Está en la página 1de 10

INTEGRANTES:

Antón Valverde, Felita Jazmín

Blas Rojas, Flavia Adriana

Gómez Ortiz, Luis Alejandro

Hinostroza Pérez, Shantal Andere

Santiago Tolentino, Evelin Marcela

En las últimas décadas la violencia intrafamiliar es de preocupación mundial,


siendo considerada como un problema social, que afecta a diferentes sectores de la
población, este tipo de violencia es perpetrado por los hombres. En este caso, la
familia es asociada como el lugar donde encontraremos el amor, respeto,
comprensión y seguridad, pero desde hace muchos años, la familia suele ser el
lugar más peligroso para mujeres, niños y ancianos.

En la actualidad es común conocer algún caso de violencia intrafamiliar


dentro de nuestro entorno cercano, ya que estos se pueden presentar dentro de las
familias de nuestros amigos o vecinos, incluso de nuestra propia familia. Es así que
la comisión de justicia jurídica, en el año 2021, establece que actualmente gran
parte de los miembros de las familias peruanas están siendo sometidos a actos de
violencia que a su vez va afectando en la base estructural familiar. Así mismo, se
sabe que actualmente el 61,4% de las mujeres son violentadas física y
psicológicamente, mientras que el 38,6% de los hombres también sufren de estos
actos. La sociedad peruana está compuesta por gran parte de población machista
que hace que la violencia familiar no solo sea un problema sino una angustia
nacional. Por lo tanto, es una problemática nacional angustiante porque los casos
siguen en aumento. (Montenegro, 2022)

Si bien es cierto, los casos de violencia intrafamiliar en la actualidad han


comenzado a tomar bastante relevancia y por ende causar la preocupación por
parte de la mayoría de la población peruana, cabe señalar que este tipo de actos
dañinos para la sociedad no se vienen dando recién, sino que llevan mucho tiempo
practicándose impunemente por partes de los agresores en contra de las víctimas
(En su mayoría en contra de las parejas, aunque también se presentan casos en los
cuales los niños u otros miembros de la familia se ven afectados). Según el
Ministerio de la Mujer, en 2018 los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron
120, 734 casos de violencia contra la mujer y los demás miembros que conforman
una familia en todo el país, afirmando que ese año se habían introducido 49 CEM
para trabajar en comisarías (Perú 21, 2018, citado por Paucar, 2019). Asimismo, es
importante mencionar que gran parte de los casos de feminicidio ocurren en el
hogar de la víctima; en el 28% de los casos, alejarse del agresor no fue suficiente
porque las mujeres no contaron con las medidas de protección necesarias, siendo el
resultado de ello que el 39% de las víctimas fueron estranguladas o asfixiadas. (La
República, 2018, citado por Paucar, 2019)

Basándonos en la información presentada anteriormente, en donde un


artículo del diario Perú 21 nos menciona que en el año 2018, los CEM atendieron
120 734 casos de violencia contra la mujer y los otros miembros que forman parte
de las diversas familias del país, y posteriormente conocer por parte de la comisión
de justicia jurídica que en el año 2021, dentro de las familias los casos de violencia
se encuentran divididos de la siguiente manera, el 61.4 % de las mujeres fueron
violentadas física y psicológicamente, mientras que el 38.6 % de hombres también
sufrió de estos tipos de violencia. De manera que podemos deducir que en el futuro
se dará un claro aumento de casos de violencia intrafamiliar, ya que no se le brinda
la importancia necesaria por parte de las autoridades del país.

A partir de lo expuesto nace en nosotros los investigadores la curiosidad de


desarrollar el tema y encontrar respuesta a nuestra incógnita ¿Cuáles son las
causas del aumento de violencia intrafamiliar en las familias peruanas?

El objetivo del presente proyecto de investigación se centra en determinar y


analizar las diferentes causas de por qué se producen los casos de violencia
intrafamiliar en los hogares del Perú.

Por lo tanto, de esta manera hablaremos sobre los temas como; determinar la
definición de la violencia intrafamiliar en las familias peruanas, causas y
consecuencias de la violencia intrafamiliar.

Es de suma importancia conocer las causas de la violencia intrafamiliar en las


familias peruanas, puesto que esta es una problemática la cual viene cobrando cada
vez mayor cantidad de víctimas en el país, asimismo es importante conocer cuáles
son las causas de la misma, ya que gracias a esto podremos tener las herramientas
necesarias para concientizar a todo aquel que revise el presente trabajo de
investigación.

Este trabajo de investigación tiene una base teórica, puesto que su propósito
es generar reflexiones y discusiones científicas sobre el conocimiento existente o
generar conocimiento teórico cognitivo y de esta manera aportar a futuros trabajos
de investigación sobre las causas de violencia intrafamiliar en las familias del Perú.
En esta segunda parte del ensayo, teniendo en cuenta lo mencionado en la
introducción, se plantea a profundidad las diferentes posturas teóricas con respecto
a la definición, causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en las familias
peruanas.

Siguiendo el orden estipulado, Alcalde y Salazar citado por Gallardo y


Velázquez (2021) definen a la violencia familiar como una cadena de actitudes
agresivas que sucede dentro la familia, Teniendo como finalidad controlar al
integrante familiar, afectando tanto su aspecto físico como psicológico (p.17).

De igual manera, la postura del autor Aguilar citado por Sáenz (2023) explica
que esta violencia propiamente mencionada se define como un acto o falta realizada
por un miembro de la familia, por lo tanto, se quiebra el vínculo psicológico y
desarrollo del miembro violentado. Además, este acto se evidencia con más
notoriedad en las mujeres, niños y ancianos, siendo el habitual lugar de maltrato el
propio hogar familiar (p.9).

Así mismo, Henríquez, Hernández y Serrano (2017) interpretan como


cualquier forma de abuso de poder por parte de un familiar contra otro miembro.
Este abuso incluye abuso físico, psicológico o cualquier otra forma de abuso. Por
ende, no es la consecuencia de un único evento, sino que está presente en el hogar
cuando se repite el comportamiento violento. Además, es importante enfatizar que,
de los incidentes, la violencia doméstica abarca como abuso a infantes, ancianos,
cónyuges y discapacitados (p. 8).

Por otro lado, Vargas y Walde (2017) nos refieren que el término de violencia
intrafamiliar, se es considerado un problema social complejo que posee una larga
trayectoria histórica, la cual involucra principalmente a hombres, mujeres y niños
(familia nuclear) y que se presenta con mayor frecuencia (alta incidencia) en países
subdesarrollados como nuestro país, por lo mismo que este es un país con muchos
casos de violencia doméstica. Asimismo, se entiende que el problema tiene su
causa en las diferencias de género, es decir, la diferente y desigual distribución de
roles entre hombres y mujeres en la familia y la sociedad. (p.10).

Ya expuestas las cuatro posturas de los autores y la notable coincidencia con


respecto a las definiciones de violencia intrafamiliar, se puede determinar que la
violencia intrafamiliar es como un acto de agresividad acompañado de series de
comportamientos agresivos que perjudican aspectos físicos y/o psicológicos que
afectan a cualquier miembro que tenga convivencia dentro del hogar.

Con respecto a los diversos orígenes que determina esta problemática social,
se puede relacionar con el efecto que esta violencia repercute en las vidas de cada
una de las víctimas que pertenece en el hogar. Es por ello que el autor Flores (2020)
nos indica que una causa fundamental es la exuberancia cultural, todavía se origina
en las relaciones de género, con autoridad masculina sobre las mujeres en frases
como por ejemplo yo soy hombre, el hombre es hombre y donde va cae parado, las
mujeres solo sirven para … En el ideario distinguido está colocada el libramiento,
ella lo provoca para delimitar el hospedaje del varón agresor. A esto se agregan los
prejuicios, los términos ofensivos que utiliza el varón, es decir, minimizando el papel
de la fémina en la sociedad, por lo tanto, el varón cree que la mujer debe reír o llorar
a solas (p. 194).

Asimismo, Martínez, E. (2022) nos refiere que la principal causa de la


violencia intrafamiliar es la que se asume de generación en generación, esto quiere
decir que los jóvenes asumen que la conducta violenta es común y cotidiana para
resolver enfrentamientos que surgen en el hogar, Por otro lado, en los jóvenes no
existe un cuestionamiento acerca de los actos violentos aprendidos por parte de sus
padres, siendo como una herencia de patrimonio o también característica familiar.

Como señala, Klevens (2010) citado por Campos (2017), nos redacta lo
siguiente, en algunos casos el alcoholismo es la mayor tasa de violencia, ya que se
encuentran afectados por el alcohol o cualquier droga. Como también la ignorancia
y desconocimiento de creencia que creen que la opción de cambiar la situación en
la que te encuentras se basa en acciones que implican violencia física: palizas,
puñetes, etc. Asimismo, los problemas en una relación, por no tener madurez
emocional, hace que dificulten que sean tratados favorablemente, lo que implica su
participación en la violencia. (p. 17)

Además, López y Lozano (2017) citados por Gallardo y Velásquez (2021),


nos mencionan que existen 3 factores fundamentales, la primera es factor
económico, es decir, que la falta de dinero se considera una de las causales más
importantes de la violencia familiar o doméstica, ya que estos factores conducen a
la ocurrencia de violencia en el hogar. A menudo se encuentran situaciones como el
estrés y tensión, depresión, ansiedad, exigencia y, a veces, violencia. También, el
factor social de la violencia es el productor más citado, el control deficiente de la
comunicación entre parejas o miembros de la familia, adicción a las sustancias
adictivas contribuyen al conflicto. Asimismo, la falta de conocimiento o educación es
considerada violencia porque conduce a la pérdida de valores humanos.
Finalmente, el factor psicológico, ya que la traición, los celos y la desconfianza son
una de las principales causas de los factores psicológicos en el ámbito familiar,
donde las parejas engañan o cometen adulterio; pero uno de los mayores
problemas del país es la falta de preocupación por la salud mental de las personas.
Muchos abusadores también admiten que fueron violentos contra su familia porque
ellos también son o han sido víctimas de violencia parental. (pp. 21-22)

Por otro lado, Álvarez (2019) evalúa que una de las causas que llevan al
maltrato tanto físico como psicológico el clima social de la familia es el consumo de
alcohol, por ello se hizo un estudio a 377 estudiantes de 17 a 45 años,
esencialmente en Cajamarca porque es ahí en donde se centra más casos de
violencia familiar, el 13,5% reportó bebidas de riesgo y 6,4% adicción. Se concluye
que existe una correlación relación inversa, débil e insignificante (p =0,486) entre
clima social, familiar y consumo alcohol (pág. 9).

Para concluir, Valentín (2018) sugiere que uno de los factores que conllevan
a la violencia por parte de la mujer y hombre se debe a trastornos mentales como,
bipolaridad, ansiedad, estrés, que pasan en su proceso de relación en familia. Así
mismo se realizó un estudio en mujeres con programa Sapallanga con el objetivo de
lograr determinar los indicadores de depresión en mujeres con problemas de abusos
por parte de su pareja, mujeres presentan síntomas moderados de depresión
(35,56%) y severa (38,89%) y 15,56% leve, recurriendo más a menudo en mujeres
adultas y parejas de hecho que sufren violencia física y psíquica. 7.8 por ciento
sufrieron violencia física, psicológica y sexual. El 49,9% reportó 2 tipos de violencia
(p. 10).

Ya expuestas las seis posturas de los autores y ya identificadas, se dice que


de los dos primeros autores hablan de que, el hombre es el que tiene más valor en
frente de una mujer, ya que se dice que eso se basa de género o cultura, de los
cuatro últimos autores coinciden en que toda esta violencia conlleva trastornos
mentales y eso se origina por varias causas una de ellas es por el consumo de
sustancias tóxicas.

Continuando con lo mencionado se agrega información con respecto a los


hechos o acontecimientos que pueden ocasionar los casos de violencia intrafamiliar
que se producen en las familias de nuestro país, en la cual se plantea los diversos
fundamentos de cada una de las posturas recolectadas para este ensayo.

A partir de lo propuesto, Tofenio (2019) nos afirma que los niños pueden
presentar dificultades de aprendizaje, desarrollo intelectual deficiente, dificultades de
concentración, atención y memoria, problemas de conducta, agresividad o
pasividad, disminución de la empatía y dificultad para regular las emociones
presentes y futuras. Con respecto a las mujeres se menciona que se causen
dependencia emocional, estrés perpetuo, subordinación, baja autoestima,
minimización del abuso, declive cognitivo, aislamiento, degradación de la
personalidad, enfermedad orgánica, etc. (pp. 162-163).

De igual forma, Linaja (2020) afirma que las consecuencias de la violencia


familiar afectan en gran parte a los niños dificultando su desarrollo cognitivo, estos
niños tienden a presenciar miedo, reflejan bajo autoestima porque adoptan
comportamientos basados ​en su modelo de aprendizaje padres siguiendo las
actitudes que ellos reflejan. Hay muchas niñas y niños con graves trastornos de
salud observados en su desenvolvimiento diario cuando están interconectados en
su entorno, lo cual muestra una actitud negativa en su desarrollo (pp. 29-30).

Por su parte, Ayala (2022) menciona que, para las personas adultas
mayores, las consecuencias de la violencia pueden ser especialmente graves. Por
ejemplo, los cuerpos de estas personas son más débiles y frágiles que los de las
personas más jóvenes, y sus huesos son más frágiles y tardan más en recuperarse.
Incluso lesiones relativamente menores pueden causar daños permanentes graves.
Además, muchas personas mayores sobreviven con ingresos limitados, por lo que
perder incluso una pequeña cantidad de dinero faltante puede tener un gran
impacto. Pueden estar aislados, solos o afectados por una enfermedad, en cuyo
caso es más probable que sean el blanco de ciertos engaños (p. 37).

Ya expuestas las tres posturas de los autores citados e identificando la


notoria coincidencia con respecto a las dos primeras informaciones, así también la
última que se contrapone a las antes mencionadas, se puede determinar que las
consecuencias de la violencia intrafamiliar pueden llegar a afectar tanto a niños
como a los adultos mayores del hogar, es decir, no solo las cónyuges se ven
afectadas con este tipo de violencia.

Se expondrá dos estudios realizados en estos cinco últimos años con


resultados estadísticos, es decir, cifras y porcentajes dando a conocer si hay
violencia en los niños por parte los miembros del hogar.

En cuanto al autor Martínez (2019) propuso en sus tesis identificar si la


violencia intrafamiliar tiene alguna relación con la agresividad en los adolescentes
en una escuela estatal de Lima, su metodología fue correlacional. Su muestra fue de
217 alumnos a quienes se les dio un cuestionario de VIFA y de agresión (AQ). Se
concluyó en que las variables tienen relación positiva con un 0,807%, de igual
manera se identificó que el 58,8% es de violencia familiar alcanzando un nivel
medio. Y por último la variable de agresividad con un nivel alto de 53,8%. Y
finalmente se manifestó que más de la mitad de la muestra evaluada 15 presentó
niveles altos de agresividad (p.14).

En el estudio realizado por Sáenz (2023) nos expresa que en la encuesta


ENDES realizada dirigida para una población de 13 542 madres con la edad entre
los 15 a 49 años, se pudo observar que el 44% de hijos, dicha población ha sido
violentada dentro de su propio hogar por su propia madre, dando como conclusión
que factores sociodemográficos, económicos y la experiencia violencia por parte de
la madre lo trasmite al hijo (pp. 24-39).

Se concluye que existe una relación de coincidencia en los estudios, ya que


en ambos estudios realizados se identifica que los niños sufren de violencia familiar,
como nos menciona en el primer estudio de 2019, donde se trabaja con
adolescentes, se identifica un 58.8% de violencia intrafamiliar, y en el segundo
estudio del año 2023 con un 44% de violencia en niños de 4-5 años.
De acuerdo con lo investigado y analizado anteriormente, se determina que la
violencia intrafamiliar es una problemática que se produce a nivel nacional e
internacional, la cual se ha venido dando y agravando a lo largo de los años, este
tipo de violencia afecta severamente de manera psicológica, económica, sexual y
física a las víctimas, la cuales normalmente son algunos de los integrantes que
forman parte de una familia, asimismo, se logró identificar que el que ejerce esta
violencia puede ser cualquier integrante dentro del hogar.

A respuesta del objetivo planteado en la introducción y después de analizar


las diferentes posturas de los autores citados, se determina que las causas que
llevan a los individuos dentro de una familia a ejercer este tipo de violencia pueden
ser múltiples, pero se dividen en tres factores principales, que son el social,
psicológico y económico, factores los cuales engloban causas como lo son el
consumo excesivo de bebidas alcohólicas por parte del agresor, posibles trastornos
psicológicos por parte del mismo, entre otras más.

Con respecto a las consecuencias, se establece que este tipo de violencia no


solamente afecta a las cónyuges femeninas, como comúnmente se piensa, sino que
también puede llegar a afectar a los niños, cónyuges masculinos y adultos mayores,
los cuales también forman parte de los distintos hogares de las familias peruanas.

A partir de todo lo mencionado cabe destacar lo importante que es


reflexionar sobre el tema planteado, es decir, que además se debe buscar la
prevención y erradicación de los casos de violencia intrafamiliar que se puedan
llegar a presentar en las familias del Perú, todo ello se lograría fomentando acciones
indispensables a realizar como lo son el inculcar y poner en práctica los valores
dentro del hogar y de esta manera generar que en los hogares peruanos se
prevalezca el amor, respeto, protección y seguridad para cada uno de los
integrantes que los conforman.

También podría gustarte