante distintos recursos crítico, para elaborar registros de datos, como dibujos o (dibujos o tablas) para organizar e motivación y sentido de
de datos. como dibujos o tablas para Apropiación de tablas, para que los estudiantes puedan organizar y interpretar datos de manera investigación en niños y niñas de
responder preguntas de su las culturas a interpretar la información de manera significativa. significativa. 6 años al momento de elaborar
interés. través de la 2. Promover la formulación de preguntas de interés 2. Fomentar la formulación de registros de datos, dificultando
lectura y la por parte de los estudiantes y guiarlos en la preguntas de interés y elaboración la organización e interpretación
escritura elaboración de registros de datos para responder a de registros de datos para de información.
esas preguntas, fomentando así su curiosidad y responderlas.
sentido de investigación. 3. Promover el intercambio y Pregunta guía: ¿Cómo podemos
3. Brindar oportunidades para que los estudiantes análisis de registros de datos entre fomentar la curiosidad y el
compartan sus registros de datos con el resto de la los estudiantes para construir interés de los niños y niñas de 6
clase, permitiéndoles analizar y comparar conocimiento conjuntamente. años para que elaboren registros
diferentes enfoques y soluciones, y facilitando así la de datos de manera significativa
construcción conjunta de conocimiento. y puedan organizar e interpretar
la información de forma
efectiva?
AL
EX
D
U
VE
Programa analítico de Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido PDA (Procesos de Temporalidad Ejes Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación Posible problemática
(días)
desarrollo de articuladores formativa
aprendizaje)
Diversos contextos Identifica que es parte Pensamiento 1. Fomentar la observación y descripción del 1. Realizar actividades que Problemática educativa: Falta de
sociales, naturales y de un barrio, colonia, crítico, entorno: Propiciar actividades que estimulen a los estimulen a los estudiantes a conciencia de pertenencia e
territoriales: cambios y vecindad, comunidad, Interculturalidad estudiantes a identificar y describir las observar y describir su entorno, identidad local en los estudiantes.
continuidades. pueblo o localidad, y crítica características naturales, sociales y territoriales de utilizando recursos visuales como

VE
describe las su entorno, a través de la observación y el uso de dibujos y croquis. Pregunta que guiará a los alumnos
características y diferentes recursos visuales como dibujos y 2. Generar situaciones que en un futuro proyecto: ¿Cómo
diversidad de su croquis. promuevan la reflexión sobre la podemos fortalecer nuestra
entorno, en términos diversidad presente en el entorno, conexión con nuestro entorno y
naturales, sociales y 2. Promover la reflexión sobre la diversidad del fomentando la conciencia de valorar la diversidad natural, social
territoriales. Ubica entorno: Plantear situaciones que permitan a los pertenencia e identidad local. y territorial de nuestra comunidad
algunos referentes del estudiantes reflexionar sobre la diversidad 3. Proporcionar herramientas y a través de la observación y

U
lugar donde vive y se presente en su entorno, tanto en términos estrategias para ubicar y representación visual?
8
encuentra la escuela naturales como sociales y territoriales. Esto representar los referentes
con referencias ayudará a desarrollar la conciencia de pertenencia importantes del entorno a través de

D
básicas y los e identidad local. dibujos y croquis, desarrollando
representa en dibujos habilidades de orientación espacial.
y croquis. 3. Fomentar la ubicación y representación de
referentes del entorno: Proporcionar a los
estudiantes herramientas y estrategias para ubicar
y representar los referentes importantes del lugar

EX
donde viven y se encuentra la escuela, a través de
la elaboración de dibujos y croquis que reflejen los
rasgos básicos del entorno. Esto promoverá el
desarrollo de habilidades de orientación espacial.
Valoración de la Describe la existencia Vida Saludable, 1. Fomentar la observación y valoración de la 1. Observar y valorar la naturaleza, Problemática educativa: Falta de
naturaleza: Respeto, de otros seres vivos y Inclusión naturaleza: Propiciar actividades que permitan a los identificando seres vivos y conciencia sobre la importancia de
AL
cuidado y empatía hacia componentes de la estudiantes identificar y reconocer los seres vivos y componentes en el entorno, cuidar y respetar la naturaleza.
la naturaleza, como naturaleza presentes componentes de la naturaleza presentes en su promoviendo el respeto y cuidado.
parte de un todo en el lugar donde vive. entorno, promoviendo el respeto y el cuidado hacia 2. Reflexionar sobre formas de Pregunta para guiar a los alumnos
interdependiente. Analiza las formas de ellos. interactuar con seres vivos y en un futuro proyecto: ¿Cómo
interactuar con otros naturaleza, promoviendo respeto y podemos promover el cuidado y
seres vivos y 2. Promover el respeto y la empatía hacia todos los empatía hacia ellos. respeto hacia la naturaleza y los
componentes de la seres vivos: Diseñar actividades que ayuden a los 3. Concientizar sobre acciones seres vivos en nuestro entorno?
naturaleza, los estudiantes a reflexionar sobre las formas de humanas y su impacto,
sentimientos que interactuar con otros seres vivos y componentes de promoviendo prácticas
provocan, la la naturaleza, destacando la importancia de responsables para preservar el
importancia de 10 promover sentimientos de respeto y empatía hacia entorno.
promover el respeto y ellos.
la empatía hacia todos
los seres vivos y a la 3. Concientizar sobre las acciones humanas y su
naturaleza. impacto en el entorno: Brindar información y
Comprende cómo las desarrollar proyectos que permitan a los
acciones de los seres estudiantes comprender cómo sus acciones
humanos pueden pueden preservar, modificar o dañar los distintos
preservar, modificar o componentes sociales y naturales del entorno,
dañar los distintos incentivando la adopción de prácticas
componentes sociales responsables.
y naturales del
entorno.
Impacto de las Describe las Vida Saludable, 1. Promover la investigación y reflexión sobre las 1. Reflexión e investigación de las Problemática educativa:
actividades humanas en actividades que se Pensamiento actividades cotidianas de los estudiantes, para que actividades cotidianas de los Conciencia ambiental y su relación
la naturaleza y realizan de manera crítico identifiquen cómo se relacionan con la naturaleza y estudiantes para tomar conciencia con las actividades cotidianas.
sustentabilidad: cotidiana en su casa, tomen conciencia del impacto que generan. del impacto ambiental.
Actividades humanas escuela y comunidad, 2. Promover la participación activa Pregunta para el futuro proyecto:
que afectan a la e identifica en cada 2. Fomentar la participación activa de los en la búsqueda de soluciones ¿Cómo podemos tomar conciencia
naturaleza, y la caso, la relación que estudiantes en la búsqueda de soluciones a los mediante proyectos que del impacto que nuestras
necesidad de establecer dicha actividad guarda problemas ambientales, a través de la creación de promuevan la sustentabilidad. actividades cotidianas generan en
compromisos que con la naturaleza, para 12 proyectos o acciones concretas que promuevan la 3. Integrar el aprendizaje vivencial a el medio ambiente y qué acciones

VE
contribuyan a la reconocer situaciones sustentabilidad. través de visitas, observación y podemos llevar a cabo para
preservación, que la benefician o experimentos sobre el impacto de promover la sustentabilidad?
prevención y dañan y así valorar sus 3. Integrar el aprendizaje práctico y vivencial en el las actividades humanas.
disminución del impacto acciones. estudio del impacto de las actividades humanas en
socioambiental. la naturaleza, mediante visitas a lugares naturales,
observación de fenómenos ambientales y la
realización de experimentos que demuestren los

U
efectos de dichas actividades.
Cambios en la naturaleza Reconoce que existen Pensamiento 1. Promover la reflexión y el análisis crítico sobre 1. Promover la reflexión crítica Problemática educativa: La falta de
del lugar donde vive, y diferentes formas de crítico, Vida las diversas formas de nombrar y entender las sobre las diferentes formas de comprensión y valoración de los
su relación con las nombrar y entender, Saludable actividades humanas y su orden cronológico, entender las actividades humanas y cambios en la naturaleza y su

D
actividades humanas tanto a las actividades considerando el contexto social y cultural. su orden cronológico. relación con las actividades
cotidianas que tienen humanas como su 2. Fomentar la valoración y comprensión de los 2. Fomentar la comprensión de los humanas, así como la dificultad
orden cronológico, orden cronológico y cambios en la naturaleza del lugar donde vive y su cambios en la naturaleza y su para ubicarse en el tiempo y
asociadas a ciclos temporal, de acuerdo relación con las actividades humanas cotidianas, a vínculo con las actividades espacio histórico.
agrícolas y festividades, con el contexto social través de la observación y análisis de los ciclos humanas, mediante la observación

EX
10
así como su vínculo con y cultural. agrícolas y las festividades. y análisis de ciclos. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
la noción de tiempo y 3. Desarrollar la capacidad de ubicarse en el tiempo 3. Desarrollar la capacidad de reflexionar y comprender la
espacio histórico (“antes, y el espacio histórico, mediante la identificación y ubicarse en el tiempo y espacio relación entre los cambios en la
durante y después”). comparación de los cambios antes, durante y histórico mediante la identificación naturaleza y nuestras actividades
después de las diferentes actividades humanas y su y comparación de cambios antes, humanas, y cómo podemos
relación con la noción de tiempo. durante y después. ubicarnos en el tiempo y espacio
histórico para entender los ciclos
AL
agrícolas y festividades?
Historia personal y Indaga en diversas Inclusión, 1. Fomentar la investigación a partir de fuentes 1. Motivate students to conduct Problemática educativa: Falta de
familiar, diversidad de fuentes orales, Interculturalidad diversas: Motivar a los estudiantes a indagar en research from diverse sources to conciencia y comprensión de la
familias y el derecho a escritas, digitales, crítica diferentes fuentes (orales, escritas, digitales, construct their personal and family diversidad de familias y la
pertenecer a una. objetos y testimonios, objetos y testimonios) para construir su historia history. importancia del respeto e
para construir la personal y familiar, fomentando así la curiosidad y 2. Encourage students to visually inclusión.
historia personal y el pensamiento crítico. represent their personal and family
familiar y la representa history using drawings and graphics. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
por medio de dibujos y 2. Promover la representación gráfica de la historia 3. Facilitate dialogue and reflection aprender y valorar las diferentes
gráficos como la línea personal y familiar: Invitar a los alumnos a on the diversity of families and the historias de nuestras familias y de
del tiempo; explica representar su historia por medio de dibujos y right to belong to one. nuestros compañeros,
similitudes y 9 gráficos, como la línea del tiempo, para facilitar su promoviendo el respeto y la
diferencias con las comprensión y visualización. Esto les permitirá inclusión en nuestra comunidad
historias de sus pares. identificar similitudes y diferencias con las historias educativa?
Identificando orígenes de sus compañeros.
nacionales o
migratorios, étnicos, 3. Reflexionar sobre la diversidad de familias y el
actividades y trabajos. derecho a pertenecer a una: Propiciar espacios de
diálogo y reflexión sobre la diversidad de familias,
con el objetivo de fomentar el respeto y la
inclusión. Durante estas actividades, se pueden
destacar aspectos como los orígenes nacionales o
migratorios, étnicos, actividades y trabajos
relacionados con las historias familiares.
Los seres humanos son Reconoce que todas Inclusión, 1. Promover un ambiente inclusivo y respetuoso: 1. Promover la inclusión y el Problemática educativa: Falta de
diversos y valiosos y las personas son Igualdad de Fomentar un espacio donde se valore y respete la respeto hacia la diversidad. inclusión y respeto hacia la
tienen derechos únicas, valiosas y género diversidad de las personas, reconociendo y 2. Estimular el ejercicio de la diversidad.
humanos. tienen el derecho de celebrando sus diferencias y garantizando su libertad de expresión. Pregunta para el proyecto futuro:
ser parte de familias, participación activa en la comunidad educativa. 3. Sensibilizar sobre los derechos ¿Cómo podemos promover la
grupos escolares, humanos y fomentar actitudes de inclusión y el respeto hacia la
comunidades y 2. Estimular el ejercicio de la libertad de expresión: respeto y solidaridad. diversidad en nuestra comunidad

VE
pueblos y que esto es Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los educativa?
parte de sus derechos estudiantes puedan expresar libremente sus
humanos. opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
Identifica acciones y necesidades, promoviendo así su desarrollo
11
reconoce su derecho a integral y su autonomía.
ejercer la libertad de
expresar opiniones, 3. Sensibilizar sobre los derechos humanos: Brindar

U
ideas, sentimientos, información y desarrollar actividades que permitan
deseos y necesidades, a los estudiantes comprender y valorar sus
expresiones que derechos como seres humanos, así como los
considera propias, así derechos de los demás, fomentando actitudes de

D
como de recibir respeto, empatía y solidaridad.
cuidados por parte de
su familia, comunidad
y/o pueblos.
Atención a las Relaciona la atención Pensamiento 1. Promover la empatía y la solidaridad, 1. Sensibilizar sobre la importancia Problemática educativa:

EX
necesidades básicas, de sus necesidades crítico, Vida sensibilizando a los estudiantes sobre la de garantizar las necesidades Desigualdad en el acceso a las
como parte del ejercicio básicas (alimentación, Saludable importancia de garantizar las necesidades básicas básicas para fomentar el respeto y necesidades básicas.
de los derechos salud, vivienda, entre de todas las personas, para fomentar el respeto y la la igualdad de derechos.
humanos. otras) que forman igualdad de derechos. 2. Experimentar situaciones de Pregunta guía: ¿Cómo podemos
parte del ejercicio de 2. Implementar actividades prácticas que permitan escasez para comprender la garantizar el acceso a las
sus derechos humanos a los estudiantes experimentar situaciones de vulnerabilidad generada por la falta necesidades básicas para todas las
y comprende la escasez o carencia, de manera que comprendan la de acceso a las necesidades básicas. personas y promover la justicia
AL
importancia de que vulnerabilidad que puede generar la falta de acceso 3. Reflexionar sobre las social?
8
todas las personas a las necesidades básicas. desigualdades en el acceso a las
accedan y los ejerzan, 3. Integrar el análisis crítico sobre las desigualdades necesidades básicas y promover la
independientemente existentes en el acceso a las necesidades básicas, justicia social.
del género, edad, fomentando el debate y la reflexión sobre cómo se
pueblo y comunidad, pueden mejorar las condiciones para todas las
lengua, nacionalidad, personas, promoviendo un enfoque de justicia
religión, discapacidad social.
o cualquier otro origen
o condición.
Situaciones de injusticia Reconoce actos de 1. Fomentar el análisis crítico: Promover la 1. Fomentar el análisis crítico de las Problemática educativa:
o discriminación, que injusticia, desventaja o Pensamiento reflexión sobre las situaciones de injusticia y situaciones de injusticia y Discriminación y exclusión basada
afectan a integrantes de discriminación que crítico, Inclusión discriminación, buscando comprender las causas y discriminación para comprender en características personales.
nuestras familias, la ocurren en diferentes consecuencias de estas problemáticas sociales. sus causas y consecuencias.
escuela o la comunidad. espacios e 2. Desarrollar la empatía hacia Pregunta guía: ¿Cómo podemos
instituciones (escuela, 2. Desarrollar la empatía: Trabajar en la quienes sufren discriminación y trabajar juntos para crear un
unidades médicas, 12 sensibilización y el reconocimiento de las diversas promover el reconocimiento de sus entorno inclusivo donde todos
servicios públicos, experiencias de discriminación, promoviendo la experiencias. sean respetados y valorados
entre otros), y es empatía con aquellos que son excluidos o 3. Promover la acción social en independientemente de sus
sensible a la manera marginados. respuesta a las injusticias, características personales?
en que ello afecta a las motivando a los estudiantes a
personas, colectivos y 3. Promover la acción social: Impulsar la buscar soluciones y generar
comunidades que son participación activa y el compromiso frente a las cambios.
excluidos por edad, situaciones de injusticia, motivando a los
identidad de género, estudiantes a buscar soluciones y a generar
orientación sexual, cambios desde su entorno y comunidad.
origen cultural o
étnico, el idioma que
hablan, su origen
nacional, rasgos
físicos, discapacidad,
religión, condición

VE
social y económica,
entre otras
características.
Respeto a la dignidad e Analiza la importancia Inclusión, 1. Importancia del respeto a la dignidad e 1. Promover el cuidado del cuerpo y Problemática educativa:
integridad: Límites del respeto a la Igualdad de integridad: Promover el cuidado del propio cuerpo reconocer límites para protegerse Prevención y denuncia de
corporales y situaciones dignidad e integridad a género y reconocer los límites corporales para protegerse de acoso, abuso y violencia. situaciones de acoso, abuso y
de riesgo para prevenir y partir del cuidado de de situaciones de acoso, abuso y violencia, tanto en 2. Enseñar a identificar y denunciar violencia para proteger la dignidad

U
denunciar situaciones de su cuerpo y reconocer persona como en línea. conductas que atentan contra la e integridad de los niños.
acoso, abuso y violencia sus límites corporales, dignidad e integridad.
de carácter sexual en la diferenciando el 2. Prevención y denuncia de situaciones de riesgo: 3. Concienciar sobre los riesgos en Pregunta guía: ¿Cómo podemos
casa, la escuela, la contacto físico sano y Enseñar a identificar y rechazar conductas que línea y promover buenas prácticas cuidar nuestro cuerpo, reconocer

D
comunidad y con el uso reconfortante de atentan contra la dignidad e integridad, brindando en el uso de Internet y redes los límites y denunciar situaciones
del Internet y redes aquél que nos causa herramientas para denunciar y buscar apoyo en sociales. de acoso, abuso y violencia en la
sociales. incomodidad y casos de acoso, abuso y violencia. familia, la escuela, la comunidad y
amenaza nuestro en línea?
bienestar físico o 3. Uso responsable de Internet y redes sociales:

EX
11
mental, para Concienciar sobre los riesgos que pueden existir en
protección en la línea y promover buenas prácticas en el uso de
familia, en la escuela y Internet y redes sociales, considerando siempre la
la comunidad, dignidad e integridad de las personas.
considerando también
el uso de Internet y
redes sociales.
AL
Identifica y rechaza
situaciones de riesgo y
conductas nocivas que
afectan la dignidad e
integridad de las
personas.
Responsabilidad Identifica y describe Vida Saludable, 1. Promover la concientización y la reflexión sobre 1. Promover reflexión y Problemática educativa: Falta de
compartida en el las responsabilidades Inclusión la importancia de asumir responsabilidades participación en el cuidado personal concientización y reflexión sobre la
cuidado de sí y el de compartidas que individuales y colectivas en el cuidado de uno y del entorno. importancia de asumir
nuestro entorno con la tienen estudiantes, mismo y del entorno, fomentando la participación 2. Establecer acuerdos y estrategias responsabilidades individuales y
familia, la escuela la adultos, padres y activa de estudiantes, adultos, padres y para un uso responsable de colectivas en el cuidado personal y
comunidad, el uso de autoridades, así como autoridades. Internet y redes sociales. del entorno, así como en un uso
Internet y redes sociales, integrantes de la 3. Impulsar proyectos inclusivos y responsable de Internet y redes
para generar espacios de escuela y comunidad, 2. Generar espacios de diálogo y colaboración de equidad que combatan la sociales.
bienestar e inclusión, para el cuidado de sí, 9 entre la familia, la escuela y la comunidad para discriminación y fomenten el
equidad e igualdad. articulado a la establecer acuerdos y estrategias que promuevan respeto en línea. Pregunta guía para un futuro
generación de un uso responsable del Internet y las redes sociales, proyecto: ¿Cómo podemos
espacios de bienestar garantizando la protección de los derechos y la promover la reflexión y
e inclusión, equidad e privacidad de todos. participación activa de los
igualdad y un uso estudiantes, adultos, padres y
responsable del 3. Impulsar acciones y proyectos que promuevan la autoridades en el cuidado de sí
Internet y redes inclusión, la equidad y la igualdad, brindando a los mismos y del entorno, así como en
sociales. estudiantes herramientas y recursos necesarios
para luchar contra la discriminación y el acoso en un uso responsable de Internet y
línea, así como para crear una cultura de respeto y redes sociales?
empatía en el entorno virtual.
Construcción de la paz Analiza situaciones de Inclusión, 1. Promover la reflexión y el análisis: Invitar a los 1. Reflexión y análisis de situaciones Problemática educativa: La falta de
mediante el diálogo: conflicto como parte Pensamiento estudiantes a identificar y describir situaciones de de conflicto para fomentar habilidades para resolver
situaciones de conflicto de la interacción de los crítico conflicto en diferentes ámbitos de su vida, resolución pacífica. conflictos de forma pacífica en
como parte de la seres humanos, e fomentando el pensamiento crítico y el desarrollo 2. Fomento de empatía y respeto diferentes ámbitos de la vida.
interacción de los seres identifica los que ha de habilidades para resolver problemas de forma en diálogos para evitar violencia en
humanos en la casa, el enfrentado o ha pacífica. situaciones de conflicto. Pregunta guía: ¿Cómo podemos

VE
aula, la escuela y la observado en su casa, 3. Participación activa y fomentar la responsabilidad
comunidad. en el aula, la escuela y 2. Fomentar la empatía y el respeto: Propiciar colaborativa de estudiantes en individual y colectiva en la
la comunidad. espacios de diálogo donde los estudiantes puedan búsqueda de soluciones pacíficas búsqueda de soluciones pacíficas
Describe e identifica a reconocer las emociones y necesidades de las para conflictos. para los conflictos que
11
personas que personas involucradas en situaciones de conflicto, enfrentamos en nuestra vida
participan en promoviendo la empatía y el respeto mutuo como diaria?
situaciones de herramientas para evitar la violencia.

U
conflicto, y usa el
diálogo para evitar 3. Impulsar la construcción colectiva de la paz:
trascender a la Incentivar la participación activa de los estudiantes
violencia. Reflexiona en la búsqueda de soluciones pacíficas para los

D
acerca de que la paz se conflictos, mediante el diálogo y la colaboración,
construye en colectivo fomentando así la responsabilidad individual y
mediante el diálogo. colectiva en la construcción de un entorno de paz.
Democracia como forma Participa en la revisión Pensamiento 1. Promover la participación activa de los 1. Involucrar a los estudiantes en la Problema educativo: Falta de
de vida: Construcción y construcción de crítico, Inclusión estudiantes en la construcción de normas y reglas creación de reglas y normas para participación activa de los

EX
participativa de normas, acuerdos y reglas que dentro del aula y la comunidad, fomentando la promover la toma de decisiones estudiantes en la construcción de
reglas y acuerdos para regulan la convivencia toma de decisiones colectivas y el respeto hacia colectivas. normas y reglas, lo que dificulta la
alcanzar metas en la familia y el grupo ellas. 2. Mostrar las consecuencias de no convivencia pacífica y el logro de
colectivas y contribuir a escolar, con la 2. Enseñar las consecuencias de no respetar los respetar las normas con ejemplos metas colectivas.
una convivencia pacífica finalidad de atender acuerdos y normas, brindando ejemplos concretos reales para fomentar la convivencia
en nuestra casa, el aula, las necesidades y reales de situaciones en las que se vea afectada la pacífica. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
10
la escuela y la comunes, alcanzar convivencia pacífica. 3. Promover el diálogo y la reflexión trabajar juntos para crear normas
AL
comunidad, así como las metas colectivas, 3. Establecer espacios de diálogo y reflexión en los para revisar y mejorar las normas y reglas que promuevan una
consecuencias de no distribuir las que los estudiantes puedan revisar y discutir los existentes y así lograr una convivencia pacífica y nos ayuden
respetar los acuerdos, responsabilidades y acuerdos y reglas existentes, proponiendo mejoras convivencia más efectiva. a alcanzar nuestras metas en el
reglas y normas organizar el tiempo de y alternativas que promuevan mejor la convivencia aula y la comunidad?
escolares y comunitarias. mejor manera para y el logro de metas colectivas.
convivir de forma
pacífica.
Funciones y Identifica funciones y Pensamiento 1. Identificar y reflexionar sobre las funciones y 1. Reflexionar sobre funciones y Problemática educativa: Falta de
responsabilidades de las las responsabilidades crítico, Inclusión responsabilidades de las autoridades en la responsabilidades de autoridades participación activa y pacífica en la
autoridades, de la de las autoridades de organización de la convivencia, fomentando la para una convivencia participativa y organización de la convivencia y
familia, la escuela y la su casa, el aula, la participación y la toma de decisiones pacíficas. pacífica. resolución de conflictos, así como
comunidad para la escuela, las 2. Promover la comprensión de los mecanismos de 2. Comprender resolución de la falta de cumplimiento de
organización de la actividades que resolución de conflictos y la importancia de cumplir conflictos y cumplir acuerdos y acuerdos y normas.
convivencia, la realizan, cómo toman acuerdos y normas, mediante el análisis de normas, analizando situaciones y
resolución de conflictos las decisiones, cómo 8 situaciones reales y la búsqueda de soluciones buscando soluciones colectivas. Pregunta guía para un futuro
y el cumplimiento de conocen las colectivas. 3. Fomentar colaboración y trabajo proyecto: ¿Cómo podemos
acuerdos y normas de necesidades de los 3. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, en equipo, experimentando promover la participación activa y
manera participativa y integrantes de su a través de actividades que permitan a los distribución de tareas y pacífica de todos los miembros de
pacífica. familia o escuela, estudiantes experimentar la distribución de tareas responsabilidades de manera nuestra comunidad escolar en la
cómo se distribuyen y responsabilidades de manera participativa y equitativa. organización de la convivencia y la
las tareas y equitativa. resolución de conflictos?
responsabilidades.
Situaciones de la vida Reconoce su Pensamiento 1. Promover la reflexión y el análisis de situaciones 1. Reflexionar y analizar situaciones Problemática: Falta de autonomía
diaria en las que las capacidad para tomar crítico, Inclusión de la vida diaria en las que las niñas y los niños de la vida diaria para reconocer la en la toma de decisiones, dificultad
niñas y los niños pueden decisiones, pueden o no tomar decisiones, fomentando el capacidad de decidir y evaluar para evaluar riesgos y asumir
o no tomar decisiones, y distinguiendo reconocimiento de su capacidad de decidir y la riesgos. responsabilidades en situaciones
en las que se requiere situaciones en las que identificación de los límites y riesgos del entorno. 2. Desarrollar habilidades de toma de la vida diaria.
ayuda, valorando los niñas y niños pueden de decisiones mediante la
límites y riesgos del decidir, de aquellas en 2. Estimular el desarrollo de habilidades para la resolución de situaciones Pregunta guía: ¿Cómo podemos
entorno. las que es necesario toma de decisiones, brindando oportunidades para problemáticas. aprender a tomar decisiones
solicitar ayuda, para que las niñas y los niños practiquen la resolución de 3. Promover la responsabilidad y el responsables y evaluar los riesgos
12

VE
no ponerse en riesgo. situaciones problemáticas, considerando las compromiso al tomar decisiones, en situaciones de la vida diaria
Identifica que cada posibles consecuencias de sus acciones. considerando sus repercusiones y el para cuidar nuestro bienestar y el
decisión conlleva una bienestar general. de los demás?
responsabilidad y un 3. Fomentar la responsabilidad y el compromiso en
compromiso consigo la toma de decisiones, destacando la importancia
mismo o misma, con la de asumir las repercusiones de las elecciones
comunidad y la realizadas y promoviendo la toma de decisiones

U
sociedad. que contribuyan al bienestar personal, comunitario
y social.
El derecho a la igualdad Analiza que niñas y Igualdad de 1. Promover la participación activa de niñas y niños 1. Promover igualdad de Problemática educativa:
de género y vida sin niños tienen el género, en actividades deportivas, artísticas y recreativas, oportunidades en actividades Estereotipos de género que limitan

D
violencia: Estereotipos derecho a participar Pensamiento fomentando la igualdad de oportunidades y deportivas, artísticas y recreativas, la participación de niños y niñas en
de género que pueden con igualdad y pueden crítico evitando estereotipos de género. evitando estereotipos de género. actividades deportivas, artísticas y
inducir a formas de realizar las mismas 2. Sensibilizar sobre la importancia recreativas, perpetuando
violencia, desigualdad y actividades deportivas, 2. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la de erradicar estereotipos de género desigualdades y discriminación.
discriminación. artísticas y recreativas, importancia de erradicar los estereotipos de y promover respeto e igualdad en la

EX
tanto en casa como en 11 género y promover una cultura de respeto e comunidad educativa. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
la escuela. Propone y igualdad, tanto en el ámbito escolar como en el 3. Inculcar en niñas y niños la promover la participación
participa de manera familiar. importancia de la igualdad de igualitaria de todos los niños y
igualitaria en género y la no violencia a través de niñas en actividades deportivas,
actividades en la casa 3. Inculcar en niñas y niños la importancia de la su participación activa. artísticas y recreativas, sin
y en la escuela. igualdad de género y la no violencia, promoviendo importar su género?
su participación activa en actividades que
AL
fomenten la igualdad y el respeto hacia los demás.
Manifestaciones Identifica y valora Interculturalidad 1) Promover la enseñanza y el aprendizaje 1) Promover enseñanza y Problemática educativa: Falta de
culturales y símbolos manifestaciones crítica, intercultural, valorando y respetando la diversidad aprendizaje intercultural, valorando valoración y respeto hacia la
que identifican a los culturales y símbolos Apropiación de cultural presente en la comunidad y el país. diversidad cultural. diversidad cultural en la
diversos pueblos que identifican a la las culturas a 2) Fomentar la investigación y el conocimiento de 2) Fomentar investigación y comunidad y el país.
indígenas, comunidad, pueblo o través de la las manifestaciones culturales y símbolos propios conocimiento de manifestaciones
afrodescendientes y ciudad que incluyen lectura y la de cada comunidad y pueblo, promoviendo el culturales propias, promoviendo Pregunta guía: ¿Cómo podemos
migrantes y a México distintas tradiciones, escritura sentido de identidad y pertenencia. identidad y pertenencia. promover el respeto y valoración
como nación. lenguas, fiestas, 3) Impulsar proyectos y actividades que favorezcan 3) Impulsar proyectos y actividades hacia las diferentes culturas
danzas, música, el intercambio y la convivencia entre distintas que favorezcan intercambio y presentes en nuestra comunidad y
10
historia oral, rituales, culturas, promoviendo el diálogo y la tolerancia. convivencia entre distintas culturas, en nuestro país?
gastronomía, artes, promoviendo diálogo y tolerancia.
saberes, entre otras
características.
Reconoce sus vínculos
con los pueblos
indígenas y
afromexicanos y
migrantes, entre otros.
Historia de la vida Indaga en fuentes, Pensamiento 1. Fomentar la indagación y el análisis de fuentes 1. Fomentar investigación y análisis Problemática educativa: Falta de
cotidiana: cambios en el orales, escritas, crítico, diversas relacionadas con los cambios en la vida de fuentes para entender cambios conciencia y participación de los
8
tiempo y el espacio fotográficas, Interculturalidad cotidiana en la comunidad, promoviendo la en vida cotidiana en comunidad. estudiantes en la preservación y
testimonios, digitales, crítica construcción del conocimiento a partir de la 2. Utilizar tecnologías digitales para conservación del patrimonio
ocurridos en la los cambios en la vida investigación. acceder y analizar fuentes histórico de la comunidad.
comunidad. cotidiana en el tiempo 2. Integrar las tecnologías digitales como históricas, enriqueciendo el
y el espacio ocurridos herramientas para acceder y analizar fuentes aprendizaje. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
en la comunidad, con históricas, fomentando el uso de recursos 3. Incentivar participación de motivar a los estudiantes a valorar
relación a las multimedia y plataformas digitales para enriquecer estudiantes en valoración y y proteger el patrimonio histórico
viviendas, los trabajos el aprendizaje. protección del patrimonio histórico de nuestra comunidad utilizando
y áreas verdes. 3. Promover la reflexión sobre la importancia de de la comunidad. tecnologías digitales y
preservar y conservar el patrimonio histórico de la promoviendo la investigación y
comunidad, incentivando la participación activa de análisis de fuentes históricas?

VE
los estudiantes en la valoración y protección del
entorno urbano y natural.
Personas en situación de Reconoce la necesidad Inclusión, 1. Fomentar el diálogo y la reflexión: Promover 1. Realizar debates en clase para Problemática educativa:
migración y sus que tienen algunas Interculturalidad espacios de discusión donde los estudiantes que los estudiantes compartan Desconocimiento y falta de
derechos. personas de cambiar crítica puedan compartir sus propias experiencias y experiencias y reflexionen sobre los conciencia sobre los derechos de
de lugar de residencia, reflexionar sobre la importancia de respetar los derechos de los migrantes. las personas en situación de
para buscar mejores derechos de las personas en situación de 2. Pedir a los alumnos que migración.

U
condiciones de vida. migración. investiguen sobre leyes y tratados
Dialoga acerca de internacionales que protegen a los Pregunta para guiar el futuro
experiencias propias o 2. Investigación y análisis: Motivar a los estudiantes migrantes y los presenten en clase. proyecto: ¿Cómo podemos
de otras personas de a investigar sobre las leyes y tratados 3. Organizar actividades y proyectos promover el respeto y la

D
su comunidad que han 12 internacionales que protegen los derechos de las que fomenten valores como la protección de los derechos de las
migrado dentro del personas en situación de migración, para que solidaridad, empatía y tolerancia personas en situación de
país o fuera de puedan comprender la importancia de hacia los migrantes. migración en nuestra comunidad?
México. garantizarles un trato justo.

EX
3. Promoción de valores: Incentivar el desarrollo de
valores como la solidaridad, la empatía y la
tolerancia hacia las personas en situación de
migración, a través de actividades y proyectos que
promuevan el respeto a sus derechos.
AL
Programa analítico: De lo Humano y Comunitario
Contenido PDA (Procesos de Temporalidad Ejes articuladores Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación formativa Posible problemática
desarrollo de aprendizaje) (días)
Historia Platica sobre sucesos de su Inclusión, 1. Orden temporal: Ayuda al estudiante a 1. Organizar la historia personal y familiar Descontextualización histórica.
personal y historia personal y familiar Interculturalidad organizar su historia personal y familiar en en orden cronológico para comprender la ¿Cómo puedo relacionar mi historia
familiar. y los ordena en antes, crítica orden cronológico, comprendiendo la secuencia de sucesos. personal y familiar con la historia
después y ahora. secuencia de sucesos y su relación con el 2. Reflexionar sobre cómo los eventos global?
pasado y el presente. personales y familiares influyen en la

VE
2. Reflexión histórica: Promueve la comprensión del pasado y el presente.
reflexión del estudiante sobre cómo los 3. Establecer conexiones entre la historia
sucesos de su historia personal y familiar personal y familiar y la historia global,
10
pueden influir en la comprensión del identificando similitudes y diferencias.
pasado y su conexión con el presente.
3. Conexiones personales: Fomenta que el
estudiante establezca conexiones entre su

U
historia personal y familiar y la historia del
mundo, identificando similitudes,
diferencias y las implicaciones que esto

D
puede tener en su vida.
Sentido de Identifica aspectos de la Sentido de 1. Promover la reflexión sobre la 1. Promover la reflexión y valoración de Problemática educativa: Falta de
pertenencia a la historia familiar y de la pertenencia a la importancia de la historia familiar y de la valores y estilos socioculturales propios. sentido de pertenencia a la familia y
familia y la comunidad compartidos. familia y la comunidad, fomentando el 2. Identificar aspectos compartidos y la comunidad.
comunidad. Reconoce y comparte comunidad reconocimiento y valoración de valores y promover el sentido de pertenencia y Pregunta guía para el proyecto:

EX
valores, tales como: la estilos socioculturales propios. participación. ¿Cómo podemos fortalecer el sentido
solidaridad, la 3. Fomentar la solidaridad, la reciprocidad de pertenencia a nuestra familia y
participación, la 2. Diseñar actividades que permitan y el respeto para fortalecer el sentido de comunidad para promover valores
reciprocidad, el respeto, identificar aspectos compartidos de la pertenencia. como la solidaridad, la participación,
entre otros., así como historia familiar y de la comunidad, la reciprocidad y el respeto?
10
estilos socioculturales promoviendo el sentido de pertenencia y
propios de su familia y la participación activa.
AL
comunidad.
3. Brindar espacios de diálogo y trabajo
colaborativo que fomenten la solidaridad,
la reciprocidad y el respeto entre los
estudiantes, con el fin de fortalecer su
sentido de pertenencia a la familia y
comunidad.
La comunidad Ubica algunos referentes Interculturalidad 1. Fomento de la conciencia comunitaria: 1. Fomentar la conciencia comunitaria. La problemática educativa planteada
como el espacio del lugar donde vive y se crítica Promover actividades que permitan a los 2. Realizar un análisis interdisciplinario. es la falta de conciencia comunitaria
en el que se encuentra la escuela. Igualdad de estudiantes conocer y valorar su 3. Implementar aprendizaje basado en en los alumnos. ¿Cómo podemos
vive y se Platica sobre las género comunidad, involucrándolos en la proyectos. fomentar en los alumnos la valoración
encuentra la características geográficas, identificación de referentes del lugar y conocimiento de su comunidad y
escuela. climáticas, ambientales, donde viven y se encuentra la escuela. escuela, a través de actividades de
socioculturales y investigación y análisis
lingüísticas de su 2. Análisis interdisciplinario: Establecer interdisciplinario?
10
comunidad y escuela. conexiones entre las diferentes
asignaturas y el entorno comunitario,
utilizando los referentes del lugar para
relacionarlos con los contenidos
curriculares.

3. Aprendizaje basado en proyectos:


Plantear proyectos temáticos que
involucren la investigación y análisis de las
características geográficas, climáticas,
ambientales, socioculturales y lingüísticas
de la comunidad y la escuela, fomentando
la participación activa y colaborativa de los
estudiantes.
Formas de ser, Reconoce y descubre Inclusión y Vida 1. Promover la reflexión y el diálogo: 1. Reflexión, diálogo y respeto a la Falta de inclusión en las situaciones
pensar, actuar y características y cambios Saludable Mediante actividades de discusión y diversidad. de aprendizaje que no consideran las
relacionarse. (corporales, gustos, análisis, se fomenta la reflexión sobre las 2. Aprendizaje inclusivo y adaptado a cada diferencias individuales de los

VE
intereses, necesidades y características individuales de cada estudiante. alumnos y no promueven el respeto a
capacidades) que lo alumno y se promueve el respeto y la 3. Autoconocimiento, valoración y la diversidad.
diferencian y hacen único, valoración de la diversidad. autonomía del alumno.
con la finalidad de valorar y Pregunta: ¿Cómo podemos diseñar
respetar la diversidad. 2. Diseñar situaciones de aprendizaje situaciones de aprendizaje que
inclusivas: Se crean espacios que permiten promuevan la inclusión y respeten la
a todos los estudiantes participar y diversidad de los estudiantes?

U
expresarse libremente, teniendo en
10
cuenta sus diferencias individuales y
adaptando las actividades a sus
necesidades y capacidades.

D
3. Favorecer el autoconocimiento y la
autonomía: Se desarrollan actividades que
permiten a los alumnos explorar y
descubrir sus propias características y

EX
cambios, incentivándolos a reconocer y
valorar su propia diversidad y a tomar
decisiones de forma autónoma.
Educación Reflexiona acerca de las Igualdad de 1. Promover la reflexión crítica sobre los 1. Fomentar la reflexión sobre roles de Problemática educativa: Promover la
integral de la diversas formas de ser y género y Vida roles de género y estereotipos, buscando género y estereotipos para promover reflexión sobre roles de género y
sexualidad. actuar de hombres y Saludable instaurar relaciones igualitarias y relaciones igualitarias y respetuosas. estereotipos para construir relaciones
mujeres a partir de respetuosas entre hombres y mujeres. 2. Analizar procesos de socialización para igualitarias y respetuosas.
AL
distintas situaciones 2. Fomentar el análisis de los procesos de promover la aceptación y valoración de la
cotidianas, para reconocer socialización que influyen en la diversidad de identidades de género. Pregunta guía para el proyecto:
manifestaciones en favor construcción de identidades de género, 3. Crear espacios de diálogo donde los ¿Cómo podemos fomentar la
de una interacción y 10 con el fin de promover la aceptación y estudiantes compartan y debatan sobre reflexión y el diálogo entre los
convivencia sana. valoración de la diversidad. sexualidad, promoviendo respeto y estudiantes para promover relaciones
3. Propiciar espacios de diálogo y empatía. igualitarias y respetuosas, rompiendo
expresión donde los estudiantes puedan con los roles de género y
compartir y debatir sus opiniones sobre estereotipos?
temas relacionados con la sexualidad,
promoviendo el respeto a la diversidad y la
empatía.
Actitudes y Platica acerca de la Igualdad de 1) Fomentar la reflexión y el análisis crítico 1) Reflexión y análisis crítico de actitudes Problemática: Desigualdad de género
prácticas que organización de las género sobre las actitudes y prácticas de género y prácticas de género. en la distribución de
prevalecen responsabilidades y tareas Vida Saludable en la familia, la escuela y la comunidad, 2) Identificar y cuestionar estereotipos de responsabilidades y tareas en la
entre los en su familia. Identifica la promoviendo la igualdad y la participación género en el entorno familiar. familia, escuela y comunidad.
hombres y las importancia de la equilibrada entre hombres y mujeres. 3) Promover diálogo y comunicación para
mujeres en la participación equilibrada generar cambios positivos en actitudes y Pregunta guía: ¿Cómo podemos
10
familia, la entre hombres y mujeres, 2) Proporcionar herramientas y estrategias prácticas de género. promover la equidad y la
escuela y la adultos, niñas y niños en la que permitan a los estudiantes identificar participación equilibrada entre
comunidad. cotidianidad familiar. y cuestionar estereotipos de género en su hombres y mujeres, adultos, y niños
entorno familiar, así como fomentar la en la distribución de
corresponsabilidad y la equidad en las responsabilidades y tareas en nuestro
responsabilidades y tareas del hogar. entorno?
3) Promover el diálogo y la comunicación
entre los miembros de la familia, la
escuela y la comunidad, para generar
cambios positivos en las actitudes y
prácticas de género, fomentando la
participación activa y equilibrada de todos
los integrantes.
Construcción Explica situaciones Pensamiento 1. Promover la reflexión: Mediante la 1. Evaluación de la reflexión y análisis del Problemática: Falta de habilidades

VE
del proyecto de cotidianas que se crítico y presentación de situaciones cotidianas, el estudiante sobre sus necesidades, logros para resolver conflictos y llegar a
vida. presentan en la escuela y Apropiación de las estudiante analiza y reflexiona sobre sus y cambios en su desarrollo. acuerdos en situaciones cotidianas.
la casa, con la intención de culturas a través necesidades y logros, identificando 2. Evaluación de la participación y el Pregunta: ¿Cómo podemos aprender
proponer acuerdos que de la lectura y la cambios que inciden en su desarrollo y diálogo entre estudiantes para generar a resolver conflictos de manera
generen una mejor escritura. autonomía. acuerdos y mejorar la convivencia. pacífica y llegar a acuerdos en
convivencia. Identifica las 2. Fomentar el diálogo: A través del 3. Evaluación del desarrollo de la situaciones que se presentan en la
necesidades y logros que análisis de situaciones en la escuela y el autonomía del estudiante y su capacidad escuela y en casa?

U
ha tenido en diferentes hogar, se propone la generación de de participación en su proyecto de vida.
10
momentos de su historia, acuerdos para una mejor convivencia,
para comparar cambios fomentando la participación y el diálogo
que inciden en el entre los estudiantes.

D
desarrollo de la autonomía 3. Potenciar la autonomía: Se incentiva al
y una mayor participación. estudiante para que identifique sus logros
y necesidades a lo largo de su historia,
brindándole herramientas para desarrollar
su autonomía y lograr una mayor

EX
participación en su proyecto de vida.
Apoyos mutuos Identifica y valora la Inclusión, 1. Fomentar la colaboración entre los 1. Promover colaboración entre Promover la colaboración y
para favorecer presencia de diferentes Interculturalidad estudiantes para promover el respeto y la estudiantes para respetar y valorar valoración de diferentes lenguas en el
los aprendizajes lenguas y lenguajes en el crítica valoración de las diferentes lenguas y diferentes lenguas y lenguajes en el aula. aula. ¿Cómo podemos trabajar juntos
en el aula aula y ofrece apoyos a sus lenguajes presentes en el aula. 2. Brindar estrategias y recursos para que para respetar y valorar las diferentes
diversa. pares, si es necesario. 2. Brindar estrategias y recursos que estudiantes se apoyen mutuamente en lenguas que se hablan en nuestro
promuevan la ayuda mutua entre los caso de necesidad. aula y ofrecer apoyo si es necesario?
AL
10 estudiantes, permitiendo que se apoyen 3. Establecer ambiente inclusivo y
unos a otros en caso de necesidad. respetuoso para que estudiantes se
3. Establecer un ambiente inclusivo y ayuden en sus procesos de aprendizaje.
respetuoso en el aula, donde los
estudiantes se sientan cómodos para
brindarse apoyo y ayuda en sus procesos
de aprendizaje.
Aproximación a Reconoce las tecnologías Interculturalidad 1. Promover el uso de las tecnologías de la 1. Promover uso TIC en el aula para Problemática: Escasa integración de
las tecnologías que se utilizan en su crítica información y la comunicación en el aula, experimentar con herramientas y las tecnologías de la información y la
de la entorno y los beneficios Vida Saludable brindando oportunidades para que los comprender beneficios. comunicación en actividades
información y la que proporcionan en la estudiantes experimenten con diferentes 2. Reflexionar y analizar impacto de TIC en educativas, limitando el aprendizaje y
comunicación. comunicación y el herramientas y comprendan sus la sociedad y promover uso ético y desarrollo de competencias digitales
aprendizaje. beneficios. responsable. en los niños.
2. Fomentar la reflexión y el análisis sobre 3. Integrar TIC en actividades de
el impacto de las tecnologías de la enseñanza para facilitar comunicación, Pregunta guía: ¿Cómo podríamos
10
información y la comunicación en la colaboración y acceso a recursos utilizar las tecnologías de la
sociedad, animando a los estudiantes a educativos. información y la comunicación de
considerar cómo pueden utilizarlas de manera ética y responsable para
manera ética y responsable. mejorar nuestro aprendizaje y
3. Integrar las tecnologías de la desarrollo de habilidades digitales?
información y la comunicación en las
actividades de enseñanza y aprendizaje,
aprovechando su potencial para facilitar la
comunicación, colaboración y acceso a
recursos educativos.
Posibilidades Explora acciones motrices Pensamiento 1. Promover la diversidad de experiencias 1. Promover diversidad de experiencias Problemático: Limitada diversidad de
cognitivas, y expresivas en juegos y crítico motrices y expresivas en el aula, motrices y expresivas para desarrollar experiencias motrices y expresivas
expresivas, situaciones cotidianas que Artes y permitiendo a los estudiantes explorar y habilidades cognitivas, creativas y mejorar dificulta el desarrollo cognitivo,
motrices, implican equilibrio, experiencias desarrollar habilidades cognitivas y conocimiento de sí. creativo y de conocimiento de sí
creativas y de orientación espacial- estéticas creativas a través de actividades lúdicas. 2. Fomentar trabajo colaborativo y social mismos, así como las habilidades de
relación. temporal y coordinación en actividades motrices y expresivas, relación y comunicación.
motriz, para mejorar el 2. Fomentar el trabajo colaborativo y la mejorando habilidades de relación y

VE
conocimiento de sí. interacción social en actividades que comunicación. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
involucren el uso del cuerpo y la 3. Proporcionar actividades que desafíen promover la diversidad de
expresión, brindando oportunidades para el pensamiento crítico y estimulen la experiencias motrices y expresivas
10
mejorar las habilidades de relación y resolución de problemas en habilidades para potenciar el desarrollo cognitivo,
comunicación de los estudiantes. motrices y expresivas. creativo y de relación de los
estudiantes?
3. Proporcionar actividades que desafíen y

U
estimulen el pensamiento crítico y la
resolución de problemas, permitiendo a
los estudiantes desarrollar estrategias
cognitivas y creativas para superar

D
obstáculos y alcanzar metas motrices y
expresivas.
Capacidades y Utiliza patrones básicos de Vida Saludable; - Diseñar actividades lúdicas que - Diseñar actividades lúdicas para explorar Limitado desarrollo de habilidades
habilidades movimiento ante Artes y promuevan la exploración de espacios, espacios, tiempo y objetos, fomentando motrices. ¿Cómo podemos fomentar
motrices. situaciones que implican experiencias tiempo y objetos, para que los estudiantes capacidades motrices. de manera divertida y autónoma el

EX
explorar los diferentes estéticas desarrollen sus capacidades motrices de - Proporcionar materiales para desarrollo de las capacidades
espacios, el tiempo y los forma divertida y autónoma. experimentar y manipular objetos, motrices de los estudiantes, a través
objetos, para favorecer el - Proporcionar materiales y recursos que desarrollando motricidad y conocimiento de actividades lúdicas, materiales
conocimiento de sí. permitan a los estudiantes experimentar y de sí mismos. adecuados y trabajo en grupo?
10 manipular diferentes objetos y elementos, - Promover trabajo en grupo y
fomentando el desarrollo de su motricidad comunicación para compartir
y conocimiento de sí mismos. aprendizajes sobre habilidades motrices
AL
- Promover el trabajo en grupo y la en distintas situaciones.
comunicación entre los estudiantes, para
que puedan compartir sus experiencias y
aprendizajes sobre el uso de habilidades
motrices en distintas situaciones.
Interacción Colabora en la definición Vida saludable 1. Promover una enseñanza basada en la 1. Enseñanza participativa, práctica de Problemática educativa: Falta de
motriz. de normas básicas de participación activa del estudiante, habilidades motrices y reflexión sobre la conciencia sobre la importancia de las
convivencia para reconocer brindando oportunidades para la práctica importancia de las normas de normas de convivencia en la
su influencia en la de habilidades motrices y la reflexión convivencia. interacción motriz.
interacción presente en sobre la importancia de las normas de 2. Trabajo en equipo, cooperación y
juegos y situaciones convivencia en la interacción. aplicación de normas básicas de Pregunta guía: ¿Cómo podemos
cotidianas. 2. Fomentar el trabajo en equipo y la convivencia en juegos y actividades. aprender y reflexionar sobre la
cooperación entre los estudiantes 3. Ambiente de aprendizaje seguro y influencia de las normas de
10 mediante la realización de juegos y respetuoso, promoviendo diálogo y convivencia en nuestras actividades
actividades que requieran de la empatía para reflexionar sobre las normas físicas y juegos?
interacción motriz y la aplicación de las de convivencia en la interacción motriz.
normas básicas de convivencia.
3. Establecer un ambiente de aprendizaje
seguro y respetuoso, donde se valore y
promueva el diálogo y la empatía,
permitiendo que los estudiantes
experimenten y reflexionen sobre la
influencia de las normas de convivencia en
la interacción motriz.
Pensamiento Busca distintas soluciones Pensamiento 1. Fomentar el uso de juegos y actividades 1. Utilizar juegos y actividades lúdicas Problemática educativa: Limitada
lúdico, ante una misma situación crítico y lúdicas que promuevan la creatividad y el para fomentar el pensamiento creativo y promoción del pensamiento lúdico,
divergente y de juego o cotidiana, con la Apropiación de las pensamiento divergente, permitiendo a divergente de los estudiantes. divergente y creativo en el aula.
creativo. intención de poner en culturas a través los estudiantes explorar distintas 2. Plantear desafíos que requieran el uso
práctica la creatividad. de la lectura y la soluciones y desarrollar su capacidad del pensamiento lúdico y creativo para Pregunta guía: ¿Cómo podemos
escritura. creativa. encontrar soluciones innovadoras. fomentar la creatividad y el
3. Crear un ambiente de clase que valore pensamiento divergente en nuestras

VE
2. Proporcionar desafíos y problemas y estimule la expresión de ideas originales actividades escolares para encontrar
abiertos que requieran de la aplicación del y no convencionales. soluciones innovadoras?
pensamiento lúdico y creativo,
10
estimulando la búsqueda de soluciones no
convencionales y el desarrollo de
habilidades de pensamiento innovador.

U
3. Promover un ambiente de clase que
valore y fomente la expresión de ideas
originales y fuera de lo común, apoyando y
celebrando la diversidad de soluciones y

D
perspectivas ante una misma situación de
juego o cotidiana.
Estilos de vida Participa en diferentes Vida Saludable 1. Promover la participación activa del 1. Fomentar la participación y exploración Problemática: Falta de conciencia
activos y juegos para explorar estudiante en diferentes juegos y de juegos para mantener estilo de vida sobre la importancia de llevar un
saludables. alternativas que le actividades físicas, fomentando su activo y saludable. estilo de vida activo y saludable en la

EX
permitan mantener una exploración y descubrimiento de 2. Brindar recursos educativos sobre infancia.
vida activa y saludable. alternativas para mantener un estilo de beneficios y opciones para llevar una vida
vida activo y saludable. saludable y activa. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
2. Brindar información y recursos 3. Estimular la reflexión y acción del promover en los estudiantes la
educativos que apoyen al estudiante en la estudiante para desarrollar estrategias de importancia de llevar un estilo de vida
comprensión de los beneficios de llevar un vida activa y saludable. activo y saludable desde temprana
10
estilo de vida activo y saludable, así como edad?
AL
en la identificación de distintas opciones y
alternativas para lograrlo.
3. Propiciar la reflexión y el análisis crítico
del estudiante sobre su propio estilo de
vida y hábitos, animándolo a desarrollar
estrategias y planes de acción que le
permitan mantener una vida activa y
saludable a largo plazo.
Acciones Reconoce la importancia Inclusión e 1. Reconocer la importancia de los hábitos 1. Evaluar la comprensión y Problemática educativa: Falta de
individuales que de la práctica de hábitos de Igualdad de de higiene y limpieza para cuidar la salud reconocimiento de la importancia de los conciencia sobre la importancia de los
repercuten en higiene y limpieza en el género personal y de otros seres vivos, hábitos de higiene y limpieza en la salud hábitos de higiene, alimentación
la conservación cuidado personal, así como promoviendo la prevención de problemas personal y de otros seres vivos. saludable y prevención de riesgos,
y mejora de la de otros seres vivos, con la de salud. 2. Evaluar la capacidad de explicar la que limita el cuidado personal y la
salud. intención de contribuir a la 2. Explicar la importancia de incluir importancia de incluir alimentos promoción de la salud.
prevención de problemas alimentos saludables de los distintos saludables para modificar los hábitos de
de salud. Explica la 10 grupos para modificar los hábitos de consumo. Pregunta guía: ¿Cómo podemos
importancia de incluir consumo personales y familiares que 3. Evaluar la habilidad para compartir cuidar nuestra salud y prevenir
alimentos saludables de los favorecen la salud. experiencias de situaciones de riesgo y riesgos a través de la práctica de
distintos grupos para 3. Compartir experiencias acerca de acciones preventivas, fomentando el hábitos de higiene, una alimentación
colaborar en la situaciones de riesgo y acciones intercambio de información y estrategias. saludable y el intercambio de
modificación de hábitos de preventivas, fomentando el intercambio información y estrategias?
consumo personales y de información y estrategias para evitar
familiares que favorecen la dichos riesgos.
salud. Intercambia
experiencias acerca de
situaciones que lo ponen
en riesgo, para compartir
acciones encaminadas a su
prevención.
Sentido de Indaga acerca de ideas, Interculturalidad 1. Promover la participación activa y el 1. Promover participación y colaboración, Problemática educativa: Falta de
comunidad y conocimientos, prácticas crítica e Igualdad trabajo colaborativo entre los estudiantes, fomentando intercambio de ideas, participación activa y trabajo
satisfacción de culturales, formas de de género. fomentando el intercambio de ideas y construcción de comunidad y satisfacción colaborativo entre los estudiantes

VE
necesidades organización y acuerdos conocimientos para construir un sentido de necesidades. para construir un sentido de
humanas. familiares, para compartir de comunidad y satisfacer sus necesidades 2. Investigar y reflexionar sobre prácticas comunidad y satisfacer sus
su importancia. Compara humanas. culturales y formas de organización, para necesidades humanas.
necesidades de la familia 2. Incentivar la investigación y reflexión comprender su importancia y comparar
en diferentes contextos y sobre las prácticas culturales y formas de en diversos contextos. Pregunta para guiar a los alumnos en
las formas de utilizar el organización de las familias, para que los 3. Estimular reflexión crítica sobre un futuro proyecto: ¿Cómo podemos
10
cuerpo u organizarse en su estudiantes comprendan su importancia y cambios y mejoras en satisfacción de trabajar juntos para construir un

U
satisfacción, para explicar sean capaces de compararlas en contextos necesidades familiares, analizando forma sentido de comunidad y satisfacer
cambios y mejoras que se diferentes. de uso del cuerpo y organización familiar. nuestras necesidades humanas?
han presentado. 3. Estimular la reflexión crítica sobre los
cambios y mejoras en la satisfacción de las

D
necesidades familiares a lo largo del
tiempo, analizando las formas de utilizar el
cuerpo y las organizaciones familiares en
diferentes épocas y contextos.
Situaciones de Reconoce situaciones de Inclusión y Vida 1. Promover la reflexión y el análisis crítico 1. Reflexión y análisis crítico sobre riesgos Problemática educativa: Situaciones

EX
riesgo social en riesgos sociales en la Saludable. sobre las situaciones de riesgo social en la sociales. de riesgo social y falta de habilidades
la familia, familia, la escuela y la familia, escuela y comunidad, fomentando 2. Estrategias para autocuidado, para identificar y abordar
escuela y comunidad, así como la el desarrollo de habilidades para prevención de violencia y convivencia positivamente dichas situaciones.
comunidad. importancia del identificar y abordar dichas situaciones de pacífica.
autocuidado, la no manera positiva. 3. Participación activa y responsabilidad Pregunta guía: ¿Cómo podemos
violencia y la convivencia social mediante sensibilización en valores promover el autocuidado, prevenir la
pacífica. 2. Proporcionar estrategias y herramientas de solidaridad, empatía y respeto. violencia y fomentar la convivencia
AL
para la promoción del autocuidado, la pacífica para evitar situaciones de
prevención de la violencia y la promoción riesgo social en nuestra familia,
10
de la convivencia pacífica, tanto en el escuela y comunidad?
ámbito familiar como escolar y
comunitario.

3. Impulsar la participación activa y la


responsabilidad social, a través de la
sensibilización y el fomento de los valores
de solidaridad, empatía y respeto, como
bases fundamentales para la prevención
de situaciones de riesgo social.
Efectos de la Comenta y reflexiona con Pensamiento 1. Fomentar el diálogo y la reflexión en el 1. Fomentar reflexión y diálogo en el aula Problemática educativa: Impacto de
pandemia de sus compañeros, acerca de crítico aula sobre los cambios que se sobre cambios durante la pandemia en la pandemia en la vida familiar,
COVID -19 en la los cambios que se Interculturalidad experimentaron durante la pandemia en la vida familiar, escolar y comunitaria. escolar y comunitaria.
familia, la produjeron durante la crítica vida familiar, escolar y comunitaria, 2. Promover análisis de casos reales para
escuela y la pandemia, en las destacando su impacto y las estrategias de comprender desafíos y generar Pregunta guía: ¿Cómo podemos
comunidad. actividades familiares, 10 adaptación utilizadas. propuestas de mejora. adaptarnos y generar propuestas de
escolares y comunitarias, 2. Promover la investigación y el análisis 3. Incentivar participación activa en mejora frente a los cambios que la
tales como: uso de los de casos reales de cómo la pandemia proyectos que aborden efectos de la pandemia ha producido en nuestra
espacios, el tiempo, las afectó a la familia, la escuela y la pandemia y fortalezcan sentido de vida cotidiana?
formas de comunicación, comunidad, para comprender mejor los pertenencia.
entre otros. desafíos y generar propuestas de mejora.
3. Incentivar la participación activa de los
estudiantes en proyectos y actividades
que involucren a la comunidad y aborden
los efectos de la pandemia, buscando
soluciones colectivas y fortaleciendo el
sentido de pertenencia y la solidaridad.
Prácticas de Participa en las prácticas Vida Saludable, 1. Fomentar la participación activa de los 1. Involucrar a los estudiantes en la Problemática educativa: Falta de
prevención y familiares de prevención y Artes y estudiantes en la planificación y ejecución planificación y ejecución de prácticas de participación activa de los estudiantes
respuesta ante respuesta ante fenómenos experiencias de prácticas de prevención y respuesta prevención y respuesta ante desastres. en la planificación y ejecución de

VE
desastres naturales que ponen en estéticas. ante desastres ambientales, brindándoles 2. Promover la conciencia ambiental y la prácticas de prevención y respuesta
ambientales. riesgo su integridad. espacios para expresar sus ideas y responsabilidad a través de actividades ante desastres ambientales.
propuestas. prácticas de identificación de riesgos.
2. Promover la conciencia ambiental y la 3. Proporcionar herramientas y recursos Pregunta guía: ¿Cómo podemos
responsabilidad individual y colectiva a para adquirir conocimientos y habilidades fomentar la participación activa de los
través de actividades prácticas que en prevención y respuesta ante desastres. estudiantes en la planificación y
10
involucren a los estudiantes en la ejecución de prácticas de prevención

U
identificación de riesgos y en la y respuesta ante desastres
implementación de medidas preventivas. ambientales?
3. Proporcionar herramientas y recursos
didácticos que permitan a los estudiantes

D
adquirir conocimientos y habilidades
relacionadas con la prevención y respuesta
ante desastres ambientales, fomentando
la investigación y el trabajo en equipo.

EX
AL
Ejemplo de integración de contenidos para proyectos interdisciplinares.

Proyecto Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario
Valoración de la naturaleza: Respeto,

VE
cuidado y empatía hacia la naturaleza,
como parte de un todo
Cuerpo humano: estructura externa,
interdependiente (5) Cambios en la
acciones para su cuidado y sus
Escritura de nombres en la lengua naturaleza del lugar donde vive, y su
cambios como parte del crecimiento Historia personal y familiar (7) Los
materna (1) Uso de elementos y relación con las actividades humanas
Proyecto 1 (3) Beneficios del consumo de seres humanos son diversos y valiosos

U
convenciones de la escritura presentes cotidianas que tienen orden
alimentos saludables, de agua simple y tienen derechos humanos (8)
en la cotidianidad (2) cronológico, asociadas a ciclos
potable, y de la práctica de actividad
agrícolas y festividades, así como su
física (4)

D
vínculo con la noción de tiempo y
espacio histórico (“antes, durante y
después”) (6)
Actividades humanas que afectan a la
Impacto de las actividades humanas en

EX
Lectura, escritura y otros tipos de naturaleza, y la necesidad de
Objetos del entorno: características, el entorno natural, así como acciones y
comunicación que ocurren en el establecer compromisos que
propiedades, estados físicos y usos en prácticas socioculturales para su
Proyecto 2 contexto familiar (9) Uso del dibujo y/o contribuyan a la preservación,
la vida cotidiana (11) Figuras cuidado (13) Atención a las
la escritura para recordar actividades y prevención y disminución del impacto
geométricas y sus características (12) necesidades básicas, como parte del
acuerdos escolares (10) socioambiental (15) Educación integral
ejercicio de los derechos humanos (14)
de la sexualidad (16)
AL
Construcción del proyecto de vida (21) Responsabilidad compartida en el
Cambios en la naturaleza del lugar cuidado de sí y del entorno con la
Registro y/o resumen de información
donde vive, y su relación con las familia, la escuela, la comunidad, el uso
consultada en alguna fuente oral, Construcción de la noción de suma y
actividades humanas cotidianas que de Internet y las redes sociales, para
escrita, visual, táctil o sonora, para resta como operaciones inversas (19)
Proyecto 3 tienen orden cronológico, asociadas a generar espacios de bienestar e
estudiar y/o exponer (17) Descripción Introducción a la medición de longitud,
ciclos agrícolas y festividades, así como inclusión, equidad e igualdad (23)
de objetos, personas, seres vivos y la masa y la capacidad (20)
su vínculo con la noción de tiempo y Diversos contextos sociales, naturales y
lugares (18)
espacio histórico (“antes, durante y territoriales: cambios y continuidades
después”) (22) (24)
Situaciones de injusticia o Situaciones de la vida diaria en las que
discriminación, que afectan a las niñas y los niños pueden o no
Empleo de instrucciones para
integrantes de nuestras familias, la tomar decisiones, y en las que se
participar en juegos, usar o elaborar
Estudio de los números (27) Efectos de escuela o la comunidad (29) requiere ayuda, valorando los límites y
objetos, preparar alimentos u otros
Proyecto 4 la aplicación de fuerzas: movimiento y Democracia como forma de vida: riesgos del entorno (31)
propósitos (25) Elaboración y difusión
deformación (28) Construcción participativa de normas, Manifestaciones culturales y símbolos
de noticias en la escuela y el resto de
reglas y acuerdos para alcanzar metas que identifican a los diversos pueblos
la comunidad (26)
colectivas y contribuir a una indígenas, afrodescendientes y
convivencia pacífica (30) migrantes y a México como nación (32)
Construcción del proyecto de vida (37)
Cambios en la naturaleza del lugar
Comunicación a distancia con Introducción a la medición del tiempo donde vive, y su relación con las
Sentido de pertenencia a la familia y la
familiares u otras personas (33) Usos (35) Beneficios del consumo de actividades humanas cotidianas que
comunidad (39) Los seres humanos
Proyecto 5 de la palabra escrita para comunicar y alimentos saludables, de agua simple tienen orden cronológico, asociadas a
son diversos y valiosos y tienen
conservar información, ideas, potable, y de la práctica de actividad ciclos agrícolas y festividades, así como
derechos humanos (40)
tradiciones, acuerdos y normas (34) física (36) su vínculo con la noción de tiempo y
espacio histórico (“antes, durante y

VE
después”) (38)
Historia de la vida cotidiana: cambios
en el tiempo y el espacio ocurridos en
la comunidad (45) Cambios en la
naturaleza del lugar donde vive, y su
Uso estético de los lenguajes corporal, Aproximación a las tecnologías de la

U
Organización e interpretación de datos relación con las actividades humanas
visual y sonoro en la vida cotidiana información y la comunicación (47)
Proyecto 6 (43) Figuras geométricas y sus cotidianas que tienen orden
(41) Descripción de objetos, personas, Educación integral de la sexualidad
características (44) cronológico, asociadas a ciclos
seres vivos y lugares (42) (48)

D
agrícolas y festividades, así como su
vínculo con la noción de tiempo y
espacio histórico (“antes, durante y
después”) (46)

EX
Responsabilidad compartida en el
cuidado de sí y del entorno con la
Democracia como forma de vida:
familia, la escuela, la comunidad, el uso
Representación de lugares y las Construcción participativa de normas,
de Internet y las redes sociales, para
maneras de llegar a ellos (49) Uso reglas y acuerdos para alcanzar metas
Estudio de los números (51) Cuerpos generar espacios de bienestar e
Proyecto 7 estético de los lenguajes corporal, colectivas y contribuir a una
geométricos y sus características (52) inclusión, equidad e igualdad (55)
AL
visual y sonoro en la vida cotidiana convivencia pacífica (53) Atención a las
Manifestaciones culturales y símbolos
(50) necesidades básicas, como parte del
que identifican a los diversos pueblos
ejercicio de los derechos humanos (54)
indígenas, afrodescendientes y
migrantes y a México como nación (56)
Construcción de la paz mediante el
diálogo: situaciones de conflicto como
parte de la interacción de los seres
humanos en la casa, el aula, la escuela
Elaboración y difusión de noticias en la
El derecho a la educación: situación de y la comunidad (61) Respeto a la
escuela y el resto de la comunidad (57)
los niños y niñas que no pueden ir a la dignidad e integridad: Límites Estilos de vida activos y saludables (63)
Proyecto 8 Usos de los números naturales: contar,
escuela (59) Convivencia intercultural y corporales y situaciones de riesgo para Competencias socioemocionales (64)
comparar, ordenar y resolver
bilingüe (60) prevenir y denunciar situaciones de
problemas (58)
acoso, abuso y violencia de carácter
sexual en la casa, la escuela, la
comunidad y con el uso del Internet y
redes sociales (62)
Situaciones de la vida diaria en las que
las niñas y los niños pueden o no
tomar decisiones, y en las que se
requiere ayuda, valorando los límites y
Experimentación con la escritura para Acciones que favorecen la protección, riesgos del entorno (69) Respeto a la Estilos de vida activos y saludables (71)
resolver problemas, reflexionar y conservación y mejora del medio dignidad e integridad: Límites Reconocimiento de la diversidad
Proyecto 9
comunicar (65) Figuras planas y sus ambiente y la sustentabilidad (67) corporales y situaciones de riesgo para lingüística en la escuela y el resto de la
características (66) Competencias socioemocionales (68) prevenir y denunciar situaciones de comunidad (72)

VE
acoso, abuso y violencia de carácter
sexual en la casa, la escuela, la
comunidad y con el uso del Internet y
redes sociales (70)

U
D
EX
AL
VE
U
D
EX

PLANO DIDÁCTICO
AL

Integración de contenidos para un proyecto (ejemplo práctico)

1. Escritura de nombres en la lengua materna y descripción de objetos, personas, seres vivos y


lugares (Campo Formativo Lenguajes). Este contenido puede integrarse con la exploración del
entorno natural y sociocultural, permitiendo a los estudiantes describir y registrar la diversidad de
su entorno en su lengua materna.

2. Características del entorno natural y sociocultural (Campo Formativo Saberes y Pensamiento


Científico). Este contenido puede vincularse con la valoración de la naturaleza y el estudio de los
impactos de las actividades humanas en el entorno.

3. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un


todo interdependiente (Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades). Este contenido puede
ayudar a los estudiantes a comprender la importancia de sus acciones en la protección y
conservación de la naturaleza.

4. Situaciones de injusticia o discriminación, que afectan a integrantes de nuestras familias, la


escuela o la comunidad (Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades). Este contenido puede
ser explorado en conjunto con la reflexión sobre los roles de género y las actitudes y prácticas que
prevalecen en la comunidad.
5. Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y
la comunidad (Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario). Este contenido puede
relacionarse con el derecho a la igualdad de género y vida sin violencia, permitiendo a los
estudiantes explorar y desafiar los estereotipos de género.

6. Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas,


afrodescendientes y migrantes y a México como nación (Campo Formativo Ética, Naturaleza y
Sociedades). Este contenido puede integrarse con el reconocimiento de la diversidad lingüística y
cultural, lo que ayuda a los estudiantes a comprender y valorar la diversidad de su entorno.

7. Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad (Campo


Formativo Lenguajes). Este contenido puede relacionarse con la historia personal y familiar de los
estudiantes, lo que permite explorar y valorar su herencia cultural y lingüística.

VE
8. Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de
actividad física (Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico). Este contenido puede
integrarse con las capacidades y habilidades motrices del campo de lo Humano y lo Comunitario,

U
promoviendo la adopción de un estilo de vida activo y saludable.
D
9. Capacidades y habilidades motrices (Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario). Este
contenido puede enlazarse con la comprensión del cuerpo humano y la importancia de cuidarlo, lo
que puede ayudar a los estudiantes a valorar y cuidar su propio cuerpo.
EX

10. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del
crecimiento (Campo Formativo Saberes y Pensamiento crítico). Este contenido puede enlazarse
con la comprensión del cuerpo humano y la importancia de cuidarlo desde una visión crítica,
AL

inclusiva y de igualdad de género.

Proyecto: "Explorando nuestra Comunidad: Inclusión y Equidad de Género"

Día 1:

Introducción al proyecto

Contenido: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas,
afrodescendientes y migrantes y a México como nación (Campo Formativo Ética, Naturaleza y
Sociedades).

Actividades:

- Discusión sobre cómo las diferencias culturales y de género nos hacen únicos y valiosos.

- Creación de un mural que represente a la diversidad cultural y de género de la comunidad. Cada


estudiante dibuja un símbolo que los representa.

Día 2-3:
Contenido: Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad
(Campo Formativo Lenguajes).

Actividades:

- Escucha y comparación de palabras en diferentes lenguas de la comunidad.

- Escritura de nombres y sus significados en diferentes lenguas, destacando la igualdad y la


inclusión.

Día 4-5:

VE
Contenido: Características del entorno natural y sociocultural (Campo Formativo Saberes y
Pensamiento Científico).

U
Actividades:

- Caminata de exploración en la comunidad, observación y registro de características naturales y


D
socioculturales.

- Dibujar y describir lo que han observado, enfocándose en cómo todos los seres vivos y el entorno
EX

se benefician de la diversidad y la igualdad.


AL

Día 6-7:

Contenido: Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como


parte de un todo interdependiente (Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades).

Actividades:

- Discusión sobre cómo podemos cuidar el entorno natural, independientemente de nuestro


género.

- Creación de un "Código de Conducta de la Naturaleza" que destaque las acciones para cuidar
nuestro entorno, asegurando que todos sean incluidos e igualmente responsables.

Día 8-9:

Contenido: Actitudes y prácticas que prevalecen entre hombres y mujeres en la familia, la escuela
y la comunidad (Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario).

Actividades:

- Charla y discusión sobre roles de género y cómo romper los estereotipos.


- Dramatizaciones que promuevan la igualdad de género, demostrando que las tareas y
responsabilidades pueden ser llevadas a cabo por cualquier persona, sin importar su género.

Día 10-11:

Contenido: Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la


práctica de actividad física (Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico).

Actividades:

- Preparación de bocadillos saludables, demostrando que cocinar es una habilidad que todas las
personas pueden aprender.

- Juego de roles que destaque la importancia de cuidar nuestro cuerpo, sin importar si somos niñas

VE
o niños.

Día 12:

Contenido: Capacidades y habilidades motrices (Campo Formativo De lo Humano y lo

U
Comunitario).

Actividades:
D
- Día de juegos y deportes, promoviendo la participación igualitaria de todas las niñas y niños.
EX

- Reflexión y discusión sobre la importancia de la equidad e inclusión en todas las áreas de la vida.
AL

En todas las actividades, el eje articulador será la inclusión y la equidad de género, demostrando
que todas las personas, sin importar su género, pueden participar y contribuir en todas las áreas
de la vida.

Sugerencias de evaluación formativa

La evaluación formativa es un enfoque de evaluación que se centra en el proceso de aprendizaje y


permite la retroalimentación continua y las correcciones durante la implementación del proyecto.
Para tu proyecto, aquí hay algunas sugerencias de evaluación formativa que puedes considerar:

1. Observación directa y continua: Observa a los estudiantes mientras realizan las actividades y
registra sus interacciones, su participación y su compromiso con las tareas. Presta atención a cómo
trabajan en grupo, cómo se comunican, cómo resuelven problemas y cómo aplican lo que han
aprendido. Esto te permitirá entender cómo cada estudiante progresa y dónde puede necesitar
más apoyo.

2. Registro de trabajo de los estudiantes: Crea un portafolio para cada estudiante que contenga el
trabajo que han realizado durante el proyecto, como dibujos, escritos, fotografías, etc. Este registro
te proporcionará una visión tangible del aprendizaje y desarrollo del estudiante a lo largo del
proyecto.
3. Autoevaluación: Pide a los estudiantes que evalúen su propio trabajo y participación. Esto
puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo pueden mejorar.
Puedes proporcionarles una lista de criterios o preguntas guía para ayudarles en su
autoevaluación.

4. Retroalimentación de los compañeros: Fomenta la evaluación entre compañeros para que los
estudiantes aprendan a dar y recibir retroalimentación constructiva. Esto también puede ayudar a
fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y respetuoso.

5. Discusiones de grupo y reflexiones: Regularmente, toma un tiempo para que el grupo discuta lo

VE
que han aprendido y reflexione sobre las actividades. Puedes hacer preguntas abiertas para guiar
la discusión y animar a los estudiantes a compartir sus pensamientos e ideas.

U
6. Cuestionarios o pruebas cortas: Aunque la evaluación formativa se centra más en el proceso
D
que en los resultados, los cuestionarios o pruebas cortas pueden ser útiles para verificar la
comprensión de los estudiantes sobre conceptos o ideas específicos.
EX

7. Entrevistas o conferencias individuales: Habla con cada estudiante individualmente para


entender su proceso de aprendizaje y obtener su retroalimentación sobre el proyecto. Esta es una
oportunidad para discutir cualquier desafío que el estudiante pueda estar enfrentando y encontrar
AL

maneras de apoyarlo.

Recuerda que la evaluación formativa es un proceso flexible y adaptativo. Debes estar dispuesto a
hacer ajustes y cambios según sea necesario para apoyar el aprendizaje y desarrollo de tus
estudiantes.

También podría gustarte