Está en la página 1de 3

ÁREA CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA J.E.C.

DIOS, ESTUDIO,
LEALTAD Y
“JORGE BASADRE” TRABAJO
Secundaria EBR

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04


“Conoce el concepto y su historia del juego ajedrez”

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Cajabamba MODALIDAD Presencial


I.E Jorge Basadre - Lluchubamba
NIVEL Secundario SEMANA 04
CICLO VII DURACION 3 horas
ÁREA Educación Física FECHA: Del 12 de Junio al 15 de
Junio
GRADO/SECC 2º A - B
DOCENTE: Luis Alberto Toribio Maqui
PRACTICANTE Agustín Polo Julca

II. PLANIFICADOR DE LA SESIÒN:

Los estudiantes analizarán y dialogarán sobre el concepto y la historia del ajedrez, aplicando
PROPÓSITO
algunos conocimientos sobre dicho juego.
EVIDENCIA El estudiante conoce sobre el concepto y la historia del ajedrez..
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
COMPETENCIAS Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
- Se expresa corporalmente.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y
CAPACIDADES
del ambiente, y la salud.
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
✓ Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar
sus emociones.
DESEMPEÑOS ✓ Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene personal y del ambiente.
✓ Construye juegos y actividades físicas que se adecuan a las necesidades y posibilidades del
grupo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN/ Dialoga y Analiza sobre el concepto y su historia del Ajedrez.
LISTA DE COTEJOS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos
✓ Interactúa en entornos virtuales.
virtuales generados por las tic
✓ Define metas de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de
✓ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
manera autónoma
✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
Respeto a la Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque
identidad excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
intercultural
cultural vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes fortalecen el ejercicio de una ciudadanía con conciencia
Justicia y
ambiental para el desarrollo sostenible y con la capacidad de adaptación al
solidaridad,
Enfoque ambiental cambio climático, promoviendo el desarrollo de prácticas relacionadas con la
respeto a toda
conservación de la biodiversidad, del suelo, del aire, el uso sostenible de la
forma de vida
energía y el agua.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES TIEMPO

Parte teórica
- El profesor saluda y se presenta ante los estudiantes realiza una dinámica en el
aula de acción y reacción y finaliza con ejercicios de relajación: Respiraciones
INICIO profundas.

La cebolla
ÁREA CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA J.E.C. DIOS, ESTUDIO,
LEALTAD Y
“JORGE BASADRE” TRABAJO
Secundaria EBR

En esta dinámica los participantes deberán simular ser cebollas mientras que uno,
simula ser el granjero y se encargara de despegar cada capa de la cebolla (cada
integrante). De esta manera, se fomenta el trabajo en equipo.
Para la conformación de cebollas, las personas se unen en forma céntrica
agarrándose entre sí, pues lo ideal es que suponga una dificultad para el granjero
separarlos. Formadas las cebollas y elegidos los granjeros, comienza la actividad.

El granjero se encargará de separar las capas (personas) una por una, cuando una
de las personas haya logrado ser separada, esta se convierte en granjero igualmente
y ayudará a separar a las demás personas.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:


- Responden oralmente en forma voluntaria. ¿Qué saben sobre el ajedrez? ¿Qué conceptos
podemos comentar sobre el ajedrez?, ¿Conocen sobre la historia del ajedrez? Comenten.
¿Cómo creen que ha sido la evolución del ajedrez?
- Los alumnos pasarán a formar grupos de 2 para hacer un pequeño comentario sobre el
juego de ajedrez.
El profesor da a conocer sobre el concepto y su historia del ajedrez
Concepto

• El ajedrez es un popular juego de mesa de tradición ancestral, cuya práctica


frecuente y deportiva en Occidente data del siglo XV. El juego simula sobre un tablero
cuadriculado el enfrentamiento entre dos ejércitos antiguos y asigna a cada jugador
uno de los bandos, con el propósito de vencer al contrario y atrapar a su rey.

• El nombre del juego proviene del árabe ash-shatranj, a su vez un préstamo de la


lengua persa. Su forma inicial en español fue acedrex, que luego pasaría a ser
axedrez y finalmente, en la fonía moderna del castellano, ajedrez.

EE
DESARROLLO

Historia
No existe consenso respecto al origen exacto del juego de ajedrez. Probablemente fue
inventado en Asia por alguna cultura antigua, como la India, cuyo juego chaturanga
poseía importantes similitudes, o bien por la China, con su versión del juego
conocida como Xiangqi.

• Los primeros clubes de ajedrez surgieron en el siglo XVIII y en 1851 se jugó el primer
torneo internacional de ajedrez de la historia, con sede en Londres, y en 1886 se
coronó al primer campeón mundial de la historia, el austríaco Wilhelm Steinitz. En
1924 se fundó la Federación Internacional de Ajedrez y se organizó la primera
Olimpíada ajedrecística. El deporte no ha parado de crecer en fanáticos desde
entonces.

• Ya en épocas contemporáneas, surgieron los primeros juegos de ajedrez


ÁREA CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA J.E.C. DIOS, ESTUDIO,
LEALTAD Y
“JORGE BASADRE” TRABAJO
Secundaria EBR

automatizados, de la mano de las primeras computadoras y piezas de software, y la


llegada de Internet permitió el juego en línea entre humanos o contra la máquina.
Además, en 1997 el superordenador Deep Blue derrotó al campeón del mundo Gari
Kasparov.

AL FINALIZAR LA SESIÓN SE LES PREGUNTARA:


- Practican el juego de ajedrez, dialogando sobre algunos conocimientos obtenidos en la
clase sobre dicho juego, con la ayuda del profesor.
CIERRE Estudiante: ¿Cómo ha ido evolucionado y que les parece el ajedrez? ¿Cómo podemos
mejorar la práctica de ajedrez conforme va avanzando el tiempo? ¿Que más conclusiones
podemos? incluir
Maestro y Estudiante: Practican y dialogan lo aprendido con sus amigos y familiares, en la
localidad donde viven.
- Tarea: Averiguar más hechos que marcaron el ajedrez con el tiempo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

IV. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES.


MATERIALES BIBLIOGRAFÍA
Tablero de ajedrez, aula, fichas de información. - Conceptos y historia del ajedrez.

V. EVALUACIÓN:
Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
De observación - Lista de cotejos

_____________________________ ________________________________ ________________________________


Luis Alberto Toribio Maqui Carlos Walter Castañeda Rojas Felipe Obetd Gonzales Álvarez
DOCENTE DIRECTOR COORDINADOR

________________________________ ________________________________
Agustín Polo Julca Juan Antonio Vigo Álvarez
PRACTICANTE DOCENTE DE ESPECIALIDAD

También podría gustarte