Está en la página 1de 48

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Escuela De Medicina ”Dr. José Gregorio Hernández”.


Maturín-Monagas-Venezuela.

Leishmaniasis
Viscerotropas Y Dermotropas.
Profesora: Integrantes:
Nancy Rodríguez Brito Alejandro. León Ritmar.
Flores Betani. Manzano Lopsim.
Flores Ana. Nuñez María.
Catedra: Parasitología. González Valeska. Padilla Vincent.
Lanz Andrea. Romero Narhiuscar.

MATURÍN, JULIO DE 2023.


HISTORIA.
Su forma cutánea fue descrita por los árabes como siglo X en el medio oriente.

En 1900, el Dr. Leishman, halló unas estructuras parasitarias conocidas como


“amastigote”.

En 1903, Donovan volvió a encontrar esta estructura parasitaria, por lo


que al agente causal se denominó Leishmania donovani.

En 1903, Wright observó este parásito en un paciente armenio y le dio el nombre


de Helicosoma trópica. En 1906 fue reconocida como Leishmania trópica.

Fue Carlos Chagas quien describió su morfología.

Fue Gaspar Vianna reportó la especie Leishmania brasiliensis.


TAXONOMIA.
L. Donovani.
Reino Protista.
L. Infantum.
Complejo L. donovani.
Sub-Reino Protozoa. L. Chagasi.

Phylum Sarcomastigophora.
L. mexicana.

Zoomastigophora.L.(Presencia
Clase Complejo L. mexicana. amazonensis.
de flagelo).
L. venezuelensis.
Orden Kinetoplasmida. (Posee un kinetoplasto).
L. braziliensis.
Familia Trypanosomidae.
L. panamensis.
GéneroComplejo braziliensis.
Leishmania. (hospederos invertebrados a vertebrados).
L. guayanensis.

Subgénero L. peruviana.
Leishmania, Viannia y Sauroleishmania.
L. colombiensis.
Técnicas para identificar y clasificar.
❑ Zimodemas.

▪ Caracterizaciún isocnzimática.

❑ Serodemas.

▪ Anticuerpos monoclonales.

❑ Esquizodemas.

▪ Análisis por DNA del cinctoplasto.

▪ Hibriclización con sondas de ADN.


MORFOLOGÍA.
ES UN PARASITO DISMORFICO.
AMASTIGOTE.
▪ Forma: ovalada o redondeada.
▪ Mide: de 2 μ a 5 μ de diámetro.
▪ Intracelulares.
▪ No poseen flagelo.
▪ Citoplasma y un núcleo grande con cariosoma central.
▪ Cinetoplasto.
▪ Flagelo rudimento, que no sale al exterior.
▪ Reproducción asexual (Fisión binaria).

ESTADIO DIAGNOSTICO.

Huéspedes vertebrados.
PROMASTIGOTE.
▪ Forma: Fusiforme alargada.
▪ Mide: entre 12 y 20 μm de longitud.
▪ Extracelulares.
▪ Poseen un núcleo en la parte media del cuerpo.
▪ Poseen un flagelo que le confiere movimiento.
▪ Cinetoplasto en extremo anterior (terminal o subterminal).
▪ Reproducción asexual.

ESTADIO INFECTANTE.

Huésped invertebrado.
CICLO
EVOLUTIVO.
INDIRECTO / HETEROXENICO.
MECANISMO
DE
TRANSMISIÓN.
VIEJO MUNDO. NUEVO MUNDO.

Phlebotomus Lutzomyia.
EPIDEMIOLOGÍA.
Prevalencia Mundial.
12 millones de casos.

Incidencia Anual.
▪ 0.6-1 millon en la forma cutánea.
▪ 50-90 mil casos en la forma visceral.

Endémica en:
▪ Regiones tropicales y subtropicales.
▪ En 58 países de cuatro continentes.
▪ 200 millones de personas en riesgo de adquirirla.
L. cutánea.

Número de casos
reportados en 2015.

Más de 5.000.

1.000 a 4.999.

100 a 999.

Más 100.

0
L. visceral.

Número de casos
reportados en 2015.

Más de 1.000.

500 a 999.

100 a 499.

Más 100.

0
L. cutánea. L. visceral.
FACTORES DE RIESGO.

01 02 03
Viajes a zonas Pacientes Factores
endemicas. inmunosuprimidos ambientales.
.

04 05 06
Malnutrición. Vivencia precaria. Resistencia a las
drogas.
PATOGENIA Y
RESPESTA INMUNE.
Respuestas inmunes innata y adquirida.
Control de la infección.
CLÍNICA.
Según la especie de Leishmania se puede producir una
infección cutánea, mucocutánea o visceral.

✔ La mayoría de los infectados son asintomáticos.


Leishmaniasis cutánea localizada (lcl).
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
✔ Desarrollo de la enfermedad varia según:
Leishmaniasis cutánea difusa (lcd).
▪ La especie
ComplejodelL.parásito.
mexicana.
▪ La virulencia.
▪ LEISHMANIASIS
Respuesta inmune.
MUCOCUTÁNEA (LMC)
▪ Los factores genéticos.
Complejo L. braziliensis.

✔ El periodo de incubación varia entre una y dos semanas y ocasionalmente


LA LEISHMANIASIS VISCERAL (LV)
varios meses o años.
Post L. kala-Azar
LEISHMANIASIS CUTÁNEA.
Leishmaniasis cutánea localizada (lcl)

✔ Presencia de úlceras únicas o múltiples.

✔ Aparecen 15 a 20 días después de la picadura del vector infectado.

✔ Algunas veces los pacientes se curan espontáneamente (6 meses a 2 Años).

✔ Localizaciones más frecuentes están en extremidades y en cara.

✔ Respeta generalmente palmas, plantas y cuero cabelludo.


Características:
▪ Base es firme.
▪ Hiperémica.
Lesión inicial ▪ Pruriginos.
▪ Crece lentamente.
Mácula eritematosa.
Característica de la ulcera:
Pápula o pústula. ▪ Redondeada.
▪ Indolora.
▪ Bordes bien definidos, hiperémicos y
Se ulcera. elevados por sobre la superficie de la piel.

Cuando se desprende la costra:


Costra.
▪ Fondo granuloso.
▪ Limpio.
▪ Exuda líquido no purulento.
Leishmaniasis cutánea Difusa (lcd)

✔ Se caracteriza por falta de respuesta inmune celular hacia antígenos de


Leishmania.

✔ Forma impetiginosa o infiltrativa, no ulcerada.

✔ Diseminación del parásito por el líquido tisular, la linfa o la vía


sanguínea.

✔ Desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel.

En formas muy crónicas, de varios años de evolución, existe


reacción fibrosa y algunas veces hay deformaciones o mutilaciones.
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA.
▪ Cursa con invasión, destrucción y puede ser desfigurante.
▪ Llevan a la degeneración del tabique nasal.
▪ Puede presentarse hasta 20-30 años más tarde.
o Reacción inflamatoria.
▪ Daños son secundarios a la reacción inflamatoria: mucosas
o Enrojecimiento.
nasal, bucal y faríngea.
o Prúrito.
▪ Pueden extender a la faringe, paladar, pilares, amígdalas,
o Edema.
epiglotis, laringe, cuerdas vocales, tráquea.
o Sangra fácilmente o se expulsan costras.
▪ Los huesos son casi siempre respetados.
LEISHMANIASIS VISCERAL.
✔ Cursa con hepatosplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso,
anemia y caquexia.

✔ Letal en 100% de los casos si no recibe tratamiento y aun con éste la


mortalidad puede llegar a 15%.

✔ Problema de salud pública, sobre todo en individuos inmunosuprimidos.

✔ Los parásitos se encuentran masivamente en macrófagos hepáticos


(células de Kupffer), esplénicos y médula ósea.
DIAGNÓSTICO.
METODOS DIRECTOS.
❑ Microscopia directa.
❑ Biopsia.
❑ Cultivo.
❑ PCR.

Roseta.
METODOS INDIRECTOS.
❑ ❑INTRADERMORREACCIÓN
MÉTODOS SEROLÓGICOS.
DE MONTENEGRO.
▪ ▪ La prueba
Corresponde a una reacción de hipersensibilidad
de inmunofluorescencia indirecta.
tardía.
▪ La prueba de ELISA.

▪ ▪ Análisis
Reacción decontacto
indica anticuerpos por inmunoblot.
previo.

▪ La aglutinación directa.
▪ 48 y 72 horas, se hace, positiva si se palpa un
nódulo inflamatorio de 5 mm o más.
Tienen baja sensibilidad y
especificidad, por sí solas
no hacen el diagnóstico.
TRATAMIENTO.
AGENTE. DOSIS NIÑOS. DOSIS ADULTO. EFECTIVO EN:
Consideración
Estibogluconato 20 mg/kg x día Forma visceral: Fármaco de elección
de sodio. (máximo 850 mg) ´ 20 mg/kg x día en el tratamiento de
IV/IM x 20 a 28 días. (máximo 850 mg) leishmaniasis
IV/IM x 20 a 28 días. cutánea
Forma cutánea: 10mg/ yMucocutánea.
kg x día IM o IV x 6 a
10 días.
Antimoniato de 5 mg/kg cada 20 mg/kg x día Compromiso de
Meglumina. 12 h x 5 días. (máximo 850 mg) mucosas.
IV/IM x 20a 28 días.
Anfotericina B. 0.5 a 1.0 mg/kg cada Leishmaniasis
tercer día hasta x 8 visceral. Lesiones
semanas. por L. braziliensis.
Dosis total: 1.5 a 2 g
por periodo de
tratamiento.
AGENTE. DOSIS NIÑOS. DOSIS ADULTO. EFECTIVO EN:
Consideraciones.
Ketoconazol. 600 mg diarios x 28 Su uso en el
días VO3. embarazo está
contraindicado.
Paromomicina Ungüento al 15% x Se emplea
(o aminosidina). 20 días. conjuntamente
con antimoniales.
Miltefosina. 2.5 mg/kg/día por Dosis recomendada leishmaniasis
cuatro es cutánea po r L. v. p
semanas, con una de 100 mg/día, VO, anamensis
eficacia de durante cuatro
95%. semanas y la tasa de
cura reportada es de
97%.
Pentamidina. Dosis de 4 mg/kg/día, Lesiones cutáneas no
administración responden al
parenteral, diaria o tratamiento con
interdiaria por 15 antimoniales.
dosis. Recidivas.
PROFILAXIS.
Control de transmisión Control y vigilancia
doméstica. vectorial.

Investigación clínica y Diagnostico y


operacional. taratamiento temprano.

Vigilancia Medidas de protección


epidemiologíca efectiva. individual
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
● Becerril, M (2014, 2011, 2008, 2004). Parasitología Médica, Cuarta edición. r
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Paginas (100-107)
● Ash y Orihel (2007). Atlas de parasitología Humana, Quitan edición. Editorial
Medica Paramericana, S.A.
● Botero, D y Restrepo M. (2012). Parasitosis Humanas, Quinta edición.
Panamericana formas e impresos S.A.
● Centers For Disease Control And Prevention. (2017). (https://www.cdc.gov/
dpdx/leishmaniasis/index.html).
● Guevara, M. (2020). Leishmania sp. Sociedad Estudiantil de Ciencias Clínicas
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. (https://www.youtube.com/
watch?v=cKneKf5MGAA)
MUCHAS
GRACIAS.

También podría gustarte